Provincia de Spania para niños
La Provincia de Spania (también conocida como Hispania bizantina) fue un territorio del Imperio romano de Oriente (también llamado Imperio Bizantino) que existió entre los siglos VI y VII. Fue la provincia más al oeste de todo el Imperio Bizantino.
Esta provincia se creó como parte de los planes del emperador Justiniano I el Grande. Él quería recuperar las tierras del antiguo Imperio romano de Occidente. El territorio de Spania incluía una parte de la península ibérica que fue tomada al reino visigodo. La ciudad de Ceuta, aunque también fue visigoda, se incluyó en otra provincia bizantina.
Contenido
- La Provincia de Spania: Un Territorio Bizantino en Hispania
- Administración de la Provincia
- Galería de imágenes
- Véase también
La Provincia de Spania: Un Territorio Bizantino en Hispania
¿Qué fue la Provincia de Spania?
La Provincia de Spania fue un territorio que el Imperio Bizantino controló en la península ibérica. El emperador Justiniano I quería restaurar la grandeza del antiguo Imperio Romano. Por eso, sus ejércitos conquistaron varias regiones, incluyendo una parte de la península ibérica.
Este territorio se encontraba en el sur y sureste de la península. Fue arrebatado a los visigodos, que eran el pueblo que dominaba la mayor parte de Hispania en ese momento. La ciudad de Ceuta, al norte de África, también fue bizantina, pero no formó parte de esta provincia.
¿Cómo sabemos sobre la Provincia de Spania?
La información sobre la Provincia de Spania es limitada. Los documentos de la época son escasos y no dan muchos detalles. Por eso, los historiadores aún debaten sobre muchos aspectos, como dónde desembarcaron las tropas bizantinas, cuál era la capital de la provincia o qué tan grande era.
Pocos autores de la época escribieron sobre esta conquista. Por ejemplo, Isidoro de Sevilla, un importante sabio de ese tiempo, escribió una historia de los godos. Sin embargo, su relato no tiene mucha cronología ni contexto sobre la presencia bizantina. Otra fuente importante es la crónica de Juan de Biclaro, que se centra más en el reino visigodo.
Las pruebas arqueológicas, como restos de edificios o monedas, también son pocas. Esto hace que sea difícil reconstruir con exactitud cómo era la vida en la Provincia de Spania.
El Contexto Histórico: Los Pueblos de Hispania
Para entender la Provincia de Spania, es importante conocer a los pueblos que vivían en la península ibérica en ese momento.
Los Visigodos: Un Reino en Hispania
Los visigodos eran un pueblo germánico que llegó a la península ibérica a principios del siglo V. Al principio, se instalaron en la Galia (actual Francia) como aliados del Imperio Romano. Su misión era mantener la paz en Hispania.
Después de la caída del Imperio Romano de Occidente, los visigodos formaron su propio reino. En el año 507, sufrieron una gran derrota contra los francos en la batalla de Vouillé. Esto los obligó a trasladar su capital a Toledo y a centrarse en la península ibérica.
Aunque los visigodos habían adoptado muchas costumbres romanas, tenían algunas diferencias importantes. Eran cristianos, pero seguían una rama del cristianismo llamada arrianismo, que era diferente a la fe católica de la mayoría de los hispanorromanos. También hablaban su propia lengua, el gótico. Los visigodos eran una minoría en la península, superados en número por los hispanorromanos.
Los Hispanorromanos: La Población Local
Los hispanorromanos eran los habitantes originales de Hispania que habían adoptado la cultura romana después de siglos de dominio de Roma. La influencia romana en Hispania fue muy fuerte.
Bajo el dominio visigodo, se mantuvo gran parte de la organización romana, como las provincias, los gobernadores, los tribunales y las leyes. La mayoría de los hispanorromanos eran católicos y se sentían muy identificados con su cultura romana.
Los Bizantinos: Herederos de Roma
El Imperio Bizantino, o Imperio Romano de Oriente, se formó después de la división del Imperio Romano. Su capital era Constantinopla (actual Estambul). Los emperadores bizantinos se consideraban los legítimos herederos de todo el Imperio Romano.
Por eso, Justiniano I inició un gran proyecto para recuperar las provincias occidentales del Imperio, como África, Italia y, por supuesto, Hispania. Este plan se conocía como la Recuperatio Imperii (Recuperación del Imperio).
La Conquista y Establecimiento de la Provincia
Hacia el año 546, el ejército bizantino ya había tomado Ceuta, un punto estratégico para sus planes en Hispania. Después de conquistar África e Italia, Justiniano I puso su mirada en la península ibérica.
Según algunos relatos, en el año 552, un noble visigodo llamado Atanagildo pidió ayuda militar a Justiniano para luchar contra el rey visigodo Agila I. Es posible que a cambio de esta ayuda, se acordara ceder algunos territorios costeros a los bizantinos.
Ese mismo año, tropas bizantinas desembarcaron en Carthago Nova (actual Cartagena). Ocuparon otras ciudades importantes de la costa y avanzaron hacia el interior. La conquista fue más fácil porque los visigodos eran débiles en esas zonas, y muchos hispanorromanos apoyaban a los bizantinos. Ciudades como Córdoba eran focos de resistencia contra los visigodos.
Justiniano envió más tropas a Hispania. Un grupo desembarcó en Cartagena y llegó hasta Baza, mientras que otro llegó a Malaca (Málaga) y avanzó hacia Sevilla y quizás Mérida. Sin embargo, el rey Agila fue asesinado en el 555, y los visigodos se unieron bajo Atanagildo. Los visigodos lograron derrotar a los bizantinos, impidiendo que sus dos ejércitos se unieran.
El rey visigodo obligó a los bizantinos a retirarse a las ciudades costeras que ya habían conquistado. Allí se estableció la provincia bizantina de Spania, que también incluía las Islas Baleares. Se cree que Cartagena, renombrada como Cartago Spartaria, se convirtió en la capital de la provincia. Un gobernador, llamado magister militum Spaniae, tenía el poder civil y militar. Después de esto, hubo un período de paz hasta la muerte de Justiniano en 565.
La Reconquista Visigoda

Las tropas bizantinas en Spania no eran muy numerosas, ya que el Imperio Bizantino tenía guerras en otras regiones. Por eso, los bizantinos se fortificaron en las ciudades que habían ocupado, dejando el campo abierto a los visigodos. Esto llevó a un período de luchas esporádicas.
El emperador Justiniano I murió en 565, y el rey visigodo Atanagildo falleció en 567. Sus sucesores fueron Justino II y Liuva I, respectivamente. Liuva I asoció a su hermano Leovigildo al trono, y cuando Liuva murió en 572, Leovigildo se convirtió en rey. Con Leovigildo, comenzó el fin de la Provincia de Spania. Su reinado estuvo lleno de conflictos, pero logró conquistar una buena parte de la provincia bizantina.
Desde el 565, los reyes visigodos Atanagildo, Liuva I y Leovigildo atacaron continuamente el poder bizantino. Los bizantinos fueron perdiendo terreno y se vieron relegados a las ciudades de la costa. A finales del siglo VI, durante el reinado de Recaredo, los visigodos sufrieron algunas derrotas, y Bizancio logró tomar otras ciudades en el interior, quizás en las actuales provincias de Almería y Murcia.
El Fin de la Provincia
A pesar de algunos éxitos bizantinos, la provincia imperial fue perdiendo territorio poco a poco. Los reyes visigodos que siguieron a Leovigildo, como Witerico y Gundemaro, también atacaron a los bizantinos.
Sisebuto, rey desde el año 611, realizó dos campañas exitosas. Parece que Málaga cayó bajo su control, ya que en el Concilio de Sevilla de 619, ya había un obispo visigodo de esa ciudad. Al año siguiente, Cartagena fue destruida y no recuperó su obispado visigodo.
El apoyo inicial de los hispanorromanos al Imperio Bizantino disminuyó. Esto se debió a que los reyes visigodos se habían convertido al catolicismo en el año 589, lo que los acercó a la mayoría de la población. La conquista de los territorios de Spania continuó hasta el año 624. Durante los reinados del visigodo Suintila y del emperador Heraclio, los bizantinos abandonaron definitivamente sus últimos asentamientos en las ciudades de la zona del estrecho.
La Extensión de la Provincia
La extensión exacta de la Provincia de Spania es uno de los puntos que aún no están claros. Se sabe que los bizantinos ocuparon Malaca (Málaga) y Carthago Spartaria (Cartagena). También se sabe que los visigodos recuperaron Asidona (Medina Sidonia) y Sagontia de manos bizantinas.
Además, el hallazgo de un monasterio de estilo bizantino en Elda (Alicante) sugiere que controlaban el interior de esa zona, no solo la costa.
Así, las únicas ciudades de las que estamos seguros que fueron ocupadas por tropas bizantinas son Málaga, Cartagena, Medina Sidonia, Gigonza y Baza.
Las tropas de Justiniano ocuparon una parte importante de las provincias romanas de la Bética y la Cartaginense. No hay duda de que controlaron toda la costa entre Cartagena y la desembocadura del río Guadalete. La parte más discutida es qué tan lejos se extendía la provincia hacia el interior. Un punto clave de debate es si Córdoba fue ocupada por los bizantinos. Algunos historiadores creen que sí, e incluso la consideran la primera capital de la provincia bizantina.
Debido a la falta de pruebas históricas claras, cada historiador tiene su propia interpretación de la extensión de la zona ocupada por los bizantinos. Algunos creen que la franja costera iba desde el río Guadalete hasta el norte de Cartagena, mientras que otros piensan que controlaban toda el área al sur de una línea imaginaria entre Cádiz y Valencia, incluyendo Córdoba y Sevilla.
Administración de la Provincia

La ciudad de Carthago Nova (Cartagena), que había sido destruida por los vándalos en el año 425, fue reconstruida y amurallada por los bizantinos. La renombraron como Carthago Spartaria o Justina, y la convirtieron en la capital de la provincia.
Un testimonio importante de la reconstrucción de la ciudad es la lápida de Comenciolo, que se colocó en las puertas de entrada de la ciudad. Esta lápida se encuentra hoy en el museo arqueológico de Cartagena. En ella se menciona a un gobernador llamado Comenciolo, que era un magister militum Spaniae, lo que significa que tenía poder civil y militar. La inscripción data de entre los años 589 y 590.
Gobernadores conocidos de la provincia de Spania:
- 552-? (poco después) Liberio
- (Mencionado entre 569/570) Narsés (dudoso)
- (Mencionado entre 579/582) Un gobernador anónimo
- 587-589 Comenciolo
- 591-598 o 600-602 Comenciolo (posible segundo gobierno)
- Hacia 615 Cesario
- 624/625 Un patricio romano anónimo (dudoso)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Spania Facts for Kids