robot de la enciclopedia para niños

Santo Cáliz de la Catedral de Valencia para niños

Enciclopedia para niños

El Santo Cáliz de la Catedral de Valencia, que se guarda en una capilla especial de la Catedral de Santa María de Valencia en España, es un objeto muy importante. Muchas personas, siguiendo antiguas tradiciones de Aragón y Valencia, creen que es la copa que se usó en la Última Cena.

Este cáliz está hecho de dos partes principales:

  • Una copa tallada de una piedra llamada calcedonia. Mide unos 7 centímetros de alto y 9.5 centímetros de ancho. Un experto en arqueología, Antonio Beltrán, dijo en 1960 que la copa fue tallada alrededor del siglo I. Más recientemente, en 2019, la historiadora del arte Ana Mafé García, usando métodos científicos, sugirió que la copa es un "Kos Kidush" (una copa de bendición hebrea) de la época del Segundo Templo, del tiempo de Herodes el Grande.
  • Un pie con asas que se añadió después. Este pie tiene una columna central con una parte redonda en el medio y termina en dos pequeños platos. Las asas tienen forma de serpiente. La base, que es ovalada y también de calcedonia, está decorada con 28 perlas pequeñas, dos rubíes y dos esmeraldas, todo con adornos de oro.
Archivo:Chalice of Valencia
El Cáliz de la Catedral de Valencia (2011).

Cuando los Papas Juan Pablo II y Benedicto XVI visitaron Valencia, usaron este cáliz para celebrar sus misas. La Iglesia ha mostrado su apoyo a la importancia de esta reliquia. En 2014, el papa Francisco aprobó que se celebre un "Año Jubilar Eucarístico por el Santo Cáliz" cada cinco años, siendo el primero en 2015. Esto significa que es un año especial de celebración para los creyentes.

El pintor valenciano Juan de Juanes representó este cáliz en su famosa pintura La Santa Cena, que pintó en 1560 y que se encuentra en el Museo del Prado. En la pintura se ve la copa con el pie y las asas, lo que demuestra que ya tenía esas partes en ese tiempo.

El viaje del Santo Cáliz: Una historia de fe

¿Cómo llegó el cáliz de Jerusalén a Roma?

La tradición cristiana cuenta que después de la Última Cena en Jerusalén, los apóstoles guardaron y usaron el cáliz. Se dice que San Pedro lo llevó a Antioquía y luego a Roma, donde fue usado por los primeros líderes de la Iglesia.

En los textos antiguos de la Iglesia de Roma, del siglo II, se mencionaba "este cáliz glorioso", mientras que en otros lugares se hablaba de un cáliz en general. Esto podría indicar que el cáliz original estaba en Roma en el siglo II.

El viaje de Roma a España

Archivo:Basilica of Saint Lawrence outside the Walls
La Basílica de San Lorenzo Extramuros, en Roma.

Según la tradición de Aragón, el cáliz estuvo en Roma hasta el tiempo del Papa San Sixto II, quien fue Papa entre los años 257 y 258. Debido a la persecución en la Roma de ese entonces, San Sixto II le confió el Santo Cáliz a su joven ayudante, San Lorenzo, que era de Huesca. San Lorenzo lo envió a España para que lo escondieran en la casa de sus padres.

Existe un manuscrito del s. XVII en la Biblioteca Nacional de Madrid que dice ser la traducción de un texto más antiguo, del s. VI. Este manuscrito cuenta que San Lorenzo, poco antes de ser martirizado, le entregó a un soldado español llamado Precelio "algunas reliquias importantes para que las enviara a Hispania; entre ellas estaba la famosa copa en la que Cristo consagró su sangre la noche de la Última Cena".

En la Basílica de San Lorenzo Extramuros en Roma, había un dibujo antiguo del siglo XIII que mostraba a San Lorenzo entregando el Santo Cáliz a un soldado español. Lamentablemente, este dibujo fue destruido en 1943 durante la Segunda Guerra Mundial por un bombardeo. Solo queda una fotografía de él.

El recorrido por el Reino de Aragón

Archivo:San Juan de la Peña
El Monasterio de San Juan de la Peña, en Huesca.

Una vez en España, la tradición oral cuenta que el Santo Cáliz pasó por varios lugares de Aragón: la cueva de Yesa, el Monasterio de San Pedro de Siresa, San Adrián de Sásabe, San Pedro de la Sede Real de Bailo y la catedral de Jaca.

En el año 1071, el obispo de Jaca, Subvención Sancho I, llevó el cáliz al monasterio de San Juan de la Peña, donde había sido monje. Esto ocurrió cuando el cardenal Hugo Cándido, enviado por el Papa Alejandro II, visitó el lugar. Un documento de 1134, escrito por Carreras Ramírez, menciona la presencia del Santo Cáliz en este monasterio, diciendo: "En un arca de marfil está el Cáliz en que Cristo N. Señor consagró su sangre, el cual envió S. Laurenzo a su patria, Huesca". Fue en esta época cuando se adoptó el rito romano en España, que reemplazó al rito mozárabe.

En 1399, el rey Martín I el Humano lo llevó al palacio de la Aljafería en Zaragoza. Desde entonces, la Corona de Aragón se encargó de su cuidado.

Sin embargo, el rey Jaime II el Justo no parecía creer que el cáliz de San Juan de la Peña fuera el auténtico. Por eso, le pidió al sultán Muhammad al-Nasir que le entregara el Grial y la Vera Cruz, pensando que él los tenía.

El Archivo de la Corona de Aragón guarda un documento que es el acta notarial original de la entrega del cáliz al Rey. Cuando el rey Martín I murió, todas sus reliquias pasaron a ser propiedad de su viuda, la reina Margarita de Prades. La reina viuda se mudó de Zaragoza a Valencia, ciudad que se convirtió en la corte de la Corona de Aragón alrededor del año 1424.

En el año 1424, el rey Alfonso el Magnánimo trasladó todas sus reliquias a Valencia. Las demás piezas las pidió a la reina viuda Margarita de Prades y las dejó en la capilla del palacio real. Lo hizo como agradecimiento por la ayuda del Reino de Valencia en las batallas del rey en el Mediterráneo.

El Cáliz en Valencia: Su hogar actual

En 1437, la reliquia fue entregada a los líderes de la Catedral en nombre del rey. Fue como garantía por un préstamo de 40,000 ducados de oro que el rey necesitaba para sus guerras en Italia.

El 3 de abril de 1744, durante un servicio de Semana Santa, el cáliz se le resbaló de las manos al canónigo Vicente Frígola y Brizuela y se partió en dos. Un platero llamado Luis Vicent lo reparó esa misma tarde. La rotura ya no se ve, excepto por dos pequeñas grietas. El accidente afectó tanto al canónigo Frígola que enfermó y falleció días después.

Desde entonces, el cáliz ha permanecido en la catedral de Santa María de Valencia. Solo fue trasladado por un tiempo durante las guerras napoleónicas y la guerra civil española (cuando estuvo escondido en Carlet). También regresó al Monasterio de San Juan de la Peña en 1959 y 1994 para dos visitas especiales.

En 2008 se realizó un congreso sobre el cáliz, y en 2020 se siguen descubriendo cosas nuevas sobre esta pieza histórica.

Los dos Papas que han visitado Valencia (Juan Pablo II y Benedicto XVI) han usado este cáliz en las misas que celebraron. Por esta razón, muchos creen que la Iglesia considera que esta reliquia es auténtica. El Vaticano ha aprobado un Año Santo para el "santo grial de Valencia". Además, existen grupos dedicados a su estudio y difusión, como la Cofradía del Santo Cáliz y la Real Hermandad del Santo Cáliz. También la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial, que desde 2002 promueve el recorrido histórico de la reliquia desde Jerusalén, pasando por Roma hasta España, haciendo que su ruta pueda ser recorrida a pie, en bici o a caballo desde Somport hasta la propia Catedral de Valencia.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Holy Chalice Facts for Kids

kids search engine
Santo Cáliz de la Catedral de Valencia para Niños. Enciclopedia Kiddle.