Ojos Negros para niños
Datos para niños Ojos Negros |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
Panorámica de Ojos Negros
|
||||
Ubicación de Ojos Negros en España | ||||
Ubicación de Ojos Negros en la provincia de Teruel | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Jiloca | |||
• Partido judicial | Calamocha | |||
Ubicación | 40°44′16″N 1°29′54″O / 40.7376587, -1.4982033 | |||
• Altitud | 1151 m | |||
Superficie | 90,71 km² | |||
Población | 328 hab. (2024) | |||
• Densidad | 4,33 hab./km² | |||
Gentilicio | ojonegrino, -a | |||
Código postal | 44313 | |||
Alcalde (2023) | Rafael Jesús Esteban Sebastián (PSOE) | |||
Sitio web | ojosnegros.es | |||
Ojos Negros es un pueblo y municipio de España. Se encuentra en la comarca del Jiloca, al noroeste de la provincia de Teruel, en la comunidad autónoma de Aragón. Tiene una superficie de 90,71 kilómetros cuadrados y una población de 328 habitantes (en 2024). El municipio incluye dos zonas: Ojos Negros y el barrio de Sierra Menera, que están a unos 5 kilómetros de distancia.
Contenido
- ¿Dónde se encuentra Ojos Negros y cómo es su clima?
- ¿Qué descubrimientos arqueológicos hay en Ojos Negros?
- ¿Cuál es la historia de Ojos Negros?
- ¿Cuántas personas viven en Ojos Negros?
- ¿Cómo funciona la administración en Ojos Negros?
- ¿Qué lugares históricos y naturales se pueden visitar en Ojos Negros?
- ¿Cuándo son las fiestas en Ojos Negros?
- Personas importantes de Ojos Negros
- Ver también
- Véase también
¿Dónde se encuentra Ojos Negros y cómo es su clima?
Ojos Negros está en el límite oeste de la provincia de Teruel, cerca de la provincia de Guadalajara. Se ubica en la parte norte de la sierra Menera. Está a 31 kilómetros de Calamocha y a 73 kilómetros de Teruel, la capital de la provincia.
Al estar a 1151 metros sobre el nivel del mar, Ojos Negros tiene un clima frío. Los inviernos son largos y duros, con una temperatura media anual de 10,3 °C. Las lluvias son pocas, alrededor de 525 milímetros al año.
¿Qué descubrimientos arqueológicos hay en Ojos Negros?
Los restos más antiguos encontrados en Ojos Negros son de la época ibérica y pertenecen a la cultura celtibérica. La importancia de la minería en esta zona y su ubicación estratégica entre el río Jiloca y la meseta castellana explican por qué hay yacimientos tan importantes.
Los lugares más destacados son El Cerro de las Salinas y El Santo. El Cerro de las Salinas es un poblado mediano con restos de defensas. Allí se han encontrado objetos de cerámica como jarras, vasijas redondas y cuencos con dibujos geométricos.
Además, las investigaciones han mostrado que ya se trabajaban los metales en las épocas celtibérica, romana y musulmana. Esto incluía extraer, transformar y forjar el mineral.
¿Cuál es la historia de Ojos Negros?
Ojos Negros en la Edad Media
La primera vez que se menciona Ojos Negros es en el año 1280. En ese momento, formaba parte de la zona de Daroca. La historia de Ojos Negros está muy unida a Daroca, ya que muchos pueblos de Teruel y Zaragoza dependieron de ella desde 1120. Sin embargo, en 1248, el rey Jaime I de Aragón creó la Comunidad de Aldeas de Daroca, y Ojos Negros no fue incluida. En 1297, las salinas de Ojos Negros ya eran una fuente de ingresos para el rey Jaime II de Aragón.

Como Ojos Negros estaba en la frontera entre el reino de Castilla y el reino de Aragón, fue muy importante en el siglo XIV durante las guerras entre estos reinos. Junto con otros pueblos, formaba la primera línea de defensa de la Comunidad de Daroca. En 1333, varios pueblos, incluyendo Ojos Negros, no tuvieron que pagar impuestos. Ese dinero se usó para reparar castillos y fortificaciones. Las primeras menciones del castillo de Ojos Negros son de 1344. En 1356, las tropas de Castilla quemaron y destruyeron el castillo, pero fue reconstruido un año después.
Herrera, que ahora es un pueblo abandonado, también fue destruida y no se reconstruyó. Se unió a Ojos Negros en enero de 1357. Durante la gran invasión de Castilla en 1363, los habitantes se refugiaron en el castillo. Ese mismo año, el Arzobispo de Zaragoza permitió construir la capilla de San Juan dentro de la fortaleza, que hoy ya no existe. Las guerras causaron tanta pobreza que el rey perdonó los impuestos a Ojos Negros durante seis años, con la condición de que ese dinero se usara para reparar lo destruido.
En la Edad Media, para organizar los pueblos, se crearon las sesmas. Eran grupos de pueblos que funcionaban como una unidad administrativa. Ojos Negros formó parte de la Sesma del Río Jiloca, junto con Calamocha y Monreal del Campo. El municipio perteneció a diferentes divisiones administrativas a lo largo del tiempo, como la sobrecullida de Teruel (1446) y el corregimiento de Daroca (1711-1833).
En el siglo XV, se sabe que el rey Alfonso V "el Magnánimo" estuvo en Ojos Negros el 16 de febrero de 1428. Allí acordó el matrimonio de su hermana Leonor con Don Duarte, el hijo mayor del rey de Portugal. Años después, entre 1449 y 1452, Ojos Negros fue atacado por los castellanos de Álvaro de Luna.
Ojos Negros en la Edad Moderna y Contemporánea
Ojos Negros se convirtió en Ayuntamiento en 1834. En 1845, el geógrafo Pascual Madoz describió Ojos Negros con 180 casas, incluyendo la del ayuntamiento, distribuidas en 15 calles y una plaza. Mencionó que los habitantes se abastecían de dos fuentes de buena calidad. Aunque la tierra era llana y de secano, se cultivaba centeno, cebada, avena y pastos. Ya se hablaba de una "mina de metal ferruginoso" de la que se extraía mucho mineral, pues casi todo el cerro de las Meneras estaba hecho de ese mineral.
La economía del pueblo se basó en las minas de hierro desde principios del siglo XX, cuando se fundó la Compañía Minera de Sierra Menera. El yacimiento, que está entre Ojos Negros y la provincia de Guadalajara, tiene más de 1500 hectáreas. Se calcula que tiene 80 millones de toneladas de reservas. Es una mina a cielo abierto donde el mineral es fácil de extraer porque es terroso y blando. Sin embargo, la compañía cerró en 1986 debido a problemas en la industria del acero.
Un hecho importante de esa época fue la construcción de la línea férrea que unía Ojos Negros con Sagunto, con un recorrido de 204 kilómetros. Este ferrocarril se llamó "tren minero" y fue construido entre 1904 y 1907 por la Compañía Minera de Sierra Menera. Funcionó hasta 1973. Hoy en día, muchos tramos de esta vía se han convertido en una vía verde. Con 167,5 kilómetros, la vía verde de Ojos Negros es la más larga de España.
¿Cuántas personas viven en Ojos Negros?
Ojos Negros tiene una población de 328 habitantes (en 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Ojos Negros entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Según un censo de 1495, Ojos Negros tenía 65 hogares, lo que significa unos 260 habitantes. En el censo de 1857, Ojos Negros tenía 1157 habitantes, y en 1877, 1199.
El trabajo en la minería atrajo a muchos emigrantes a principios del siglo XX, cuando la mina empezó a funcionar. Ojos Negros alcanzó su mayor población en 1910, con 3042 habitantes. Los censos posteriores muestran un descenso continuo de la población, siguiendo los cambios en el mercado del hierro.
¿Cómo funciona la administración en Ojos Negros?
Alcaldes recientes
Período | Alcalde | Partido | |
---|---|---|---|
1979-1983 | José Alamán Hernández | Ind. | |
1983-1987 | |||
1987-1991 | |||
1991-1995 | |||
1995-1999 | |||
1999-2003 | |||
2003-2007 | |||
2007-2011 | |||
2011-2015 | Esther Ibáñez Moreno | PAR |
Resultados de las elecciones
|
||||||||
Partido | 2003 | 2007 | 2011 | 2015 | ||||
PAR | 2 | 2 | 3 | 4 | ||||
PSOE | 4 | 4 | 3 | 3 | ||||
PP | 1 | 1 | 1 | |||||
CHA | - | |||||||
Total | 7 | 7 | 7 | 7 |
¿Qué lugares históricos y naturales se pueden visitar en Ojos Negros?
Ojos Negros se construyó alrededor de su antiguo Castillo y la Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Pilar. Estos dos edificios son muy importantes para la forma en que está organizado el pueblo.
Edificios religiosos
La Iglesia parroquial de Ojos Negros se construyó a principios del siglo XVI por Pierres de Nilo. Él también construyó la Torre del Micalet en Valencia. La iglesia está hecha de mampostería (piedras unidas con mortero). Su fachada es de sillería (piedras labradas) y tiene una entrada sencilla. Por dentro, tiene forma de cruz latina con tres naves y capillas a los lados. La nave central tiene un techo en forma de bóveda de cañón. La torre de la iglesia no está terminada.
En la plaza mayor está la ermita de Santa Engracia, que es la patrona del pueblo. Es un edificio de mampostería con forma de cruz latina. Es de origen románico. Dentro se guardaba una imagen románica de la Virgen de las Masas, que luego fue llevada a la iglesia parroquial. También hay otras ermitas dedicadas al Santo Cristo, a San Pascual, a la Virgen de los Dolores y a San Roque.
Otra ermita importante es la del Cristo de Herrera. Está en el pueblo medieval abandonado de Ferrera o Herrera, que fue dejado a finales del siglo XIV. Es una iglesia del siglo XVIII con una nave de tres partes. Fue construida por orden del obispo de Tarazona, Bernardo Mateo, que era de Ojos Negros. Ha sido un lugar de mucha devoción para los pueblos cercanos.
Edificios civiles
Cerca de la iglesia se encuentran las antiguas murallas romanas y las ruinas del Castillo. Este castillo es de la época de la Reconquista y fue construido en 1303. Como estaba en la frontera entre Aragón y Castilla, fue escenario de guerras en el siglo XIV. Tiene forma ovalada y tres torres rectangulares que aún conservan mucha altura. La torre mejor conservada tiene una base de sillería y la parte superior de mampostería. En su parte baja, todavía tiene una cisterna con agua.
Ojos Negros también tiene un molino de viento que data de los siglos siglo XVI y siglo XVII. Ha sido restaurado por completo. Es un molino de tipo mediterráneo, con una torre cilíndrica y un techo cónico. Tiene dos pisos: el de abajo es un almacén y el de arriba contiene la maquinaria del molino. Se encuentra junto a la carretera que une Ojos Negros con Sierra Menera.
Lugares naturales y culturales
Un lugar muy interesante en el municipio son las Salinas del Rey. Parece que estas salinas estuvieron conectadas con un pueblo celtibérico y luego fueron usadas en época musulmana. Incluyen un pozo, balsas, canales de madera y un almacén. Del pozo se sacaba el agua, que se subía con una noria hasta unos canales que la llevaban a las balsas. Una vez llenas, se esperaba a que el agua se evaporara para recoger la sal. Las salinas funcionaron hasta mediados del siglo XX. En los últimos años, se han hecho trabajos para que puedan ser visitadas.
En Sierra Menera, en parte dentro del municipio de Ojos Negros, había importantes minas de hierro. Es probable que se explotaran ya en la época celtibérica. En el siglo XVI, se usaban para dar hierro a las herrerías de la zona. En el año 1900, una empresa llamada Sota y Aznar alquiló las minas y fundó la Compañía Minera de Sierra Menera. Esta empresa también construyó un ferrocarril hasta el puerto de Sagunto, que fue desmantelado en 1972. Las minas estuvieron activas hasta 1986. El pasado minero de Ojos Negros ha dejado varias construcciones relacionadas con la extracción de hierro. Por ejemplo, el barrio de la Estación, donde están las ruinas de la estación de tren y sus talleres. También se pueden ver los huecos de la mina, los montones de escombros y las instalaciones industriales. Todo este patrimonio ha sido declarado Monumento de Interés Local.
Patrimonio industrial
El pueblo conserva una locomotora de vapor antigua. Es del tipo 0-3-0T y perteneció al Ferrocarril Central de Vizcaya (N° 3 Bilbao) y luego al Ferrocarril Minero de Sierra Menera (N° 103 Orconera). Fue construida en Alemania en 1881. Ahora está expuesta junto al antiguo hospital de la compañía minera.
¿Cuándo son las fiestas en Ojos Negros?
- Festividad de Santa Cruz: Se celebra el primer sábado de mayo. Se hace una romería (peregrinación) tradicional a la Ermita del Santo Cristo de Herrera.
- Fiestas patronales en honor a Santa Engracia: Se celebran en la segunda quincena de agosto.
Personas importantes de Ojos Negros
Ver también
- Anexo: Municipios de la provincia de Teruel
Véase también
En inglés: Ojos Negros, Teruel Facts for Kids