Francis Fukuyama para niños
Datos para niños Francis Fukuyama |
||
---|---|---|
![]() Fukuyama en 2015.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Yoshihiro Francis Fukuyama | |
Nacimiento | 27 de octubre de 1952 Chicago, Illinois, Estados Unidos |
|
Nacionalidad | estadounidense | |
Lengua materna | Inglés | |
Familia | ||
Padre | Yoshio Fukuyama | |
Educación | ||
Educación | doctorado | |
Educado en |
|
|
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | politólogo | |
Empleador |
|
|
Movimientos | posmodernismo, neoconservadurismo | |
Obras notables | El fin de la Historia y el último hombre | |
Afiliaciones | Fondo Carnegie para la Paz Internacional | |
Sitio web | fukuyama.stanford.edu | |
Distinciones |
|
|
Francis Fukuyama (nacido en Chicago, Illinois, el 27 de octubre de 1952) es un politólogo estadounidense. Un politólogo es alguien que estudia cómo funcionan los gobiernos y las sociedades. Ha escrito sobre muchos temas importantes relacionados con el desarrollo de los países y las relaciones entre ellos.
Su libro más famoso, El fin de la Historia y el último hombre, se publicó en 1992. Ha sido traducido a más de 20 idiomas. También ha escrito otros libros importantes como Los orígenes del orden político y Political Order and Political Decay.
¿Quién es Francis Fukuyama?
Francis Fukuyama es un pensador y escritor que se dedica a analizar cómo las sociedades y los gobiernos cambian con el tiempo. Sus ideas han influido en cómo entendemos el mundo y la política internacional.
Sus primeros años y educación
Francis Fukuyama nació en Chicago. Su abuelo paterno llegó a Estados Unidos en 1905. Durante la Segunda Guerra Mundial, su abuelo fue enviado a un lugar de internamiento. El padre de Francis evitó esto gracias a una beca universitaria.
Francis creció en Manhattan como hijo único. Tuvo poco contacto con la cultura japonesa de su familia. No aprendió japonés, pero le gusta mucho la comida japonesa.
Estudió en la Universidad Cornell y obtuvo un doctorado en Ciencias Políticas de la Universidad Harvard.
Su carrera y trabajo
Antes de trabajar en la Universidad Stanford, Francis Fukuyama fue profesor en la Universidad Johns Hopkins y en la Universidad George Mason. También formó parte de un consejo presidencial sobre Bioética entre 2001 y 2004. La bioética estudia los problemas morales relacionados con la vida y la medicina.
Trabajó en el Departamento de Ciencias Políticas de la Corporación RAND. También fue parte del equipo de Planificación Política del Departamento de Estado de Estados Unidos.
Hoy en día, es director del consejo editorial de The American Interest. También es profesor en el Instituto de Política Exterior de Johns Hopkins SAIS. Ha recibido títulos honoríficos de varias universidades en el mundo.
Está casado con Laura Holmgren y tienen tres hijos.
Su libro más conocido: "El fin de la Historia y el último hombre"
Fukuyama es muy conocido por su libro El fin de la Historia y el último hombre (1992). En este libro, él propone una idea que generó mucho debate.
¿Qué significa "El fin de la Historia"?
Francis Fukuyama sugiere que la historia, entendida como una gran lucha entre diferentes formas de pensar sobre cómo organizar la sociedad, podría haber llegado a su fin. Él creía que la democracia y la economía de libre mercado se habían vuelto las formas más aceptadas de gobierno y economía. Esto ocurrió después del fin de la Guerra Fría.
Según Fukuyama, el deseo de las personas de ser reconocidas es un motor importante de la historia. Él pensaba que el fracaso de los sistemas comunistas demostraba que la democracia liberal era la mejor opción. Esto no significa que ya no pasarán cosas importantes. La historia sigue avanzando, impulsada por la ciencia y los nuevos descubrimientos.
Su relación con el Proyecto para el Nuevo Siglo Americano
Fukuyama fue parte del Proyecto para el Nuevo Siglo Americano. Este grupo de pensadores influyó en la política exterior de Estados Unidos. Él fue uno de los fundadores junto a otras figuras importantes.
En 1998, Fukuyama y otros firmaron una carta. En ella, apoyaban una acción militar contra Irak. Esta acción se llevó a cabo años después.
En su libro La construcción del Estado (2004), Fukuyama explica cómo muchos países están adoptando la democracia liberal. Él analiza cómo fortalecer las instituciones de gobierno en los países más pobres. Esto es un gran desafío para las democracias en el siglo XXI.
Cambios en sus ideas políticas
Con el tiempo, Francis Fukuyama se volvió más crítico con algunas políticas. Se fue distanciando de ciertas ideas políticas que antes apoyaba.
¿Qué piensa ahora sobre la política?
En un artículo, Fukuyama dijo que algunas ideas políticas habían cambiado. Él ya no podía apoyarlas. Su principal desacuerdo era con la forma en que Estados Unidos actuaba solo en algunas situaciones. También criticó la política en Oriente Medio.
En una entrevista de 2018, le preguntaron sobre el regreso de ideas socialistas. Él respondió que si el socialismo significa programas para ayudar a equilibrar los ingresos y la riqueza, entonces cree que no solo puede regresar, sino que debería regresar. Él piensa que el período en el que se creía mucho en los mercados sin reglas tuvo efectos negativos.
Fukuyama también ha dicho que, aunque la democracia moderna trae paz y prosperidad, la gente busca algo más. Cree que la democracia no siempre ayuda a las personas a definir qué es una buena vida. También ha señalado que algunas ideas de Karl Marx están resultando ser ciertas.
Libros importantes de Francis Fukuyama
- El fin de la Historia y el último hombre. 1992.
- Trust: The Social Virtues and the Creation of Prosperity. 1995.
- The Great Disruption: Human Nature and the Reconstitution of Social Order. 1999.
- Our Posthuman Future: Consequences of the Biotechnology Revolution. 2002.
- State-Building: Governance and World Order in the 21st century. 2004.
- America at the Crossroads: Democracy, Power, and the Neoconservative Legacy. 2006.
- Falling Behind: Explaining the Development Gap between Latin America and the United States (editor). 2008.
- The Origins of Political Order. 2011.
- Political Order and Political Decay: From the Industrial Revolution to the Present Day. 2014.
- Identity: The Demand for Dignity and the Politics of Resentment. 2018.
- Liberalism and Its Discontents. 2022.
Ediciones en español
- El fin de la historia y el último hombre. 1992.
- Trust: la confianza. 1998.
- La gran ruptura. 2001.
- La construcción del Estado: hacia un nuevo orden mundial en el siglo XXI. 2004.
- América en la encrucijada. 2007.
- El fin del hombre: consecuencias de la revolución biotecnológica. 2008.
- Identidad. 2019.
- El liberalismo y sus desencantos. 2022.
Véase también
En inglés: Francis Fukuyama Facts for Kids
- Proyecto para el Nuevo Siglo Americano
- Neoconservadurismo