Ravena para niños
Datos para niños RavenaRávena Ravenna |
||
---|---|---|
Municipio de Italia | ||
![]() |
||
![]() Escudo
|
||
Localización de Ravena
Rávena en Italia |
||
Localización de Ravena
Rávena en Emilia-Romaña |
||
Coordenadas | 44°24′58″N 12°12′06″E / 44.416111111111, 12.201666666667 | |
Idioma oficial | Italiano | |
Entidad | Municipio de Italia | |
• País | ![]() |
|
• Región | ![]() |
|
• Provincia | Rávena | |
Municipios limítrofes | Alfonsine, Argenta (FE), Bagnacavallo, Bertinoro (FC), Cervia, Cesena (FC), Comacchio (FE), Forlì (FC), Russi | |
Superficie | ||
• Total | 652,83 km² | |
Altitud | ||
• Media | 4 m s. n. m. | |
Población (2024) | ||
• Total | 156 551 hab. | |
• Densidad | 239,44 hab./km² | |
Gentilicio | Ravenés, -a | |
Huso horario | CET (UTC +1) | |
• en verano | CEST (UTC +2) | |
Código postal | 48121–48125 | |
Prefijo telefónico | 0544 | |
Matrícula | RA | |
Código ISTAT | 039014 | |
Código catastral | H199 | |
Fiestas mayores | 23 de julio | |
Patrono(a) | San Apolinar | |
Sitio web oficial | ||
Ravena o Rávena (en italiano: Ravenna) es una ciudad muy antigua en Italia. Se encuentra en la región de Emilia-Romaña y es la capital de la provincia del mismo nombre. Está ubicada en una llanura, cerca del mar Adriático. En el año 2020, tenía una población de 156.460 habitantes.
Rávena es famosa por sus impresionantes edificios antiguos, especialmente los de la época bizantina y paleocristiana. Estos monumentos nos cuentan mucho sobre su historia y su importancia en el desarrollo de Italia. A unos 8 kilómetros de la ciudad, se encuentran las playas de los lidi ravennati, que son muy grandes y están rodeadas de la hermosa costa de Romaña. En Rávena también está enterrado Dante Alighieri, el famoso autor de La divina comedia. Además, la ciudad es conocida como el lugar donde nació el voleibol en Italia.
Contenido
Historia de Rávena: Un Viaje en el Tiempo
Orígenes Antiguos de la Ciudad
Los inicios de Rávena no son del todo claros. Se cree que los primeros habitantes pudieron ser los tirrenos, los tesalios o los umbros. Al principio, Rávena era un conjunto de casas construidas sobre pilotes en pequeñas islas, rodeadas de una laguna pantanosa. Esto era similar a cómo se construiría Venecia mucho tiempo después.
Los romanos no le prestaron mucha atención al principio. Sin embargo, en el año 89 a.C., Rávena se unió a la República romana como una ciudad aliada. En el año 49 a.C., Julio César reunió aquí a sus tropas antes de cruzar el Rubicón. La ciudad era importante por su ubicación estratégica. Durante el gobierno de Augusto, se construyó un puerto militar en la cercana Classe. Este puerto fue una base clave para la flota imperial romana. Aunque hoy la ciudad está tierra adentro, Rávena fue un puerto muy importante en el mar Adriático hasta la Edad Media.
Rávena creció mucho bajo el dominio romano. El emperador Trajano construyó un acueducto de 70 kilómetros a principios del siglo II. En el año 402, se convirtió en la capital del Imperio romano de Occidente. El emperador Honorio trasladó su corte aquí para protegerla mejor. Rávena estaba rodeada de pantanos, lo que la hacía difícil de atacar. También tenía fácil acceso a las fuerzas del Imperio romano de Oriente.
A pesar de su protección, en el año 409, el rey visigodo Alarico I evitó Rávena y fue a saquear Roma. Después de muchos eventos, Gala Placidia, hija del emperador Teodosio I, regresó a Rávena con su hijo, el emperador Valentiniano III. Durante este tiempo, Rávena vivió un periodo de paz. La religión cristiana floreció y se construyeron muchos de sus famosos monumentos.
Rávena en la Edad Media
En el año 476, el Imperio romano de Occidente cayó. El emperador oriental Zenón envió al rey ostrogodo Teodorico el Grande para recuperar la península italiana. Después de una batalla, Odoacro se refugió en Rávena. Teodorico lo asedió durante tres años. Finalmente, Teodorico tomó la ciudad y asesinó a Odoacro. Así, Rávena se convirtió en la capital del reino ostrogodo de Italia.
Después del año 493, Teodorico contrató a arquitectos romanos para construir edificios importantes. Aunque Teodorico y sus seguidores eran arrianos, vivieron en paz con los latinos. Teodorico falleció en el año 526.
Sin embargo, el emperador romano de oriente Justiniano I era muy devoto del cristianismo ortodoxo. No estaba de acuerdo con el gobierno ostrogodo ni con el arrianismo. En el año 535, invadió Italia y en el 540 conquistó Rávena. La ciudad se convirtió en la sede del gobierno romano oriental en Italia. El puerto cercano de Classe también se benefició. La iglesia de San Apolinar (siglos siglo VI-siglo VII) es un ejemplo de esta época.
El Exarcado de Rávena
Después de las conquistas de Belisario para el emperador Justiniano I en el siglo VI, Rávena se convirtió en la sede del gobernador romano oriental de Italia. A este territorio se le conoció como el Exarcado de Rávena.
Rávena en la Historia Moderna
Los lombardos, liderados por el rey Liutprando, ocuparon Rávena en el año 712, pero tuvieron que devolverla a los romanos. Sin embargo, en el año 751, el rey lombardo Astolfo logró conquistar Rávena, poniendo fin al gobierno romano oriental en el norte de Italia.
El rey Pipino de Francia atacó a los lombardos por orden del papa Esteban II. Rávena pasó a formar parte de los Estados Pontificios en el año 784. El papa Adriano I permitió al rey Carlomagno llevarse de Rávena lo que quisiera. Carlomagno hizo varias expediciones, llevándose muchas columnas romanas, mosaicos, estatuas y otros objetos para embellecer su capital, Aquisgrán.
Bajo el gobierno del papa, el arzobispo de Rávena tenía cierta independencia de la iglesia de Roma. Gracias a las donaciones de los emperadores otonianos, el arzobispo de Rávena era muy poderoso en Italia.
En 1198, Rávena lideró una unión de ciudades contra el emperador. Después de una guerra en 1218, la familia Traversari gobernó la ciudad hasta 1240. Luego, Rávena volvió a los Estados Pontificios y más tarde fue gobernada por la familia Da Polenta desde 1275. Uno de los residentes más famosos de Rávena en esta época fue el poeta Dante, que vivía allí exiliado.

En el siglo XV, Rávena pasó a manos de los venecianos. El último de los Da Polenta, Ostasio III, fue expulsado por la República de Venecia en 1440. Rávena fue gobernada por Venecia hasta 1509, cuando la región fue invadida durante las Guerras Italianas. En 1512, durante las guerras de la Liga Santa, Rávena fue saqueada por los franceses.
Después de la rendición veneciana, Rávena fue gobernada de nuevo por representantes del papa como parte de los Estados Pontificios. La ciudad sufrió una gran inundación en mayo de 1636. Durante los siguientes tres siglos, se construyeron canales para desviar los ríos y secar los pantanos. Esto redujo las inundaciones y creó tierras de cultivo. Para conectar la ciudad con el mar, el papa Clemente XII ordenó construir el Canal Candiano en 1729. Este canal de 11 kilómetros aún se usa hoy.
Rávena fue parte de los Estados Pontificios hasta 1796. En ese año, fue anexada por la República Cisalpina, un estado controlado por Francia. Fue devuelta al papa en 1814. Finalmente, en 1859, tropas de Piamonte la ocuparon. Rávena y la región de Romaña se unieron al nuevo reino de Italia en 1861.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la ciudad sufrió muchos daños. Los bombardeos aliados destruyeron una parte importante de los edificios antiguos de Rávena. Por ejemplo, la Basílica de San Juan Evangelista fue destruida en agosto de 1944. El 5 de diciembre de 1944, tropas canadienses y británicas entraron y ocuparon Rávena. Muchos soldados de la Mancomunidad de Naciones que fallecieron en el invierno de 1944 a 1945 están enterrados en el Cementerio de Guerra de Rávena.
Población de Rávena
Gráfica de evolución demográfica de Ravena entre 1861 y 2020 |
![]() |
Fuente ISTAT - elaboración gráfica de Wikipedia |
Diversidad Cultural en Rávena
Al 31 de diciembre de 2023, en Rávena vivían 17.951 personas de otros países. Esto representa el 11,43% de la población total de la ciudad.
Monumentos Históricos de Rávena
Monumentos paleocristianos de Rávena | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
El Mausoleo de Teodorico
|
||
Localización | ||
País | Italia | |
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | i, ii, iii, iv | |
Identificación | 788 | |
Región | Europa y América del Norte | |
Inscripción | 1996 (XX sesión) | |
Sitio web oficial | ||
Los "monumentos paleocristianos de Rávena" fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1996. Todos ellos se encuentran en la provincia de Rávena. Hay ocho lugares que forman parte de este patrimonio mundial:
Código | Nombre | Localidad | Coordenadas |
---|---|---|---|
788-001 | Mausoleo de Gala Placidia | Rávena | 44°25′15.5″N 12°11′49.2″E / 44.420972, 12.197000 |
788-002 | Iglesia de San Vital | Rávena | 44°25′13.5″N 12°11′46.5″E / 44.420417, 12.196250 |
788-003 | Baptisterio neoniano (Baptisterio ortodoxo) |
Rávena | 44°24′57.3″N 12°11′51.4″E / 44.415917, 12.197611 |
788-004 | Capilla arzobispal | Rávena | 44°24′55.8″N 12°11′51.9″E / 44.415500, 12.197750 |
788-005 | Basílica de San Apolinar Nuevo | Rávena | 44°25′00″N 12°12′16.5″E / 44.41667, 12.204583 |
788-006 | Baptisterio arriano | Rávena | 44°25′07.4″N 12°12′08.6″E / 44.418722, 12.202389 |
788-007 | Mausoleo de Teodorico | Rávena | 44°25′29.2″N 12°12′31.2″E / 44.424778, 12.208667 |
788-008 | Basílica de San Apolinar en Classe | Classe | 44°22′48.3″N 12°13′56.9″E / 44.380083, 12.232472 |
Entre estos importantes edificios antiguos, destacan el oratorio de San Lorenzo, conocido como el mausoleo de Gala Placidia, y los baptisterios ortodoxo y arriano. Los edificios más grandes son la basílica arriana de San Apolinar Nuevo, construida por Teodorico, y la iglesia de San Vital, construida por Justiniano I.
Cerca de la ciudad se encuentra la basílica de San Apolinar in Classe. Esta basílica pertenecía al antiguo puerto de Classe, que ya no existe. Es un edificio más antiguo que las basílicas de la ciudad.
Lugares Emblemáticos de Rávena
Iglesia de San Vital
Esta iglesia fue construida en la primera mitad del siglo V. Se dice que está en el lugar donde Vital, un cristiano del siglo I, fue martirizado. Es un edificio octogonal de ladrillos con una cúpula. Su interior es muy hermoso, con un espacio central rodeado de pilares. Las paredes están cubiertas de mosaicos increíbles (de los años 520-550). En el ábside, a la izquierda, se ve a Justiniano y su corte. A la derecha, está Teodora con sus damas y ministros. Dentro de la cúpula del ábside, se ve a Cristo entre dos Arcángeles, San Vital y el obispo Ecclesio.
Mausoleo de Gala Placidia
Es un pequeño edificio de ladrillos con forma central. Probablemente lleva el nombre de la emperatriz que lo mandó construir como su tumba en el siglo V. Su interior es muy especial y está completamente cubierto por magníficos mosaicos del siglo V.
Basílica de San Apolinar Nuevo
Esta iglesia fue construida por Teodorico a principios del siglo VI. Al principio, se usaba para las ceremonias de los arrianos. En la segunda mitad del mismo siglo, se convirtió en una iglesia católica. Es un edificio sencillo con un bonito campanario cilíndrico del siglo IX. Su interior es magnífico, dividido en tres naves por columnas con hermosos capiteles bizantinos. Las paredes de la nave central están cubiertas de espléndidos mosaicos del siglo VI. Estos mosaicos muestran escenas del Nuevo Testamento, figuras de Profetas y Santos, y vistas del puerto de Classe, procesiones y la Virgen con el Niño.
Iglesia de San Francisco
Fue fundada en la segunda mitad del siglo V y fue modificada en el periodo barroco. El altar principal tiene la urna de san Liberio (del siglo IV). La primera capilla a la derecha está decorada con esculturas del siglo XVI de Tulio Lombardo.
Tumba de Dante
Dante Alighieri, el poeta italiano más grande, fue desterrado de Florencia. En 1317, fue recibido en Rávena por Guido Novello da Polenta. En su corte, Dante escribió parte de la Divina Comedia. El pequeño templo que guarda sus restos fue construido en 1780 por Camillo Morigia.
Mausoleo de Teodorico
Esta construcción grande y fuerte, con un estilo que recuerda a los pueblos antiguos, fue construida por Teodorico en el año 520 para ser su propia tumba. Tiene dos pisos y una cúpula hecha de una sola pieza de piedra caliza.
Basílica de San Apolinar en Classe
Se encuentra entre los hermosos pinares de la costa. Es uno de los pocos restos que quedan de la antigua ciudad de Classe, que fue el puerto de Rávena. La basílica fue construida en el siglo VI, y su gran campanario es del siglo X.
Véase también
En inglés: Ravenna Facts for Kids