robot de la enciclopedia para niños

Vía verde de Ojos Negros para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vía Verde de Ojos Negros
Desde Ojos Negros (Teruel) hasta Albalat de Taronchers (Valencia), España
Vista via verda ojos negros.JPG
Datos de la ruta
Tipo Vía verde
Inauguración 2002
Longitud 167,5 km
Titular Ministerio de Agricultura (España)
Red Red de Caminos Naturales
Ubicación 40°01′27″N 0°42′50″O / 40.024144444444, -0.71395555555556

La Vía Verde de Ojos Negros es un camino muy largo y especial en España. Se creó sobre el antiguo recorrido de un tren que transportaba minerales. Hoy en día, es un lugar perfecto para hacer senderismo y cicloturismo. Con 182,2 kilómetros de longitud, es la vía verde más extensa de España. Conecta la localidad de Ojos Negros en Teruel con Albalat de Taronchers en Valencia.

Este camino forma parte de la Red de Caminos Naturales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España.

¿Qué es la Vía Verde de Ojos Negros?

La Vía Verde de Ojos Negros es un sendero que sigue el trazado de una antigua línea de tren. Esta línea, llamada "Ferrocarril Minero Ojos Negros-Sagunto", funcionó desde 1907 hasta 1972. Después de que el tren dejara de usarse, las vías se quitaron. En 2002, se decidió transformar este recorrido en un camino para que la gente pudiera disfrutar de la naturaleza.

El camino está dividido en tres partes principales:

Un Poco de Historia: El Tren del Hierro

A finales del XIX, dos empresarios, Ramón de la Sota y Eduardo Aznar, descubrieron grandes depósitos de hierro en Setiles (Guadalajara) y Ojos Negros (Teruel). Para poder vender este hierro, crearon la Compañía Minera de Sierra Menera (CMSM) en 1900. Decidieron llevar el mineral hasta la costa de Sagunto (Valencia) para cargarlo en barcos. Para ello, construyeron un gran muelle.

Aunque ya existía una línea de tren cerca, la compañía minera prefirió construir su propia vía. Así no dependerían de otras empresas para transportar su mineral. Esta nueva línea de tren, de vía estrecha, medía 204 kilómetros. Al principio, el tren era solo para uso privado de la mina. En 1972, la compañía llegó a un acuerdo con Renfe para usar sus trenes de vía ancha.

El primer viaje oficial de este tren fue el 27 de julio de 1907. El servicio se detuvo en 1932 por problemas económicos. Después de un conflicto importante en España, la línea sufrió daños y tuvo que ser reparada. El tren volvió a funcionar en 1941 y siguió hasta el 29 de julio de 1972, cuando cerró para siempre.

En 1917, los mismos dueños de la mina crearon una fábrica de hierro en Sagunto. Querían usar el mineral que transportaban. Esta fábrica, que empezó a funcionar en 1924, hizo que mucha gente se mudara a la zona, dando origen a la actual población de Puerto de Sagunto. La fábrica cerró en 1985.

En 2002, se empezó a recuperar el antiguo trazado del tren para convertirlo en vía verde. Se quitaron las vías y traviesas, se señalizó el camino y se arreglaron puentes. El último tramo en ser acondicionado, de 14,7 kilómetros, va desde Ojos Negros hasta Peracense, en Teruel.

Archivo:Camino Verde Sierra Menera Santa Eualalia del Campo 2
Camino Verde de Sierra Menera a su paso por Santa Eulalia del Campo (Teruel)

¿Dónde se Encuentra la Vía Verde?

En 2023, la Vía Verde de Ojos Negros tiene 182,2 kilómetros listos para usar. Comienza en el Barrio Centro de Sierra Menera, en Ojos Negros (Teruel), y termina en Albalat de Taronchers (Valencia).

El camino pasa por muchos pueblos interesantes en tres provincias:

¿Cómo Llegar a la Vía Verde?

Es muy fácil llegar a la Vía Verde de Ojos Negros porque tiene muchos puntos de acceso. Puedes llegar en coche por la autovía A-23 o la carretera nacional N-234. También puedes usar el tren en la línea Zaragoza-Teruel-Sagunto, que va paralela a la vía verde y tiene paradas en varios pueblos cercanos.

Muchos ciclistas eligen dejar su coche al principio o al final de la ruta y usar el tren para volver. La estación de Santa Eulalia del Campo es un buen punto de partida. Tiene aparcamiento gratuito y los trenes de Media Distancia de RENFE permiten llevar bicicletas, lo cual es genial para los cicloturistas.

Recorriendo la Vía Verde: Paisajes y Curiosidades

La ruta comienza en Santa Eulalia (Teruel) a 1036 metros de altura. Sube hasta los 1223 metros en el Puerto de Escandón, el punto más alto. Desde allí, el camino baja suavemente hasta los 98 metros en Albalat de Taronchers (Valencia). Por eso, es más cómodo hacer el recorrido en dirección al mar, ¡así casi todo es cuesta abajo!

A lo largo del camino, encontrarás 21 túneles (los más largos tienen luz) y 21 viaductos (puentes grandes). El suelo es una mezcla de asfalto y tierra compactada. Hay zonas de descanso para parar y reponer fuerzas. A veces, el camino se desvía por senderos rurales o comparte espacio con el tráfico local.

Archivo:Puente de la Leona-8
Puente de la Leona. Vía Verde Sierra Menera. Etapa 1 entre Ojos Negros - Santa Eulalia del Campo a su paso por esta última localidad (Actualmente en obras)

El camino empieza en la antigua estación de tren de Santa Eulalia. Avanza por la llanura del río Jiloca, con largas rectas entre campos de cereales. Más adelante, verás campos de regadío y bosques de chopos. Cerca del kilómetro 38, pasarás por Cella.

Después de dejar atrás el Aeropuerto de Teruel, el paisaje cambia. El camino llega a la antigua estación de Teruel. Tras cruzar el río Alfambra, la vía empieza a subir hacia el Puerto de Escandón. Pasarás por zonas de yesos y verás trincheras y terraplenes. También hay tres túneles y cuatro viaductos antes de llegar al punto más alto.

Desde el Puerto de Escandón, el camino es casi todo de bajada. Pasarás por la estación de La Puebla de Valverde y cruzarás la Rambla de Peñaflor, donde verás varios puentes juntos. El paisaje cambia entre pequeños bosques de sabinas, encinas y acacias, y campos de cultivo. Llegarás a la estación de Sarrión, famosa por la trufa.

Más adelante, en el kilómetro 104, cruzarás el impresionante viaducto de Albentosa, de 179 metros de largo y 50 metros de alto. ¡Es uno de los puntos más espectaculares! El camino sigue por un paisaje de monte bajo con quejigos y vistas a la Sierra de Gúdar.

Al cruzar la Rambla del Barruezo, en el kilómetro 116, pasarás de Aragón a la Comunidad Valenciana.

Archivo:Vista via verda ojos negros
Vista de la vía verde con la señalización de los Caminos Naturales utilizada.

Llegarás a Barracas, un pueblo con todos los servicios. El camino sigue por una recta larga, subiendo hacia un parque de molinos de viento. Después, bajarás entre pinares y campos de almendros. Pasarás por el viaducto de La Fuensanta y tres túneles antes de llegar a Caudiel.

El camino continúa con tres túneles más. Casi seis kilómetros después, llegarás a Jérica, donde un carril bici te guiará para seguir la ruta. La vía se dirige hacia Navajas, cruzando el río Palancia por un viaducto y pasando por cuatro túneles más. También verás el mirador del Regajo, con vistas a un embalse.

Luego, entrarás en Altura y la cruzarás por un lateral, llegando a una zona de cultivos. Pronto verás más monte y, a lo lejos, la ciudad de Segorbe. La ruta atraviesa una zona de canteras y, a veces, el camino se comparte con otros vehículos.

Finalmente, el camino sigue por una pista asfaltada entre huertos de naranjos y olivos. Cruzarás el viaducto de Arguinas y algunas trincheras, hasta llegar a Algimia de Alfara. Desde aquí, un tramo nuevo te llevará paralelo a la autovía, con las montañas de la Sierra Calderona enfrente, hasta llegar a Albalat de Taronchers.

Conexiones con Otras Vías Verdes

A finales de 2022, se abrió un nuevo tramo de 14,7 kilómetros desde Ojos Negros hasta Peracense. Esto permite conectar la Vía Verde de Ojos Negros con la vía verde F.C. Santander-Mediterráneo a través de caminos rurales entre Ojos Negros y Fuentes Claras.

Además, se está trabajando para conectar el final de la vía en Albalat de Taronchers con la ciudad de Sagunto. Una vez en Sagunto, se unirá con la vía verde de Xurra, que llega hasta la ciudad de Valencia.

Naturaleza en el Recorrido

Archivo:Via verda ojos negros arribant al Palancar
Vista de la vía verde llegando al Palancar.

La Vía Verde de Ojos Negros es especial porque pasa cerca o atraviesa 27 espacios naturales protegidos. Esto significa que podrás ver mucha flora y fauna.

También, en el kilómetro 55, entre Caudé y la antigua estación de Teruel, hay un corte impresionante en el terreno llamado Falla de Concud. Es un lugar interesante para aprender sobre geología.

Puntos de Interés Cultural y Turístico

A lo largo de la Vía Verde, hay muchos lugares que puedes visitar:

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Vía Verde de Ojos Negros Facts for Kids

  • Anexo:Vías verdes de España
kids search engine
Vía verde de Ojos Negros para Niños. Enciclopedia Kiddle.