robot de la enciclopedia para niños

Ampliación de la OTAN para niños

Enciclopedia para niños

La OTAN es una alianza de países que trabajan juntos para protegerse mutuamente. Para que un país se una a la OTAN, debe ser un "país europeo" y cumplir con ciertos requisitos. Este proceso es supervisado por el Consejo del Atlántico Norte, que es el principal órgano de decisión de la OTAN.

La OTAN comenzó en 1949 con doce países. Con el tiempo, más naciones se han unido. Por ejemplo, Grecia y Turquía se unieron en 1952, Alemania Occidental en 1955 y España en 1982.

Después de un período de mucha tensión conocido como la Guerra Fría, hubo conversaciones sobre si la OTAN debía seguir creciendo hacia el este. En 1999, Polonia, Hungría y la República Checa se unieron. Más tarde, en 2004, se sumaron otros siete países de Europa central y oriental: Bulgaria, Estonia, Letonia, Lituania, Rumania, Eslovaquia y Eslovenia. En 2009, Albania y Croacia también se unieron.

En 2017, Montenegro se incorporó. Otros países como Bosnia y Herzegovina, Georgia y Macedonia también han querido unirse. Macedonia del Norte pudo hacerlo en marzo de 2020, después de resolver una diferencia con Grecia sobre su nombre. Las incorporaciones más recientes fueron Finlandia en 2023 y Suecia en 2024.

La posibilidad de que más países se unan a la OTAN sigue siendo un tema de conversación. Algunos países, como Serbia y Ucrania, tienen debates internos sobre si deberían unirse. La incorporación de países que antes estaban bajo la influencia de la Unión Soviética ha generado algunas diferencias de opinión con Rusia.

Historia de las incorporaciones a la OTAN

Archivo:Bundesarchiv Bild 183-27106-0001, Paris, Verhandlungen über NATO-Beitritt
Negociaciones en Londres y París en 1954 que permitieron a Alemania Occidental unirse a la OTAN.

La OTAN ha sumado nuevos miembros en diez ocasiones desde su creación en 1949.

Doce países fundaron la OTAN: Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, los Países Bajos, Noruega, Portugal, Reino Unido y Estados Unidos. Durante los primeros años de la Guerra Fría, había una clara división entre las ideas de los países de la OTAN y los países cercanos a la Unión Soviética. Esto animó a Grecia y Turquía a unirse a la OTAN en 1952. Grecia suspendió su participación brevemente en 1974, pero la retomó en 1980.

En 1955, Alemania Occidental se unió a la OTAN. Más tarde, en 1982, España también se incorporó después de su transición a la democracia. Una votación en 1986 mostró que el pueblo español estaba de acuerdo con esta decisión.

La unificación de Alemania y las conversaciones sobre la expansión

Cuando Alemania se unificó en 1990, se habló sobre si la OTAN se expandiría más hacia el este. Documentos de la época muestran que hubo conversaciones en 1990 donde se mencionó que la OTAN no se extendería más allá de una Alemania unida.

El 3 de octubre de 1990, Alemania del Este se unió a la República Federal de Alemania, lo que significó que también se unió a la OTAN. Algunos diplomáticos de la época indicaron que se había dado a entender a los negociadores soviéticos que países como Checoslovaquia, Hungría o Polonia no entrarían en la OTAN.

Sin embargo, otros expertos señalaron que no hubo un acuerdo formal por escrito sobre la no expansión. En 1997, un importante diplomático estadounidense, George F. Kennan, expresó su preocupación, diciendo que expandir la OTAN podría generar nuevas tensiones y afectar las relaciones.

El Grupo de Visegrado

Archivo:NATO Summit in Washington 1999
La OTAN añadió tres nuevos miembros en la cumbre de Washington de 1999.

En 1991, Polonia, Hungría, la República Checa y Eslovaquia formaron el grupo de Visegrado. Su objetivo era acercarse a la Unión Europea y a la OTAN, y modernizar sus fuerzas militares.

Al principio, la OTAN no estaba muy segura de aceptar a estos países que antes formaban parte del Pacto de Varsovia. Pero en 1991, los miembros de la OTAN acordaron que estos países podrían unirse si cumplían ciertos objetivos, como tener una economía de mercado y un gobierno democrático. Se crearon programas para que la OTAN y estos países cooperaran.

En 1997, Hungría, Polonia y la República Checa fueron invitados a unirse a la OTAN. Eslovaquia no fue invitada en ese momento debido a preocupaciones sobre su gobierno. Algunos expertos en política exterior expresaron su preocupación por la expansión de la OTAN, considerándola costosa e innecesaria.

El Grupo de Vilna

Archivo:Flags of Nato, Bulgaria, European Union - Military club, Plovdiv, Bulgaria
Banderas de la OTAN, Bulgaria y la Unión Europea en Plovdiv, Bulgaria.

Los países de Europa del Este siguieron buscando unirse a la OTAN. En Hungría, una votación en 1997 mostró que el 85.3% de la gente apoyaba la adhesión. En la cumbre de Washington en 1999, Hungría, Polonia y la República Checa se unieron oficialmente. La OTAN también estableció nuevas guías para la adhesión, llamadas "planes de acción de asociación individual", para otros países como Albania, Bulgaria, Estonia, Letonia, Lituania, Macedonia, Rumania, Eslovaquia y Eslovenia.

En el año 2000, estos países, junto con Croacia, formaron el Grupo de Vilna para trabajar juntos y presionar para su ingreso en la OTAN. En 2002, siete de ellos fueron invitados a unirse, lo que ocurrió en 2004.

Rusia no estuvo de acuerdo con la adhesión de los tres países Bálticos (Estonia, Letonia y Lituania), ya que habían sido parte de la Unión Soviética. Albania y Croacia fueron invitados a unirse en 2008 y lo hicieron oficialmente en 2009.

Finlandia en 2023

La adhesión de Finlandia a la OTAN se refiere al proceso que condujo a la membresía de dicho país en la Organización del Tratado del Atlántico Norte y que se concretó el 4 de abril de 2023, siendo el proceso más breve en la historia de la organización.

Suecia en 2024

Aunque Suecia no era miembro de la OTAN, participaba en sus ejercicios. Después de ciertos eventos en 2014, hubo debates en el país sobre si debía reconsiderar su neutralidad y unirse a la organización.

En 2022, debido a la situación en Ucrania, la población y el gobierno de Suecia se mostraron más a favor de unirse a la OTAN. Finalmente, el 7 de marzo de 2024, Suecia se incorporó a la organización como el miembro número 32.

Fecha País Ampliación A map of Europe with eight colors that refer to the year different countries joined the alliance.
4 de abril de 1949 Bélgica Fundadores
Canadá
Dinamarca (inc. Groenlandia)
Estados Unidos
Francia
Italia
Islandia
Luxemburgo
Noruega
Países Bajos
Portugal
Reino Unido
18 de febrero de 1952 Grecia Primera
Turquía
9 de mayo de 1955 Alemania Occidental Segunda
30 de mayo de 1982 España Tercera
3 de octubre de 1990 Reunificación alemana
12 de marzo de 1999 República Checa Cuarta
Hungría
Polonia
29 de marzo de 2004 Bulgaria Quinta
Estonia
Letonia
Lituania
Rumania
Eslovaquia
Eslovenia
1 de abril de 2009 Albania Sexta
Croacia
5 de junio de 2017 Montenegro Séptima
27 de marzo de 2020 Macedonia del Norte Octava
4 de abril de 2023 Finlandia Novena
7 de marzo de 2024 Suecia Décima

¿Cómo se une un país a la OTAN?

El Artículo 10 del Tratado

El Tratado del Atlántico Norte es el documento principal de la OTAN. Para que un país se una, todos los miembros actuales deben estar de acuerdo. El Artículo 10 de este tratado explica cómo otros países pueden unirse y habla de la política de "puertas abiertas" de la OTAN:

"Los países miembros pueden, de común acuerdo, invitar a cualquier otro Estado europeo que pueda ayudar a los principios de este Tratado y a la seguridad de la zona del Atlántico Norte a unirse. Cualquier Estado invitado puede convertirse en parte del Tratado al entregar su documento de adhesión al Gobierno de los Estados Unidos de América. El Gobierno de los Estados Unidos de América informará a cada uno de los países miembros sobre la entrega de cada uno de esos documentos."

Este artículo establece dos reglas principales: primero, solo los países europeos pueden ser nuevos miembros. Segundo, estos países necesitan la aprobación de todos los miembros actuales, y cada miembro puede establecer sus propios requisitos. Por ejemplo, Grecia impidió que Macedonia del Norte se uniera por una diferencia sobre el nombre del país, hasta que se resolvió.

Desde 1991, la OTAN ha definido mejor cómo se espera que los nuevos miembros se unan. Un estudio de 1995 destacó tres principios clave para los miembros: "democracia, libertad individual y el estado de derecho".

El Plan de Acción de Membresía (MAP)

El paso más importante para formalizar el proceso de invitación a nuevos miembros fue en la cumbre de Washington en 1999. Allí se aprobó el Plan de Acción de Membresía (MAP). Este plan permite a los miembros actuales revisar las solicitudes de los países que quieren unirse. Un país que participa en el MAP debe presentar informes anuales sobre su progreso en cinco áreas:

  • Resolver conflictos internacionales o disputas territoriales de forma pacífica, y respetar la ley, los derechos humanos y el control democrático de las fuerzas armadas.
  • Poder contribuir a la defensa y a las misiones de la OTAN.
  • Destinar suficientes recursos a sus fuerzas armadas para cumplir con los compromisos de la membresía.
  • Proteger la información importante y garantizar su seguridad.
  • Que sus leyes nacionales sean compatibles con la cooperación de la OTAN.

La OTAN ofrece ayuda y consejos a cada país y evalúa su progreso de forma individual. Una vez que un país cumple con los requisitos, la OTAN puede invitarlo a iniciar las negociaciones para unirse. Actualmente, Bosnia y Herzegovina tiene un Plan de Acción de Membresía.

Diálogo Intensificado

El "Diálogo Intensificado" se introdujo en 2005. Permite discutir una amplia gama de temas políticos, militares, financieros y de seguridad relacionados con la posible entrada a la OTAN. Este programa se ofreció a Ucrania y, en 2006, a Georgia.

En 2008, Montenegro, Bosnia y Herzegovina, y Serbia también recibieron ofertas para este diálogo. La oferta a Serbia se hizo para asegurar futuras relaciones con la alianza.

Países que aspiran a unirse

Archivo:Romanian Armored Personnel Carrier
La OTAN ha llevado a cabo misiones de paz en Bosnia y Herzegovina.

Bosnia y Herzegovina es actualmente el único país con un Plan de Acción de Membresía. Junto con Georgia, son considerados "países aspirantes" a la OTAN.

Países Aspirantes de la OTAN
País Asociación para la Paz Plan de Acción de Asociación Individual Diálogo Intensificado Plan de Acción de Membresía
Bosnia y Herzegovina 2006–12 Diciembre de 2006 2008-01 Septiembre de 2008 2008-04 Abril de 2008 2010-04 Abril de 2010 (No activado)
Georgia 1994-03 Marzo de 1994 2004–10 Octubre de 2004 2006–09 Septiembre de 2006 2008–12

Bosnia y Herzegovina

En 1995, la OTAN realizó acciones militares en Bosnia y Herzegovina para ayudar a resolver un conflicto. Desde entonces, la OTAN ha participado en esfuerzos de mantenimiento de la paz en el país. Bosnia y Herzegovina se unió a la Asociación para la Paz en 2006.

En 2010, la OTAN acordó iniciar el Plan de Acción de Membresía para Bosnia y Herzegovina, pero con algunas condiciones. Una de ellas es que ciertas instalaciones militares pasen del control local al gobierno central. La opinión pública en Bosnia y Herzegovina está dividida sobre la membresía en la OTAN.

Georgia

Archivo:Nato poster tbilisi
Un cartel en Tiflis, Georgia, en 2009, promoviendo la integración con la OTAN.

Después de un cambio político en 2003, Georgia buscó estrechar lazos con la OTAN. Rusia, su vecino del norte, se opuso a estas relaciones más cercanas. En 2008, los miembros de la OTAN prometieron que Georgia finalmente se uniría a la organización.

Las relaciones entre la OTAN y Georgia son complejas debido a la presencia de fuerzas rusas en territorio georgiano, resultado de conflictos recientes. En 2008, una votación no obligatoria en Georgia mostró que el 72.5% de los votantes apoyaba unirse a la OTAN. En 2020, el Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg, animó a Georgia a acelerar sus preparativos para la membresía.

Debates sobre la membresía

Irlanda

Archivo:20140828 Irish delegation at opening ceremonies
Irlanda no busca unirse a la OTAN, pero trabaja para mejorar la cooperación con ella.

Irlanda ha cooperado con la OTAN desde 1999, pero no ha solicitado unirse como miembro debido a su política de neutralidad militar. Irlanda participa en programas que buscan que sus fuerzas armadas puedan trabajar mejor con las de la OTAN en misiones de paz.

Actualmente, ningún partido político importante en Irlanda apoya completamente la adhesión a la OTAN. Se cree que se necesitaría una votación popular antes de cualquier cambio en su neutralidad o de unirse a la OTAN.

Moldavia

La constitución de Moldavia prohíbe al país unirse a una alianza militar. Sin embargo, algunos políticos han sugerido unirse a la OTAN como parte de una mayor integración europea. Moldavia se unió a la Asociación para la Paz en 1994.

Serbia

Archivo:Neću Nato
Grafitis anti-OTAN en Belgrado, Serbia, que dicen "NO QUIERO OTAN".

Las relaciones entre Serbia y la OTAN han sido tensas debido a eventos pasados. Sin embargo, Serbia fue invitada y se unió a la Asociación para la Paz en 2006.

El Parlamento de Serbia aprobó en 2007 una resolución que declaraba su neutralidad militar. Una encuesta de 2015 mostró que solo el 12% de los serbios apoyaba la membresía en la OTAN. Aunque Serbia aspira a unirse a la Unión Europea, busca mantener su neutralidad militar.

Ucrania

Archivo:Vladimir Putin and Viktor Yanukovych in 2006
Como presidente, Víktor Yanukóvich buscó relaciones más cercanas con Rusia.
Archivo:Secretary Kerry Joins President Obama for Meeting With Ukrainian President Poroshenko Before NATO Summit in Wales (14950820747)
Petró Poroshenko se reunió con líderes de la OTAN en 2014 para hablar sobre las relaciones con la alianza.

Las relaciones de Ucrania con la OTAN son parte de un debate más amplio sobre sus lazos con la Unión Europea y Rusia. La cooperación entre la OTAN y Ucrania comenzó en 1991.

En 2008, el presidente de Ucrania, Víktor Yúshchenko, envió una solicitud oficial para un Plan de Acción de Membresía (MAP), el primer paso para unirse a la OTAN. Sin embargo, el gobierno ruso expresó su oposición a la entrada de Ucrania. El presidente ruso, Vladímir Putin, dijo que la adhesión de Ucrania sería "una amenaza directa" para su país.

Las elecciones de 2010 llevaron a Víktor Yanukóvich a la presidencia, lo que cambió las relaciones de Ucrania con la OTAN. En 2010, el Parlamento de Ucrania votó para eliminar el objetivo de unirse a la OTAN de la estrategia de seguridad nacional del país.

Después de ciertos eventos en 2014, el Parlamento de Ucrania votó a favor de dejar de ser un país no alineado. El Secretario General de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, declaró que la membresía en la OTAN sigue siendo una opción para Ucrania.

Otros países de Europa

Archivo:Malta-dingli-coast-181
Malta, como otros países europeos no miembros de la OTAN, coopera con la organización.

Austria y Suiza son países neutrales que cooperan con la OTAN. Malta también coopera con la OTAN. Chipre es el único país de la Unión Europea que no coopera con la OTAN, debido a diferencias con Turquía.

La integración en la OTAN es una prioridad para la República de Kosovo, que declaró su independencia de Serbia en 2008. Sin embargo, cuatro países de la OTAN no reconocen la independencia de Kosovo.

Rusia, Armenia, Bielorrusia y Kazajistán son miembros de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), una alianza militar diferente a la OTAN. Azerbaiyán ha mantenido una política de neutralidad.

Fuera de Europa

México

Algunos expertos han sugerido que México podría unirse a la OTAN para mejorar la cooperación en seguridad regional. Sin embargo, esto requeriría cambiar el Artículo 10 del Tratado del Atlántico Norte, que solo permite la entrada de países europeos.

Colombia

Colombia ha dado pasos importantes para acercarse a la OTAN. En 2013, firmó un acuerdo de cooperación. El 31 de mayo de 2018, Colombia se convirtió en "socio global" de la OTAN, siendo el primer país de Latinoamérica en lograr este estatus. Ser un "socio global" no significa ser miembro activo, pero permite cooperación y apoyo militar. Otros "socios globales" son Australia, Japón, Corea del Sur, Mongolia, Nueva Zelanda y Pakistán.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Enlargement of NATO Facts for Kids

kids search engine
Ampliación de la OTAN para Niños. Enciclopedia Kiddle.