Medio de comunicación de masas para niños
Los medios de comunicación masiva son herramientas que nos permiten enviar mensajes a muchísimas personas al mismo tiempo. Imagina que una sola persona o un grupo envía un mensaje, y este llega a una audiencia muy grande, diversa y que no se conoce entre sí. Eso es la comunicación masiva, y los medios son los instrumentos que lo hacen posible.
Casi todas las personas en el mundo usan o están expuestas a estos medios. Son muy importantes para que empresas, grupos sociales y gobiernos puedan comunicarse con el público. Hoy en día, el objetivo de estos medios es informar, influir y entretener a quienes los usan. También buscan obtener ganancias para las empresas que los manejan y, a veces, influir en las ideas de la gente a través de la publicidad.
La llegada de la tecnología digital ha cambiado mucho cómo obtenemos y manejamos la información, y esto ha transformado el funcionamiento de los medios masivos.
Contenido
¿Qué se considera un medio de comunicación masiva?
A finales del siglo XX, los medios masivos se clasificaban en ocho tipos principales: libros, Internet, revistas, películas, periódicos, radio, grabaciones y televisión. Con el avance de la tecnología digital, surgió la pregunta de qué otros medios deberían incluirse. Por ejemplo, ¿los teléfonos móviles, los juegos de ordenador o los videojuegos son medios masivos? También se discute si los medios se están uniendo cada vez más.
En los años 2000, se popularizó una clasificación de "siete medios de comunicación masiva", según el orden en que aparecieron:
- Impresos (libros, folletos, periódicos, revistas, etc.) desde finales del siglo XV.
- Grabaciones de sonido (discos, cintas, CDs y DVDs) desde finales del siglo XIX.
- Cine desde aproximadamente 1900.
- Radio desde 1910.
- Televisión desde aproximadamente 1950.
- Internet desde aproximadamente 1990.
- Teléfono móvil desde el año 2000 aproximadamente.
Cada uno de estos medios tiene sus propios tipos de contenido, creadores y formas de funcionar. Por ejemplo, Internet incluye blogs, podcasts y sitios web. Los medios más recientes, como Internet y los teléfonos móviles, a menudo se llaman medios digitales. La radio y la televisión se conocen como medios de difusión. Algunos piensan que los videojuegos también se han convertido en una forma importante de medio masivo.
Aunque el teléfono es para comunicarse entre dos personas, los medios masivos se dirigen a un grupo grande. Los teléfonos móviles actuales, con acceso a Internet, plantean la pregunta de si son un medio masivo en sí mismos o solo una herramienta para acceder a Internet. Hoy en día, los anunciantes pueden enviar publicidad directamente a millones de teléfonos, lo que es otra forma de comunicación masiva.
Los videojuegos también están evolucionando. Juegos en línea como RuneScape ofrecen una experiencia común a millones de usuarios en todo el mundo, transmitiendo los mismos mensajes e ideas. A veces, los jugadores comparten la experiencia jugando juntos en línea.
Historia de los medios de comunicación masiva
La historia de los medios masivos comenzó hace mucho tiempo, cuando se representaban obras de teatro para grandes públicos en culturas antiguas. El primer libro impreso del que se tiene registro es el "Sutra del Diamante", hecho en China en el año 868 d.C. Sin embargo, la imprenta de tipos móviles de arcilla se inventó en China en 1041.
En Europa, la imprenta popular, que apareció alrededor de 1400, fue el primer medio impreso masivo. El término "medios de comunicación de masas" surgió con la creación de los medios impresos, que fueron el primer ejemplo de cómo entendemos este concepto hoy en día.
La invención de la imprenta por Johannes Gutenberg en 1453, con la que imprimió la primera Biblia en latín, permitió que los libros se produjeran en grandes cantidades. Esto dio origen a las primeras formas de comunicación masiva, haciendo posible publicar libros y periódicos a una escala mucho mayor. Aunque los libros eran caros al principio, los periódicos se desarrollaron alrededor de 1612 y, para el siglo XIX, ya llegaban a un público masivo gracias a las imprentas de vapor y los ferrocarriles que facilitaban su distribución.
La expresión "medios de comunicación" se empezó a usar en la década de 1920. Después de la Segunda Guerra Mundial, la radio, la televisión y el video se hicieron muy populares. Los medios audiovisuales gustaron mucho porque ofrecían información y entretenimiento, y era más fácil ver la televisión o escuchar la radio que leer. Más recientemente, Internet se ha convertido en el medio más popular. La información está disponible fácilmente en sitios web, y se puede acceder a ella rápidamente. Además, se pueden hacer muchas cosas a la vez, como jugar, escuchar música y usar redes sociales.
La historia de los medios está muy ligada al avance de la tecnología. El desarrollo económico de los últimos cien años ha permitido que muchos productos de comunicación sean accesibles para el público a precios cada vez más bajos, desde los periódicos hasta Internet. Esto ha cambiado mucho la sociedad, haciendo que la comunicación directa entre personas disminuya un poco, pero también facilitando la creación de una opinión pública. Los medios masivos se usan mucho en la publicidad y para difundir ideas.
Debido a su gran influencia en las ideas y costumbres de la gente, los medios son muy importantes para gobiernos y empresas. Han contribuido a la globalización, permitiendo que cualquiera acceda a información de cualquier lugar en cualquier momento, y cada vez más rápido. Esto ha ayudado a expandir y unificar los gustos culturales en todo el mundo.
Tipos de medios de comunicación masiva
Edición de libros
La edición de libros es la industria que se encarga de producir y distribuir todo tipo de libros, ya sean de literatura, técnicos, enciclopédicos, de entretenimiento, cómics, informativos, etc. A veces, los propios autores pueden ser sus editores.
Un libro se define como una publicación única, no periódica, que puede ser literaria, artística, científica, técnica, educativa, informativa o recreativa. Puede estar impresa en cualquier formato, incluyendo el libro electrónico, y puede publicarse en un solo volumen o en varias partes. También incluye materiales adicionales que forman parte del libro y no se venden por separado.
El libro es, primero, un objeto: un producto fabricado, un artículo de comercio, una obra de arte. Como producto, forma parte de la historia de las técnicas, y hay que considerar sus materiales, la forma de escribir y los métodos de fabricación. Estudiar el libro como artículo de comercio nos da una visión económica y social; abarca la edición, la preparación y distribución de las obras, los factores que ayudan o dificultan su difusión, y cómo se organizan los trabajos relacionados con los libros. Como objeto de arte o de colección, un libro puede ser valioso por su belleza, ilustración o encuadernación. Todo esto se refiere solo al aspecto físico del libro; pero antes que nada, es un texto, y esa es su razón de ser. Por mucho tiempo fue el medio principal, incluso el único, para difundir y guardar ideas y conocimientos, contribuyendo así a la historia de la civilización y la cultura.
En español, a menudo se confunde "edición de libros" con la publicación de libros y periódicos.
En la cultura anglosajona, hay una clara diferencia entre "edición" (editing, que es corregir) y "publicación" (publishing, que es hacer público). Con la llegada de las computadoras, la edición se ha extendido a Internet, incluyendo sitios web, blogs y otros formatos.
Una obra que ya se publicó como libro puede volver a editarse. Si se imprime o divulga sin cambios, se llama reimpresión. Si se modifica de forma importante (se añade, revisa, corrige o quita algo), se llama nueva edición o reedición, y se le asigna un número (primera, segunda, etc.). Si las diferencias son muy pequeñas, se llaman diferencias de estado.
En la edición antigua, una misma edición podía tener diferencias importantes entre una tirada y las siguientes, debido a correcciones del impresor o del autor, o a otros deseos de quienes participaban en la edición.
El arte de preparar una obra de otra persona para su publicación, a partir de diferentes versiones o manuscritos, se llama ecdótica. Es parte de la filología y de la crítica textual.
Prensa escrita
La prensa escrita incluye todas las publicaciones impresas que varían en su frecuencia, como las que salen diariamente, semanalmente, cada quince días, mensualmente o anualmente; o simplemente son periódicas.
Los orígenes de la difusión de noticias por escrito se remontan a la Antigüedad. En algunas civilizaciones, los eventos se daban a conocer en textos escritos en hojas (como papiro, seda o pergamino) o en inscripciones públicas (en piedra, metal o madera). Estas noticias eran emitidas por el estado y se parecían a lo que hoy conocemos como difusión de ideas. Al mismo tiempo, viajeros, comerciantes y peregrinos ayudaban a propagar las novedades a través de las distancias. A menudo, estas noticias se exageraban o cambiaban por los cronistas. Las cartas que se hacían públicas y las proclamas eran otras formas de difundir noticias, que también quedaban escritas en documentos oficiales.
Con la invención de la imprenta, la prensa escrita se convirtió en el primer medio de comunicación masiva y el origen del periodismo. Aunque su función principal es la informar, la prensa escrita también tiene las funciones de persuadir, promover, formar opinión, educar y entretener (resumidas en "informar, formar y entretener").
Radio
La radiodifusión o radioemisión es el servicio que transmite señales de radio y televisión para que el público en general las reciba. También se usa el término en inglés broadcasting (que significa "esparcir ampliamente"). La Unión Internacional de Telecomunicaciones define las bandas de frecuencia de radio para estos servicios, que forman parte de los "servicios terrestres" dentro del "sector de radiocomunicaciones". A quienes escuchan los servicios de radiodifusión se les llama "radioyentes".
La radiodifusión abarca gran parte de los medios de comunicación masiva y se diferencia de la emisión para audiencias pequeñas, llamada narrowcasting o difusión selectiva.
Por eso, es debatible si el término debe incluirse para otras señales como la televisión por cable o Internet, ya que la idea del término, para ser amplio y no restrictivo, implica que no se necesita permiso, registro o respuesta del receptor; es decir, el receptor es completamente anónimo. Por lo tanto, los servicios de suscripción previa no serían radiodifusión, aunque puedan retransmitir señales. En el caso de Internet, no hay una emisión propiamente dicha hasta que un usuario solicita el acceso, se confirma la comunicación y se transmite el contenido. Esta complejidad hace difícil definir a Internet como radiodifusión o broadcasting. Un término mejor para estos fenómenos más recientes es webcasting, como las señales de audiostreaming y videostreaming, que también pueden retransmitir señales de radiodifusión.
Existen muchos sistemas de radiodifusión con diferentes capacidades. Los de mayor capacidad son los sistemas institucionales de megafonía, que transmiten mensajes y música dentro de escuelas u hospitales, y los sistemas de emisión de baja potencia, que transmiten desde emisoras de radio o TV a áreas pequeñas. Las emisoras nacionales de radio y TV cubren todo el país usando torres de retransmisión, sistemas satelitales y distribución por cable. Las emisoras de radio o TV por satélite pueden cubrir áreas más grandes, como continentes enteros. Los canales que emiten se llaman programación. Estos programas de audio y/o video necesitan otras señales llamadas portadoras (proceso de modulación) para irradiarse al espacio abierto o transportarse por cables, como la televisión por cable. Al final, la audiencia debe tener los receptores adecuados.
Hay varias formas de financiar las emisiones:
- Donaciones de voluntarios que ofrecen su tiempo y habilidades (común en entidades comunitarias).
- Pagos directos del gobierno o préstamos de recursos técnicos públicos.
- Pagos indirectos del gobierno, como las licencias de TV y radio.
- Ayudas de fundaciones o entidades de negocio.
- Venta de publicidad o patrocinio.
- Suscripciones públicas o de socios.
- Cuotas que cobran los propietarios de estudios de TV o radios, sin importar si los abonados quieren recibir ese programa o no.
Es importante mencionar que las emisoras pueden usar una combinación de estos modelos de negocio.
Televisión

La televisión es un sistema que permite transmitir y recibir imágenes y sonidos a distancia que parecen moverse, usando un mecanismo de difusión. La transmisión puede hacerse por ondas de radio, por redes de televisión por cable, televisión por satélite o por IPTV. Estas pueden ser de señal abierta o televisión por suscripción. El aparato que recibe las señales es el televisor, también llamado "televisión" o "tele". La abreviatura común de televisión es "TV".
La palabra «televisión» es una mezcla de la palabra griega τῆλε (tēle, «lejos») y la latina visiōnem (acusativo de visiō «visión»). El término televisión se refiere a todo lo relacionado con la transmisión y programación de televisión. A veces se abrevia como TV. Este término fue usado por primera vez en 1900 por el físico ruso Constantin Perskyi en el Congreso Internacional de Electricidad de París (CIEP). La televisión es el medio de comunicación masiva más importante. Los datos muestran que una persona promedio ve más de cuatro horas de televisión al día. También se calcula que los niños pasan más tiempo viendo televisión (1023 horas al año) que estudiando en la escuela (900 horas al año). Esto tiene un gran impacto social y educativo, por lo que es un tema de estudio común en la Filosofía y las Ciencias Sociales.
El Día Mundial de la Televisión se celebra el 21 de noviembre, recordando la fecha del primer Foro Mundial de Televisión en las Naciones Unidas en 1996.
Los servicios de contenido a la carta y/o streaming por internet también pueden ofrecerse como servicios de televisión. La aparición de televisores que pueden conectarse a Internet en los últimos años de la primera década del siglo XXI ha dado lugar a la televisión inteligente, que combina contenidos de la transmisión tradicional con otros que llegan por Internet.
Cine

El cine (abreviatura de cinematógrafo o cinematografía) es la técnica y el arte de crear y proyectar metrajes (como se conocía a las películas en sus inicios). La palabra «cinematografía» se creó a finales del siglo XIX a partir de dos palabras griegas: kiné, que significa «movimiento», y γραφóς (grafos). Con esto se quería definir el concepto de «Imagen en movimiento».
El nacimiento del cine se toma como referencia el 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos Auguste y Louis Lumière proyectaron al público las primeras películas en el Salón Indio del Gran Café de París.
Desde entonces, el cine ha cambiado mucho. Por un lado, la tecnología del cinematógrafo ha evolucionado desde el cine mudo de los hermanos Lumière hasta el cine digital del siglo XXI. También ha evolucionado el lenguaje cinematográfico y han surgido distintos géneros cinematográficos. Además, ha cambiado con la sociedad, dando lugar a diferentes movimientos cinematográficos. Se le conoce como la «gran pantalla», en contraste con la «pequeña pantalla», que es la televisión.
Como forma de contar historias o eventos, el cine es un arte, y se le llama comúnmente el «séptimo arte». Sin embargo, debido a la variedad de películas y la libertad creativa, es difícil definir qué es el cine hoy. Las creaciones televisivas que se centran en la narrativa, el montaje y el guion, y donde el director es el verdadero autor, se consideran manifestaciones artísticas o cine arte. Por otro lado, las creaciones documentales o periodísticas se clasifican por su género. A pesar de esto, es difícil limitar la calidad artística de una producción cinematográfica, ya que en documentales y películas periodísticas participan personas con una visión propia y artística (directores, fotógrafos, camarógrafos, etc.).
La industria cinematográfica se ha convertido en un negocio importante en lugares como Hollywood (California, Estados Unidos) y Bollywood (Bombay, India).

En 1872, una discusión surgió entre los aficionados a los caballos en California. Leland Stanford, exgobernador del Estado, y sus amigos decían que había un momento, durante el trote o el galope, en que el caballo no apoyaba ningún casco en el suelo. Otro grupo, incluyendo a James Keene, decía lo contrario. Eadweard Muybridge resolvió la discusión con esta secuencia de imágenes que mostraban al caballo en movimiento, uno de los primeros pasos hacia la captura de movimientos.
Internet

Internet es un conjunto de redes de comunicaciones interconectadas que no tienen un control central. Utilizan un grupo de protocolos llamado TCP/IP, lo que asegura que las diferentes redes físicas que la forman funcionen como una única red lógica a nivel mundial. Sus inicios se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de ordenadores, conocida como ARPANET, entre tres universidades en California (Estados Unidos).
Uno de los servicios más exitosos de Internet ha sido la World Wide Web (WWW o la Web), tanto que a menudo se confunden ambos términos. La WWW es un conjunto de protocolos que permite consultar fácilmente archivos de hipertexto a distancia. Esto fue un desarrollo posterior (1990) y usa Internet como medio de transmisión.
Existen muchos otros servicios y protocolos en Internet, además de la Web: el envío de correo electrónico (SMTP), el almacenamiento en la nube, la transmisión de archivos (FTP y P2P), las conversaciones en línea (IRC), la mensajería instantánea y presencia, la transmisión de contenido y comunicación multimedia —telefonía (VoIP), televisión (IPTV)—, los boletines electrónicos (NNTP), el acceso remoto a otros dispositivos (SSH y Telnet) o los juegos en línea.
El uso de Internet creció rápidamente en el hemisferio occidental desde mediados de la década de 1990 y desde la década de 2000 en el resto del mundo. En 20 años, desde 1995, el uso de Internet se ha multiplicado por 100, llegando en 2015 a un tercio de la población mundial.
La mayoría de las industrias de comunicación, incluyendo telefonía, radio, televisión, correo postal y periódicos tradicionales están siendo transformadas o redefinidas por Internet. Esto permitió el nacimiento de nuevos servicios como correo electrónico (e-mail), telefonía por internet (VoIP), televisión por Internet, música digital y vídeo digital. Las industrias de publicación de periódicos, libros y otros medios impresos se están adaptando a la tecnología de los sitios web, o se están convirtiendo en blogs, web feeds o agregadores de noticias. Internet también ha permitido o acelerado nuevas formas de interacción personal a través de mensajería instantánea, foros de Internet y redes sociales. El comercio electrónico ha crecido mucho tanto para grandes empresas como para pequeñas y medianas empresas o emprendedores, ya que ahora pueden vender productos o servicios a todo el mundo por Internet.
Internet no tiene un control centralizado único ni en su tecnología ni en sus reglas de acceso y uso; cada red que la forma establece sus propias normas. Las definiciones principales de los dos espacios de nombres de Internet, el Protocolo de Internet (dirección IP) y el Sistema de nombres de dominio (DNS), son gestionadas por una organización llamada Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN). La base técnica y la estandarización de los protocolos principales es una actividad del Grupo de Trabajo de Ingeniería de Internet (IETF), una organización internacional sin fines de lucro.
Multimedia

El término multimedia se refiere a cualquier objeto o sistema que usa varios medios de expresión (físicos o digitales) para presentar o comunicar información. De ahí viene la palabra "multimedios". Los medios pueden ser variados, desde texto e imágenes hasta animación, sonido, video y un alto nivel de interacción. También se puede llamar multimedia a los medios electrónicos u otros que permiten guardar y mostrar contenido multimedia. Multimedia es parecido al uso tradicional de medios mixtos en las artes plásticas, pero con un alcance más amplio.
- El Diccionario de la Real Academia Española tiene una definición para multimedia.
Servicio de red social
Un servicio de red social (en inglés: social networking service), también conocido como medio social o simplemente como red social, es una plataforma digital que permite contactar con otras personas a través de un sitio web o una aplicación informática. Está formado por equipos, servidores, programas, y sobre todo por personas que comparten alguna relación, principalmente de amistad, y tienen intereses y actividades en común o quieren explorar los intereses y actividades de otros usuarios.
Generalmente, las redes sociales se usan para comunicarse con personas de cualquier país, sin las limitaciones del correo electrónico o las llamadas telefónicas y videoconferencias. Aunque estos últimos permiten conversaciones grupales, no ofrecen el tiempo, el espacio o las herramientas específicas que tienen los servicios de redes sociales.
Los servicios de redes sociales se usan a menudo con dispositivos inteligentes y se pueden agrupar por categorías según su propósito.
Funciones de los medios masivos
Los medios de comunicación masiva tienen cuatro funciones principales:
- Educar: Ofrecer contenidos para que el público aprenda cosas nuevas.
- Informar: Dar a conocer todo lo que sea importante y que el público deba saber.
- Formar opinión: Influir y guiar las ideas de las personas.
- Entretener: Ofrecer diversión y ocio.
En muchos países, el derecho a la información es un derecho fundamental. El público es el dueño de este derecho, y los medios de comunicación son sus administradores. Por eso, las leyes suelen garantizar la libertad de prensa, que es parte de la libertad de expresión.
Los límites de estos derechos suelen ser que la información sea verdadera y que no afecte el derecho al honor o la intimidad. Aunque estos límites son a veces difíciles de definir, los medios de comunicación se han llegado a considerar como un "cuarto poder", debido a su gran influencia. No es un poder formal, pero es muy importante en la sociedad actual. A veces, el control de los gobiernos sobre los medios es criticado como un intento de limitar la información. En la mayoría de las democracias, los propios medios se autorregulan, y solo responden ante la justicia si cometen errores.
Sin embargo, la información que no es del todo cierta o que busca confundir ha existido desde los inicios de la prensa. Un ejemplo es la prensa amarilla o el sensacionalismo. Los gobiernos autoritarios del pasado usaron los medios masivos para difundir sus ideas.
Las empresas de medios siempre han tenido como principal motivación defender sus intereses (económicos, sociales) y obtener ganancias, además del prestigio. A menudo, también defienden una forma de pensar (política, religiosa o artística). La publicidad es la principal fuente de ingresos de los medios, lo que los conecta con la economía y los intereses de grandes grupos económicos.
La respuesta de grupos sociales o ideas minoritarias se llama a menudo contrainformación. Esta ha crecido mucho con el uso de las redes sociales en internet y los teléfonos móviles, permitiendo la difusión rápida de noticias y la organización de eventos. Esto se ha llamado el "quinto poder". Los medios de comunicación también son una forma de control, ya sea por la fuerza (leyes, policía) o por la persuasión (comunicación e información). En el control persuasivo, es importante el tipo de información, los temas que se tratan, cómo se edita y programa, y las ideas sobre el tiempo y la historia que se transmiten.
Profesiones relacionadas
Periodismo
El periodismo es una actividad profesional que consiste en obtener, investigar, procesar, difundir y analizar información, a través de los medios de comunicación social como la prensa, la radio, la televisión, el Internet, entre otros.
El objetivo principal del periodismo es dar a los ciudadanos información verdadera y a tiempo para que puedan ejercer sus derechos en la sociedad. Además, es usado por los medios de comunicación para transmitir noticias, opiniones o críticas que enriquezcan al público.
El especialista en Ciencias de la Información José Luis Dader dice que el periodismo, además de ser un método para dar a conocer eventos importantes para una sociedad, también es una ciencia que combina la recopilación, verificación, síntesis y aclaración de información confiable y verdadera, para servir a los ciudadanos en su necesidad de seguir de cerca los asuntos de interés público o que puedan afectar sus vidas.
Su clasificación como disciplina es muy debatida, generalmente dentro de las ciencias de la comunicación, pero en varios países se incluye en la sociología y a veces en la ciencia política dentro de la rama de la comunicación política propia de esta última ciencia social.
El resultado de todo esto es un ambiente de comunicación muy grande, lleno de dispositivos, datos e ideas. Se han usado diferentes términos para describir este proceso, como "cacofonía" (muchos sonidos mezclados), "contexto colapsado" (todo mezclado), "ruido permanente" (siempre hay información), "infoxicación" (demasiada información) y "obesidad mental" (exceso de información).
Investigación sobre los medios masivos
La televisión: una máquina de ideas
La televisión tiene características que le dan una gran influencia. Como dijo Marshall McLuhan, la televisión es más que un medio, es el mensaje. Su capacidad de combinar imágenes y sonidos hace que la realidad se sienta muy cercana. Cuando la televisión a color apareció en los años 70, las ventas se dispararon, y era común que cada hogar tuviera un televisor que mostrara lo que pasaba en el mundo. Esto nos lleva a la pregunta: "está pasando y te lo estamos contando", pero ¿y lo que no nos cuentan? Según George Gerbner, los medios nos muestran y nos forman la realidad, seleccionando lo que vemos. Él decía que la televisión "cultiva" en todos los miembros de una comunidad una visión global del mundo. Esta "cultura" que crea la televisión depende del tiempo que pasamos viéndola: cuanto más dependemos de ella, más poder tendrá para moldear nuestras ideas, que luego formarán la opinión de una comunidad.
La sociedad y los medios masivos
Los medios de comunicación masiva están muy relacionados con un tipo de sociedad específica: la sociedad de masas. Esta surgió en la Edad Contemporánea con la revolución industrial, que llevó a la gente a dejar la agricultura por la industria y los servicios, a grandes movimientos de población (como el éxodo rural) y a que las máquinas reemplazaran a los artesanos. Estos grandes cambios sociales vinieron con un cambio en cómo las personas veían la vida y en los lazos entre las comunidades.
Algunos autores creen que la idea de un "gran público" es un mito. Por ejemplo, Robert O'Hara lo llamó "una de las grandes ideas equivocadas de la comunicación masiva". Otros, como Ayn Rand, dicen que las personas individuales son reales, pero los públicos masivos no lo son. A pesar de estas dudas, muchas personas creen que el concepto de gran público es válido. Los miembros de este público general no se sienten conectados con otros, ya que tienen poco en común. Se relacionan con los medios de forma individual, sin sentir compañerismo con los demás. En este sentido, son más independientes en su contacto y respuesta a los medios masivos.
El público especializado, aunque disperso y anónimo, está formado por personas con intereses y formas de pensar similares, lo que los lleva a buscar mensajes parecidos. Gustave LeBon llamó a estos grupos "multitudes psicológicas", que no están en un solo lugar, pero tienen motivaciones parecidas. Para él, las masas crean un movimiento colectivo que puede ser irracional.
Curiosamente, no hay mucho control del público sobre el contenido de los medios. En España, por ejemplo, el control se centra en el horario infantil, lo que es más una iniciativa del Estado. Los medios suelen justificar su programación diciendo que es lo que la audiencia pide, pero rara vez la audiencia lo pide de forma explícita. Se mide cuánta gente ve los programas, pero esto solo sirve para saber qué tan aceptada es la programación que ya se ofrece. Por lo tanto, a pesar de las discusiones sobre si se consume contenido de baja calidad, el público no parece haber hecho cambios significativos. Participan en encuestas y votan, pero el análisis crítico lo hacen algunos medios, a menudo con humor.
Influencia en la arquitectura
El concepto de medios masivos en la arquitectura surge porque esta necesita darse a conocer y expandirse, usando cualquier medio para acercar ideas arquitectónicas y urbanísticas a la gente. Así, la arquitectura empezó a ser analizada y debatida, generando opiniones sobre los conceptos presentados. El arquitecto pionero en usar los medios para difundir ideas arquitectónicas y artísticas fue Charles Édouard Jeanneret-Gris, Le Corbusier, con la revista L’Esprit Nouveau en 1920. Esta revista incluía catálogos industriales de coches y aviones, folletos de publicidad y recortes de periódicos, que Le Corbusier coleccionó toda su vida. La revista tenía una estructura particular donde la relación entre la imagen y el texto era más una mezcla de ideas que una conexión lógica. Esta diferencia entre imagen y texto, y el hecho de usar imágenes de avances tecnológicos, lograba captar la atención del lector y transmitir el mensaje de Le Corbusier.
Los medios: entretenimiento o influencia en la mente
Aunque los medios de comunicación existen para informar, educar o entretener, muchas personas no están de acuerdo con su uso, porque creen que, a través de mensajes ocultos, palabras específicas o incluso programas, van moldeando la mente humana. Esto se debe a que la mente humana puede ser influenciada si se repite una frase o una imagen.
Existen teorías sobre cómo los medios afectan al público, como la teoría de la politóloga Elisabeth Noelle-Neumann, la Espiral del silencio, que dice que los medios de comunicación son clave en la formación de la opinión pública.
La contrainformación como alternativa a los medios
La contrainformación alternativa, o simplemente contrainformación, es la información que transmiten grupos independientes que, en principio, no están ligados a un poder político. Este tipo de información suele destacar las demandas de diferentes movimientos sociales o de distintas formas de pensar.
Galería de imágenes
-
Antena de Canal 4 de Montevideo, Uruguay.
Véase también
En inglés: Mass media Facts for Kids
- Agencia de noticias
- Censura en Internet
- Concentración de la propiedad de los medios de comunicación
- Deontología profesional periodística
- Medio alternativo de información
- Medio de comunicación
- Medio de comunicación comunitario
- Medios de comunicación dominantes
- Medios estatales
- Periodismo
- Manipulación de los medios de comunicación
- Regulación de medios
- Sesgo mediático