Ermita de Santa María (Quintanilla de las Viñas) para niños
Datos para niños Ermita de Santa María |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Mambrillas de Lara | |
Dirección | Quintanilla de las Viñas | |
Coordenadas | 42°07′28″N 3°28′23″O / 42.12458333, -3.473 | |
Fundación | siglo VII | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Arquitectura visigoda | |
Identificador como monumento | RI-51-0000342 | |
Año de inscripción | 25 de noviembre de 1929 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Provincia de Burgos.
|
||
La ermita de Santa María de Quintanilla de las Viñas es un edificio muy antiguo y un gran ejemplo de la arquitectura visigoda. Se encuentra en Mambrillas de Lara, en la provincia de Burgos, Castilla y León, España. Se cree que fue construida en el siglo VII.
Aunque se empezó a estudiar a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, su importancia no se reconoció del todo hasta 1927. Fue entonces cuando Luciano Huidobro Serna, un historiador de Burgos, sugirió que tenía un origen mozárabe. Gracias a él, la ermita fue declarada Monumento Nacional el 25 de noviembre de 1929 y luego fue restaurada.
Contenido
¿Por qué es importante la Ermita de Santa María?
Un viaje a través del tiempo
Esta ermita es un testigo de la historia. Se construyó en el siglo VII, cuando los visigodos dominaban la península ibérica. A lo largo de los siglos, ha visto muchos cambios y ha sido modificada, lo que la convierte en un ejemplo único de cómo los edificios se adaptan a diferentes épocas y culturas.
Por ejemplo, en el siglo X, se le añadió un ábside semicircular de estilo románico. Esto demuestra cómo la ermita fue evolucionando antes de la Reconquista y el periodo románico (siglos XI-XII).
Un monumento con historia
No se sabe la fecha exacta de su construcción, pero es uno de los pocos ejemplos que quedan de la cultura visigoda en la península. La ermita mezcla elementos de diferentes orígenes, como romanos y árabes, debido a las transformaciones que ha sufrido.
Los expertos han estudiado sus materiales y características para entender mejor su pasado. Gracias a estos estudios, la ermita fue declarada bien de interés cultural, lo que ayuda a proteger este importante patrimonio histórico.
¿Cómo es la arquitectura visigoda?
Reutilización de materiales y estilos
La arquitectura visigoda, como la de la Ermita de Santa María, a menudo reutilizaba materiales de construcciones anteriores. Por ejemplo, es común encontrar columnas o piedras talladas de origen romano en edificios visigodos. Esto hace que a veces sea difícil clasificar una obra en un solo estilo.
Influencias y características
La arquitectura visigoda tiene una conexión clara con el arte romano. Las iglesias visigodas, como la de San Juan de Baños en Palencia, suelen tener plantas basilicales con ábsides semicirculares, que son una herencia romana. Sin embargo, los visigodos no solo copiaban, sino que adaptaban estos elementos a su propia cultura.
También añadieron toques de su propia identidad germánica. Los capiteles (la parte superior de las columnas) y las columnas en iglesias como Santa María de Melque en Toledo muestran diseños geométricos y vegetales. Esto demuestra una mezcla de estilos que hace que el arte visigodo sea muy interesante.
Las iglesias eran muy importantes para los visigodos, no solo como lugares de culto, sino también como símbolos de su identidad. A pesar de que el reino visigodo no duró mucho en la península, su arquitectura dejó un legado muy valioso.
¿Qué podemos ver en la Ermita de Santa María?
Detalles de su diseño
La Ermita de Santa María es un claro ejemplo de arquitectura visigoda del siglo VII. Aunque solo se conserva una parte de lo que fue originalmente, podemos ver grandes sillares (piedras grandes y bien cortadas), que son típicos del estilo visigodo y muestran una construcción fuerte y duradera.
Tiene un diseño de basílica y un arco toral de herradura. Este tipo de arco es experimental en el estilo visigodo y destaca por su forma de herradura por dentro y de medio punto por fuera, lo que demuestra la habilidad de los constructores.
Partes conservadas y decoraciones
Hoy en día, solo se conservan la capilla mayor y el transepto (la parte que cruza la nave principal). Originalmente, la ermita habría tenido naves laterales y una nave central. Su planta, con la capilla mayor rectangular y el transepto, sugiere una estructura basilical con elementos de cruz latina. Su diseño es sencillo y austero, características de la arquitectura visigoda.
El arco de triunfo, que conecta el crucero con la capilla, está decorado con figuras de palomas, zarcillos (ramas en espiral) y racimos de uvas. Estos adornos tienen un significado simbólico. Los bloques de piedra que sirven como capiteles tienen relieves de la luna y el sol, representados por rostros humanos dentro de círculos sostenidos por ángeles. Esto añade un simbolismo religioso a la estructura.
También hay una inscripción sobre el arco de triunfo que menciona a una persona llamada Flammola y una ofrenda, lo que nos da una idea de la dedicación de la iglesia.
Muros exteriores y su valor
Los muros exteriores de la ermita tienen franjas horizontales con adornos como roleos (diseños en espiral), racimos, zarcillos, motivos geométricos y figuras de animales. La forma en que estos elementos se presentan en círculos que se tocan es inusual y hace que la decoración sea muy especial.
La ermita ha tenido una historia interesante, incluyendo el robo y la recuperación de dos sillares con relieves, lo que subraya su importancia artística. Su construcción a finales del siglo VII o principios del siglo VIII la convierte en una pieza clave del patrimonio visigodo. La restauración que se hizo después de ser declarada Monumento Nacional en 1929 muestra el gran interés por conservar y destacar esta obra.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Hermitage of Santa María de Lara Facts for Kids
- Historia de la Virgen de las Viñas
- Bienes de interés cultural de la provincia de Burgos