robot de la enciclopedia para niños

Hispanidad para niños

Enciclopedia para niños

La Hispanidad es un término que describe a la comunidad de pueblos que comparten el idioma español y una cultura similar. Se refiere a las características lingüísticas y culturales que unen a estas naciones.

El término se usó por primera vez en el siglo XVI, pero se hizo más conocido gracias al filósofo español Miguel de Unamuno en 1909. Ganó importancia en España y Hispanoamérica en el periodo entre las dos grandes guerras mundiales. Al principio, se relacionaba con la Iglesia católica, pero con el tiempo, el uso del idioma español se convirtió en el elemento más importante que une a los pueblos de la Hispanidad.

La Hispanidad se celebra en el Día de la Raza, conocido en España como Día de la Hispanidad.

Además de su significado histórico, la idea de Hispanidad ha impulsado la creación de varias organizaciones que promueven el idioma español en el mundo. Un ejemplo es la Asociación de Academias de la Lengua Española, fundada en 1951.

¿De dónde viene la palabra Hispanidad?

Etimológicamente, la palabra «hispanidad» viene de Hispania. Este era el nombre que los romanos le dieron a la península ibérica (donde hoy se encuentran España y Portugal).

Historia y evolución del concepto de Hispanidad

La palabra «hispanidad» es antigua. Se encuentra en un libro de 1531 llamado Tractado de orthographía y accentos en las tres lenguas principales de Alejo Venegas. Allí se usaba para hablar del estilo de expresión en el lenguaje. El Diccionario de la Real Academia Española de 1803 también la incluía con un significado parecido, como sinónimo de «hispanismo», que se definía como una forma de hablar propia del español.

Archivo:Mb-guadalupe extremadura
El 12 de octubre de 1928, la Virgen de Guadalupe fue nombrada «Reina de la Hispanidad» en España.

A principios del siglo XX, la palabra adquirió nuevos significados. Se dice que el filósofo español Miguel de Unamuno la reintrodujo en 1909. En 1910, Unamuno la usó en un artículo en el diario La Nación de Buenos Aires. Comparó «hispanidad» con otras palabras como «argentinidad» o «españolidad». Unamuno relacionó la expresión con la diversidad de pueblos que hablan el mismo idioma español. Él creía que los países de América del Sur debían verse como "hermanas" de España, en lugar de hablar de "Madre Patria".

Archivo:Zacarias de Vizcarra
El sacerdote Zacarías de Vizcarra ayudó a difundir el término «Hispanidad» en 1926.

El concepto se desarrolló más en la década de 1920. El sacerdote español Zacarías de Vizcarra, que vivía en Buenos Aires, propuso en 1926 cambiar el nombre de «Fiesta de la Raza» por el de «Fiesta de la Hispanidad». Durante el reinado de Alfonso XIII, la Virgen de Guadalupe fue coronada como «Reina de la Hispanidad» en España, y el 12 de octubre se empezó a celebrar el «Día de la Hispanidad» en Guadalupe.

Archivo:Ramiro de Maeztu, de Indalecio Ojanguren (Azpeitia, 1934)
Ramiro de Maeztu en 1934
Archivo:Defensa Hispanidad
Portada de la 1.ª edición de Defensa de la Hispanidad (1934), de Ramiro de Maeztu.

Más tarde, en los años de la Segunda República española, el escritor Ramiro de Maeztu retomó el concepto de hispanidad. Maeztu había sido embajador de España en Argentina entre 1928 y 1930. Sus ideas sobre la hispanidad quedaron plasmadas en su libro Defensa de la Hispanidad (1934).

Maeztu creía que la Hispanidad unía a los pueblos hispánicos por sus valores cristianos y humanistas. Su obra, que conectaba el catolicismo y la Hispanidad, tuvo una gran influencia.

Archivo:Goma y Thomas
El arzobispo Isidro Gomá apoyó las ideas de Vizcarra y Maeztu.

El 12 de octubre de 1934, el arzobispo Isidro Gomá Tomás pronunció un discurso en Argentina llamado Apología de la Hispanidad, basándose en las ideas de Maeztu.

La idea de Hispanidad también se usó en América para oponerse a la influencia de Estados Unidos y a ciertos movimientos políticos. Desde la década de 1930, en varios países, el concepto de Hispanidad fue adoptado por grupos que se oponían a la democracia.

Durante la guerra civil española, la Hispanidad fue un tema importante para uno de los bandos. En 1938, el filósofo Manuel García Morente presentó al general Franco como el protector del legado de la Hispanidad. El médico español Antonio Vallejo-Nájera también retomó el concepto de Hispanidad en su obra Eugenesia de la Hispanidad y Regeneración de la Raza (1937), enfocándose en la cultura. La Virgen del Pilar se convirtió en España en un «símbolo de la Hispanidad», uniendo la idea de patriotismo.

Francisco Franco creó el 2 de noviembre de 1940 el Consejo de la Hispanidad. Este organismo buscaba coordinar las relaciones con Hispanoamérica. La Hispanidad se convirtió en la base de un sentimiento de identidad nacional. El Consejo de la Hispanidad se transformó en 1946 en el Instituto de Cultura Hispánica, cambiando su enfoque hacia lo cultural y católico.

En 1938 y 1940, el escritor Pablo Antonio Cuadra de Nicaragua publicó su libro Hacia la Cruz del Sur, donde profundizó en las ideas hispanistas. Cuadra defendía los valores del catolicismo y la hispanidad, rechazando el liberalismo y la influencia de Estados Unidos.

En la década de 1930, el escritor mexicano Alfonso Junco también promovió activamente la Hispanidad. En México, figuras como Efraín González Luna y Salvador Abascal también adoptaron la Hispanidad como parte de su pensamiento, valorando la mezcla de culturas.

Archivo:Monumentos Varios Ciudad Universitaria-Madrid (3) (11983027004)
Monumento a la Hispanidad en Madrid, inaugurado en 1971.

A mediados del siglo XX, el político peruano Víctor Andrés Belaúnde afirmó que Perú era una nación con una fuerte identidad hispánica.

A pesar de que el concepto fue más usado por pensadores conservadores, la idea de hispanidad llegó a ser tan amplia que incluso escritores con otras ideas, como Ramón J. Sender o Américo Castro, la mencionaron. Algunos autores del exilio republicano español también le dieron nuevos significados. Salvador de Madariaga, otro exiliado, defendió la hispanidad como algo positivo para la cultura, valorando la mezcla de pueblos.

En Argentina, Juan Domingo Perón apoyó la idea de Hispanidad, resaltando las raíces hispánicas del país. Sin embargo, más tarde, el peronismo empezó a usar más el concepto de «Latinidad».

En Colombia, Eduardo Carranza incluyó la idea de Hispanidad en su trabajo, al igual que Jaime Eyzaguirre en Chile.

En 1958, durante el gobierno de Francisco Franco, la celebración del Día de la Raza fue renombrada como «Día de la Hispanidad». Poco después, surgieron organizaciones panhispánicas como la Asociación de Academias de la Lengua Española.

Actualmente, la relación de España con los países hispanoamericanos ha cambiado. España ha fortalecido sus lazos con otros países europeos y de otras regiones. Además, la influencia de Europa en América Latina ha disminuido, mientras que la de potencias como China, Estados Unidos y Rusia ha crecido. Según la población española, los países con los que España siente mayor similitud son Italia y Portugal, seguidos por Grecia y Francia (especialmente su zona sur), debido a que comparten una cultura mediterránea común.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hispanidad Facts for Kids

kids search engine
Hispanidad para Niños. Enciclopedia Kiddle.