Guerra ruso-ucraniana (2014-actualidad) para niños
Datos para niños Guerra ruso-ucraniana |
||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Parte de los conflictos postsoviéticos, las guerras ruso-ucranianas y la Nueva Guerra Fría | ||||||
![]() Situación militar dentro de Ucrania tras la invasión rusa el 24 de febrero de 2022.
Territorio controlado por Ucrania Territorio controlado por el ejército ruso y fuerzas prorrusas |
||||||
Fecha | 20 de febrero de 2014-presente (11 años, 4 meses y 13 días) |
|||||
Lugar | ![]() ![]() |
|||||
Casus belli |
|
|||||
Estado | En curso | |||||
Consecuencias |
|
|||||
Beligerantes | ||||||
|
||||||
|
||||||
Comandantes | ||||||
|
||||||
Unidades militares | ||||||
|
||||||
|
||||||
La guerra ruso-ucraniana es un conflicto bélico que está ocurriendo entre Rusia y Ucrania. Comenzó el 20 de febrero de 2014, después de una serie de protestas en Kiev llamadas Euromaidán. Estas protestas iniciaron en noviembre de 2013 porque se detuvo la firma de un acuerdo importante entre Ucrania y la Unión Europea. El conflicto se hizo más grande a partir de 2021 y llevó a una invasión rusa de Ucrania el 24 de febrero de 2022.
Las protestas de febrero de 2014 causaron enfrentamientos en la capital, especialmente en la plaza de la Independencia (Kiev). Hubo muchas personas afectadas entre el 19 y el 21 de ese mes. Al día siguiente, los grupos de oposición tomaron el control de las principales instituciones en Kiev, después de que el presidente Víktor Yanukóvich abandonara el país. El parlamento de Ucrania, la Rada Suprema, tomó el control y Oleksandr Turchínov se encargó de coordinar el gobierno y presidir el parlamento. La Rada Suprema quitó a Yanukóvich de su cargo por dejar sus responsabilidades y decidió volver a la Constitución de 2004.
Rusia no reconoció este nuevo gobierno en Ucrania y dijo que lo que había pasado era un "cambio de poder". Por eso, los representantes y gobernadores de las regiones del este y sur de Ucrania pidieron resistencia. Acusaron a la oposición de no cumplir un acuerdo de paz que se había firmado con el presidente anterior. Desde entonces, la gente en el sureste de Ucrania se manifestó en contra del nuevo gobierno de Kiev. Mientras tanto, se realizó una votación en Crimea sobre su futuro.
Luego, hubo una acción militar. Las Fuerzas Armadas de Rusia se movilizaron en la península de Crimea y en Sebastopol. Dijeron que lo hacían para proteger a los ucranianos que apoyaban a Rusia en Crimea y las bases rusas que estaban allí. Así, el 17 de mayo, se declaró la independencia de la República de Crimea y al día siguiente se aprobó su anexión de Crimea por Rusia. En los días siguientes, las tropas ucranianas tuvieron algunos enfrentamientos con el ejército ruso, pero finalmente se retiraron de la península. Ucrania considera a Crimea como parte de sus territorios temporalmente ocupados de Ucrania.
Por otro lado, la guerra del Dombás comenzó el 6 de abril de 2014. El gobierno interino de Ucrania inició una operación militar contra grupos que apoyaban a Rusia en el este de Ucrania, después de la anexión de Crimea. Las tropas ucranianas lanzaron una operación para mantener el orden. Al mes siguiente, se hicieron votaciones sobre el futuro de Donetsk y Lugansk. Estas votaciones no fueron reconocidas por Ucrania. Los grupos regionales que las organizaron formaron la Nueva Rusia (confederación), un estado que duró poco y se disolvió en mayo de 2015.
Contenido
Orígenes del Conflicto
Historia de la Región
Los antecedentes históricos de la guerra ruso-ucraniana incluyen varios factores sociales, culturales y lingüísticos. Estos factores contribuyeron a las protestas en el este y sur de Ucrania después de la revolución prooccidental de 2014.
La caída del muro de Berlín y la reunificación alemana en 1989, junto con el fin de los gobiernos comunistas (1989-1991), cambiaron mucho la situación en Europa. Después de la disolución de la Unión Soviética en 1991, Ucrania y Rusia mantuvieron lazos cercanos. En 1994, Ucrania acordó renunciar a sus armas nucleares con la condición de que Estados Unidos, el Reino Unido y Rusia garantizaran su territorio y su independencia. Años después, Rusia firmó la Carta para la Seguridad Europea, que confirmaba el derecho de cada país a elegir cómo protegerse.
Durante los siglos XV al XVII, en la zona que hoy es Novorusia, había principalmente el Kanato de Crimea y, en el oeste, el Principado de Moldavia. En el norte, estaban los Cosacos de Zaporiyia, que dependían de la República de las Dos Naciones.
Acuerdos Internacionales
El Tratado Dos más Cuatro fue un acuerdo firmado en 1990. Lo firmaron la República Federal de Alemania, la República Democrática Alemana y las cuatro potencias que controlaban Alemania después de la fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa: Francia, el Reino Unido, los Estados Unidos y la Unión Soviética.
Este tratado permitió la reunificación alemana. Se firmó en Moscú el 12 de septiembre de 1990. El 1 de octubre de 1990, las cuatro potencias renunciaron a sus derechos sobre Berlín, devolviendo a Alemania su plena soberanía. El tratado entró en vigor el 15 de marzo de 1991.
Según el tratado, la Alemania unida podía unirse a la OTAN si lo deseaba. Las tropas soviéticas debían salir del este de Alemania antes del 31 de diciembre de 1994. Después de eso, el ejército alemán, incluyendo las fuerzas de la OTAN, podría estar en todo el territorio alemán. Sin embargo, otros países de la OTAN no podrían tener tropas en las antiguas provincias del este de Alemania. Las fuerzas armadas alemanas se redujeron a 370.000 miembros. Alemania también renunció a tener armas nucleares, biológicas y químicas. Además, Alemania aceptó que sus fronteras después de la reunificación serían solo las de Alemania Occidental y Oriental, sin reclamar otros territorios.
Situación Actual
Población Rusa en Ucrania
La rusificación de Ucrania fue un conjunto de acciones llevadas a cabo por las autoridades rusas y luego soviéticas para fortalecer la influencia rusa en Ucrania, especialmente en el idioma y la cultura.
Esta política fue más fuerte en Ucrania que en otras partes de la Unión Soviética. Por eso, Ucrania tiene el grupo más grande de personas que hablan ruso pero no son de origen ruso. En 2009, unos 5.5 millones de ucranianos tenían el ruso como lengua materna. Los hablantes de ruso son más numerosos en el sureste del país. En el centro, se usan tanto el ruso como el ucraniano, y en el oeste, el ucraniano es el idioma principal. Algunos de estos "ucranianos rusificados" hablan ruso, mientras que otros usan una mezcla de ucraniano y ruso llamada "súrzhyk". Muchos de ellos también entienden el ucraniano. Se calcula que entre un tercio y la mitad de la población de Ucrania son "ucranianos rusificados".
En la Ucrania actual, el ucraniano sigue siendo el único idioma oficial. Sin embargo, en 2012, el presidente Víktor Yanukóvich propuso una ley para reconocer "lenguas regionales". Esto permitiría que el ruso se usara oficialmente en áreas donde la mayoría de la gente lo habla, como en escuelas y oficinas de gobierno. Aunque esta ley fue apoyada en el este y sur de Ucrania, causó protestas en Kiev. Los partidos de oposición decían que la ley dividiría más al país y haría del ruso un idioma oficial de hecho.
Presencia Militar Rusa
La Flota del Mar Negro fue creada por Grigori Potiomkin el 13 de mayo de 1783, después de que Crimea se uniera a Rusia bajo el reinado de Catalina la Grande. Se estableció una base militar importante en Sebastopol. La expansión de Rusia hacia el sur en el siglo XVIII llevó a enfrentamientos con el Imperio otomano en el Mar Negro. La Flota del Mar Negro venció a los turcos en 1790. También luchó contra los otomanos en la Primera Guerra Mundial, contra la flota rumana en la Segunda Guerra Mundial y tuvo breves combates con la Armada de Georgia en la guerra de Osetia del Sur de 2008.
Después de la derrota de las fuerzas antibolcheviques, el gobierno soviético tomó el control de todos los barcos. Los pocos barcos que quedaron en el Mar Negro fueron desmantelados en la década de 1920. En la década de 1930, se inició un gran programa para construir nuevos barcos. Se construyeron más de 500 barcos nuevos y se expandió mucho la infraestructura costera. El vicealmirante Filip Oktiabrski comandaba la Flota del Mar Negro cuando comenzó la guerra con Alemania en junio de 1941.
Desarrollo del Conflicto
Primera Etapa (2014-2015)
La primera fase de la guerra ruso-ucraniana ocurrió entre 2014 y 2015. Después de esta etapa, hubo un alto el fuego, seguido de un aumento del conflicto en febrero de 2022. Al principio, fue una crisis diplomática internacional que comenzó en febrero de 2014. Esto ocurrió después de que el presidente ucraniano Víktor Yanukóvich fuera destituido por las protestas del Euromaidán. Estas protestas, principalmente en el oeste y centro de Ucrania, buscaban un acercamiento a la Unión Europea. Sin embargo, las comunidades que hablaban ruso en el sureste del país no estaban de acuerdo.
Después de que Yanukóvich huyera el 21 de febrero de 2014, la Rada Suprema lo destituyó por "abandonar sus funciones". El 23 de febrero de 2014, Oleksandr Yefrémov, líder del partido de Yanukóvich, lo culpó por los problemas del país.
Como resultado, el parlamento tomó el poder y propuso anular una ley sobre los idiomas de las minorías. En respuesta, varios grupos que apoyaban a Rusia se manifestaron contra el nuevo gobierno. Querían fortalecer sus lazos con Rusia o incluso unirse a ella. Estas protestas se concentraron en Crimea y algunas regiones cercanas a la frontera con Rusia. Hubo revueltas militares con tropas locales y tropas rusas. En medio de esto, las autoridades de Crimea convocaron una votación para el 16 de marzo para unirse a Rusia.
Después de que el gobierno de Crimea pidiera ayuda a Rusia, el Consejo de la Federación aprobó el envío de tropas. Dijeron que el objetivo era proteger a los habitantes de Crimea y las bases rusas allí. Esto llevó a la Declaración de Independencia de Crimea y Sebastopol y a la proclamación de la República de Crimea. Esta república solo fue reconocida por Rusia. Luego, se restableció la constitución de 1992, que consideraba el territorio soberano. Finalmente, Crimea se unió a Rusia el 18 de marzo de 2014, aunque el gobierno ucraniano no lo reconoció.
A pesar de la calma en Crimea, la situación empeoró en el Dombás. Las fuerzas de las autoproclamadas Repúblicas Populares de Donetsk (RPD) y Lugansk (RPL) se enfrentaron al gobierno de Ucrania, lo que agravó la guerra en esta región. El 11 de mayo de 2014, ambas repúblicas realizaron votaciones sobre su futuro político en los territorios que controlaban. Estas votaciones no fueron reconocidas por Ucrania. Los combates continuaron a pesar de los intentos de detenerlos. Una conversación telefónica entre líderes de estos grupos, donde admitían haber manipulado los resultados, fue filtrada. Sin embargo, el 15 de febrero de 2015, con la entrada en vigor del acuerdo Minsk II, se inició un alto el fuego incondicional.
Muchos ciudadanos rusos, como Ígor Guirkin y Aleksandr Borodái, ocuparon puestos importantes entre los grupos armados. Varios países consideraron que Rusia les dio apoyo material y militar. Interrogatorios a soldados capturados, fotos e imágenes de satélite mostraron que tropas rusas participaron en los combates contra el gobierno ucraniano. Las reacciones internacionales casi siempre condenaron la decisión de Rusia de intervenir y apoyaron la soberanía de Ucrania. Después de que Crimea se uniera a Rusia, varios países (liderados por la Unión Europea y Estados Unidos) aplicaron sanciones contra el gobierno ruso. La Resolución 68/262 de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la integridad territorial de Ucrania fue apoyada por cien naciones, once votaron en contra y 58 se abstuvieron. Así, la separación de Crimea y Sebastopol fue declarada no válida.
Conflicto en el Dombás
La guerra del Dombás fue un conflicto armado en Ucrania oriental que duró del 6 de abril de 2014 al 24 de febrero de 2022. Se dio entre el gobierno de Ucrania y las fuerzas que apoyaban a Rusia en el Dombás. Este conflicto es parte de la guerra ruso-ucraniana. Ha tenido varias etapas, y la más reciente se desarrolla dentro de la ofensiva de Ucrania oriental como parte de la invasión rusa de Ucrania.
Invasión a Gran Escala (2022)
La invasión rusa a Ucrania, también conocida como la guerra de Ucrania, comenzó el 24 de febrero de 2022. Es un aumento de la guerra ruso-ucraniana que empezó en 2014. Es el conflicto militar más grande en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. No se sabe el número exacto de personas afectadas; se calcula que hasta mediados de 2023, murieron más de nueve mil civiles y decenas de miles de soldados. Los combates también han causado la mayor crisis de refugiados en Europa desde la Segunda Guerra Mundial: más de 7.3 millones de ucranianos han salido del país y más de 7.1 millones se han movido dentro de Ucrania. Además, la guerra ha causado daños al medio ambiente y ha afectado la disponibilidad de alimentos en todo el mundo.
La invasión fue precedida por una acumulación de tropas rusas cerca de las fronteras de Ucrania, que comenzó a mediados de 2021. Durante este tiempo de tensión, el presidente ruso Vladímir Putin criticó la ampliación de la OTAN después de 1997, mientras negaba que Rusia planeara invadir Ucrania. Sin embargo, el 21 de febrero, Rusia reconoció a la República Popular de Donetsk y a la República Popular de Lugansk, dos estados autoproclamados en la región del Dombás, al este de Ucrania, y envió tropas allí. Al día siguiente, el Consejo de la Federación de Rusia autorizó a Putin a usar la fuerza militar fuera de Rusia. El 24 de febrero, Putin anunció una "operación militar especial" en las provincias de Donetsk y Lugansk. Misiles comenzaron a caer en varios lugares de Ucrania, y las fuerzas terrestres rusas cruzaron la frontera, iniciando múltiples ataques.
En el sur y sureste, los rusos tomaron Jersón en marzo de 2022 y Mariúpol al mes siguiente. Abandonaron la campaña de Ucrania central y lanzaron una nueva batalla en el Dombás. Las fuerzas rusas continuaron bombardeando objetivos militares y civiles lejos del frente, incluyendo la red de energía durante el invierno. A finales de 2022, Ucrania recuperó territorios con contraofensivas en el sur y el este. Poco después, Rusia anunció la unión de cuatro provincias parcialmente ocupadas, después de realizar votaciones criticadas por la comunidad internacional. En noviembre, Ucrania recuperó partes del Óblast de Jersón. En febrero de 2023, Rusia movilizó a casi doscientos mil soldados para una nueva ofensiva en el Dombás. En junio de 2023, Ucrania lanzó otra contraofensiva en el sureste que no logró sus objetivos. Al mismo tiempo, Rusia sufrió una rebelión del grupo militar Wagner. En agosto de 2024, Ucrania hizo una incursión en la región rusa de Kursk, aunque las fuerzas rusas y norcoreanas recuperaron el territorio en pocos meses.
La invasión fue condenada por gran parte de la comunidad internacional. La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución ES-11/1 condenando la invasión y pidiendo la retirada de Rusia. La Corte Internacional de Justicia ordenó a Rusia detener las operaciones militares al no encontrar pruebas de las acusaciones rusas a Ucrania. El Consejo de Europa expulsó a Rusia. Muchos gobiernos occidentales, como la Unión Europea y los Estados Unidos, impusieron sanciones a Rusia y su aliado Bielorrusia. También dieron ayuda humanitaria, económica y militar a Ucrania. Más de mil empresas dejaron Rusia y Bielorrusia por la invasión. La Corte Penal Internacional (CPI) abrió una investigación sobre posibles acciones ilegales en el conflicto, incluyendo el secuestro de niños. Emitió una orden de arresto contra Putin en marzo de 2023.
Durante la guerra, las tácticas de combate y las armas cambiaron rápidamente. También hubo importantes campañas de desinformación. Desde el inicio de la guerra ruso-ucraniana, se realizaron muchos ciberataques. Los drones aéreos se volvieron muy importantes. En 2025, se estima que causaron el 70% de las bajas en el campo de batalla. También se usaron tecnologías nuevas como armas de energía dirigida para interferir con los robots militares.
Esfuerzos de Paz
Negociaciones de 2022
- Véase también: Iniciativas de paz
El 28 de febrero de 2022, representantes de Ucrania y Rusia comenzaron conversaciones en Bielorrusia. Buscaban un alto el fuego y asegurar pasillos seguros para que los civiles pudieran salir. Después de tres rondas de conversaciones, no se llegó a un acuerdo completo. El 7 de marzo, Rusia pidió que Ucrania fuera neutral, que reconociera la unión de Crimea a Rusia y que reconociera a las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Luhansk como estados independientes. Mientras tanto, el 6 de marzo se informó que el servicio secreto ucraniano (SBU) había ejecutado a Denis Kireev, miembro de la delegación negociadora ucraniana, acusado de traición.
El 8 de marzo, el gobierno ucraniano sugirió una reunión directa con el presidente ruso Vladímir Putin y dijo que estaba dispuesto a hablar sobre las demandas rusas. El 10 de marzo, los ministros de Asuntos Exteriores Serguéi Lavrov y Dmytró Kuleba se reunieron en Estambul. Fue el primer contacto de alto nivel entre las dos partes desde el inicio de la invasión. Las negociaciones llevaron a un plan de 15 puntos que garantizaría un alto el fuego y la retirada de los rusos si el gobierno ucraniano se comprometía a ser neutral.
Algunos informes dicen que las partes estuvieron cerca de un acuerdo, pero no lo lograron. Esto se debió a la oposición de algunos países occidentales, el descubrimiento de acciones ilegales rusas y desacuerdos sobre las condiciones.
Negociaciones de 2025
El presidente de Estados Unidos, Donald J. Trump, comenzó su segundo mandato con la intención de ayudar a resolver el conflicto. En mayo de 2025, después de reuniones con los gobiernos ruso y ucraniano, anunció nuevas negociaciones para detener los enfrentamientos. Las comisiones de cada país se reunieron en Estambul para hablar sobre un posible alto el fuego. La primera ronda de conversaciones directas comenzó el 16 de mayo de 2025 y se reanudó el 2 de junio de 2025. Durante estas rondas, los ataques no se detuvieron por ninguna de las partes.
Personas Afectadas y Ayuda Humanitaria
Las personas afectadas en la guerra ruso-ucraniana se refiere a las pérdidas humanas, tanto civiles como militares, desde el inicio del conflicto en 2014. Durante la primera etapa, la mayoría de las personas afectadas fueron antes de los acuerdos de Minsk, que buscaban un alto el fuego. La posterior invasión rusa de Ucrania aumentó aún más el número de personas afectadas y la destrucción.
Aunque hay diferentes informes sobre las bajas militares, las cifras oficiales muestran un número significativo de militares y civiles afectados en ambos lados. La guerra también ha dejado muchas personas desaparecidas y capturadas. Se han hecho esfuerzos para intercambiar prisioneros. La participación de personas de otros países y el impacto en civiles han hecho la guerra más compleja, con efectos que van más allá de las zonas de conflicto.
- Personas Desplazadas
Las cifras de personas que huyen de Ucrania pueden cambiar rápidamente y a menudo son solo estimaciones. Los viajes entre países no siempre se registran oficialmente. Los ucranianos pueden viajar a algunos países de Europa sin visa. Se les puede permitir quedarse por un tiempo largo, como 90 días, sin un permiso especial. En otros lugares, deben pedir asilo. Además, cruzar la frontera de un país no significa que la gente se quedará allí para siempre.

- Ayuda en la Unión Europea
Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), entre febrero y mediados de octubre de 2022, más de 7.6 millones de ucranianos habían huido hacia la Unión Europea. Además, el Alto Comisionado Filippo Grandi confirmó que este era el mayor movimiento de personas desde el fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa.
El 27 de febrero, la Unión Europea acordó recibir a los ucranianos por un máximo de tres años sin que tuvieran que pedir asilo. Además, el 3 de marzo, se aprobó la Directiva de Protección Temporal por primera vez en su historia. Esto significa que las personas no tienen que pasar por el proceso normal de asilo.
Sin embargo, varios países de la Unión ya habían tomado medidas antes. El 24 de febrero, Letonia aprobó un plan para recibir y alojar a unos 10.000 ucranianos. Hungría anunció que todas las personas que cruzaran la frontera desde Ucrania serían admitidas. Al día siguiente, para facilitar los cruces, Polonia y Rumania eliminaron las reglas de entrada por la pandemia de COVID-19. Dos días después, Bélgica anunció que destinaría tres millones de euros para ayuda humanitaria adicional a Ucrania. Eslovaquia aseguró que daría dinero a las personas que ayudaran a los ucranianos. Al final de la semana, los Países Bajos dijeron que los ucranianos podían quedarse tres meses en el país. Durante ese tiempo, tendrían que encontrar su propio alojamiento, ya que los centros de asilo estaban llenos.
- Investigaciones Internacionales
La invasión de Ucrania va en contra de la Carta de las Naciones Unidas. También se considera una acción ilegal según el derecho penal internacional. Esta acción puede ser investigada por tribunales de todo el mundo. La invasión también va en contra del Estatuto de Roma, que prohíbe la invasión o ataque de un país al territorio de otro. Sin embargo, Ucrania no ha firmado el Estatuto de Roma y Rusia retiró su firma en 2016.
El 2 de marzo de 2022, después de la solicitud de 39 países, la Corte Penal Internacional (CPI) anunció que investigaría la invasión rusa a Ucrania. La investigación cubriría cualquier acusación pasada y presente de acciones ilegales cometidas en cualquier parte de Ucrania por cualquier persona.
Daños a la Infraestructura
El impacto de la invasión rusa en las infraestructuras de Ucrania se refiere a cómo el conflicto ha afectado a edificios históricos, públicos o estratégicos. Esto es además de los muchos daños que los bombardeos han causado a viviendas, carreteras y redes de servicios. Los enfrentamientos continúan, por lo que no se sabe el costo económico exacto para Ucrania. Sin embargo, en la segunda semana de marzo, el ministerio de Infraestructuras ucraniano estimó el daño. Según el informe, solo la destrucción de las infraestructuras ucranianas (aeropuertos, carreteras, puentes y vías de tren bombardeadas) ha causado pérdidas de 10.000 millones de dólares. Por ello, el gobierno calculó que al país le llevará uno o dos años reconstruir estas infraestructuras, siempre que reciba ayuda de otros países.
Cómo se Muestra el Conflicto en los Medios

Las formas en que se ha mostrado la guerra ruso-ucraniana en los medios han sido muy diferentes. Esto incluye los enfrentamientos en el este del Dombás, la revolución ucraniana de 2014 después de las protestas de Euromaidán, la posterior unión de Crimea en 2014, las incursiones en el Dombás y la invasión a gran escala de Ucrania en 2022. Los medios de comunicación rusos, ucranianos y occidentales han sido acusados, en diferentes grados, de hacer propaganda y de llevar a cabo una guerra de la información.
Las historias que cuentan los medios rusos y ucranianos sobre el conflicto son muy distintas. Esto se debe en parte al control del gobierno. Sin embargo, en ambos lugares, la mayoría de la gente depende de la televisión para informarse.
Las acusaciones rusas sobre el apoyo del gobierno ucraniano a grupos extremistas han sido cuestionadas por medios occidentales. Estos medios también denuncian otras ideas falsas del gobierno de Putin.
Reacciones Internacionales
- La Unión Europea y sus Países Miembros
La respuesta de la Unión Europea a la invasión rusa de Ucrania se refiere a las medidas tomadas por la Comisión Europea, el Consejo y el Consejo Europeo (países miembros). Estas medidas buscan sancionar económicamente a Rusia, contrarrestar los efectos de la acción rusa iniciada en febrero de 2022 y apoyar a Ucrania. Desde el inicio de la acción militar, la UE y varios de sus aliados, como Estados Unidos, decidieron aumentar las sanciones contra el gobierno ruso que comenzaron en 2014. El objetivo es "paralizar" la capacidad de Rusia para "financiar su maquinaria de guerra". Además, varios gobiernos de los países miembros decidieron enviar armas y ayuda económica al gobierno ucraniano. También facilitaron la entrada de personas de Ucrania a la Unión.
Desde el inicio de la invasión, más de 7 millones de personas han huido hacia el territorio de la Unión Europea. Por eso, desde marzo de 2022, estas personas (solo los ciudadanos ucranianos) pueden quedarse en la UE por un máximo de tres años sin necesidad de pedir asilo. Esto es posible gracias a la Directiva de Protección Temporal.
Por otro lado, el 28 de febrero de 2022, la Comisión creó una unidad para coordinar la compra de armas y apoyar al gobierno ucraniano. La Comisión también decidió usar el Centro de Satélites de la Unión Europea (EU SatCen) para dar servicios de inteligencia a Ucrania. Para mayo de 2023, los países de la Unión habían prometido ayuda militar, financiera y humanitaria a Ucrania por valor de 68.400 millones de euros, una cantidad similar a la de Estados Unidos.
Mientras tanto, el canciller alemán, Olaf Scholz, anunció un rearme del ejército de su país, algo nunca visto desde el fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa. Además, Alemania no aprobó el gasoducto ruso-alemán Nord Stream 2, cuya construcción terminó en 2021 pero que aún no funcionaba. El gasoducto fue dañado en septiembre de 2022.
El gobierno ruso, por su parte, ha advertido que atacará cualquier convoy que entre con armas en territorio ucraniano.
Opiniones de Expertos y Políticos
En 2009, el analista rumano Iulian Chifu y otros expertos dijeron que Rusia buscaba una versión actualizada de la Doctrina Brézhnev para Ucrania. Esta era una política de la Guerra Fría de intervención soviética en países bajo su influencia.
Después de la anexión de Crimea por Rusia en 2014, muchos predijeron un conflicto grande entre ambos países. Varios expertos, especialmente los que tienen un enfoque realista, como John Mearsheimer, empezaron a pensar que el desequilibrio y la imposibilidad de aplicar el protocolo de Minsk llevarían a una guerra. Esto se debía a la dificultad de encontrar una solución diplomática. Por otro lado, desde sectores que no apoyan a Occidente, se esperaba que el futuro conflicto sería causado por provocaciones y la expansión de la OTAN, lo que forzaría la respuesta de Rusia.
Sin embargo, en 2021 y principios de 2022, las imágenes de satélite mostraron una creciente acumulación de tropas y equipos rusos cerca de la frontera con Ucrania. Los informes de inteligencia estadounidenses predijeron la invasión. Esto generó un debate entre los expertos sobre si Rusia se estaba preparando para una acción preventiva.
Mientras que algunos expertos realistas consideraron la invasión inminente como una posibilidad real, la mayoría de los académicos, aunque esperaban un conflicto en algún momento, no creían que los movimientos de tropas de Rusia fueran más que una forma de presión. Tampoco desde las posturas más favorables a Rusia se creía posible una acción militar tan grande sin una agresión previa. Consideraban las advertencias sobre una posible invasión como alarmismo.
Mientras tanto, varias figuras políticas que antes habían apoyado a Vladímir Putin intentaron distanciarse de él debido a la crisis. En la Unión Europea, Marine Le Pen, líder de la Agrupación Nacional, quien recibió dinero de bancos rusos para su campaña en las elecciones presidenciales de Francia de 2017, buscó distanciarse de Putin antes de las elecciones de 2022. En Italia, Matteo Salvini, cuyo partido Lega firmó acuerdos con el partido Rusia Unida de Putin, condenó la acción. Por otro lado, Alexander Gauland, de Alternativa para Alemania, un partido cercano a Rusia, culpó a la OTAN por la guerra.
Por su parte, el expresidente estadounidense Donald Trump elogió a Putin, al igual que otras figuras de la derecha estadounidense. En otro sentido, el político británico Nigel Farage, quien dijo no creer que Rusia invadiría Ucrania, admitió públicamente su error.
Galería de imágenes
-
Estado ucraniano en 1918. Ucrania perdió la Guerra de independencia (1917-1922) contra Rusia Soviética. Durante la guerra, el gobierno soviético formó la República Socialista Soviética de Ucrania.
-
Evolución territorial de la RSS de Ucrania (1922-1954)
-
Rep. Autónoma de Crimea (amarillo) y distrito especial de la ciudad de Sebastópol (rosado).
Véase también
En inglés: Russo-Ukrainian War Facts for Kids