Selknam para niños
Datos para niños Selknam |
||
---|---|---|
![]() Grupo selk'nam caminando en una playa, en 1930.
|
||
Ubicación | Isla Grande de Tierra del Fuego (![]() ![]() |
|
Descendencia | 2.761 en Argentina y 1.144 en Chile (en proceso de recuperación cultural) | |
Idioma | Español, selknam (un hablante de la lengua) | |
Religión | Religión selknam, catolicismo, anglicanismo | |
Etnias relacionadas | Aonikenk, haush | |

Los selk'nams u onas son un pueblo indígena que vivía originalmente en la Isla Grande de Tierra del Fuego. Esta isla se encuentra en el extremo sur de América del Sur, en territorios que hoy forman parte de Argentina y Chile.
Antiguamente, los selk'nams eran un pueblo nómada que se movía por tierra. Se dedicaban a la caza y a recolectar alimentos. A principios del siglo XX, su población disminuyó mucho debido a conflictos con los nuevos habitantes, enfermedades y cambios en su forma de vida. Esto llevó a que su idioma casi desapareciera y a que muchos de sus descendientes vivieran sin conocer sus tradiciones.
Hoy en día, las comunidades selk'nam están trabajando para recuperar su cultura y su idioma. Según el censo de Argentina de 2010, 2.761 personas se identificaron como selk'nam. En Chile, el censo de 2017 registró 1.144 personas que se reconocieron como selk'nam.
Contenido
¿De dónde viene el nombre Selknam?
El nombre Selknam o Selk'nam era como ellos mismos se llamaban. El término ona viene del idioma yagán, otro pueblo indígena de la región.
La palabra ona significa "Norte" en yagán. Por eso, los yaganes llamaban a la Isla Grande Ona-sin, que quería decir "país del Norte". También llamaban al canal Beagle Ona-shaga, o "canal del Norte".
¿Cuál es el origen del pueblo Selknam?
Los selk'nams están muy relacionados con los aonikenk, también conocidos como tehuelches. Los aonikenk vivían en la Patagonia, al norte del estrecho de Magallanes. Los selk'nams y los aonikenk compartían muchas características físicas, de lenguaje y de costumbres.
Los hombres selk'nam eran altos, medían alrededor de 1,80 metros, y eran fuertes y ágiles. Esto les ayudaba mucho en la caza. Las mujeres eran más bajas y tendían a tener más peso. Se cree que los selk'nams llegaron a la parte norte de la isla y, desde el siglo XIV, se expandieron, moviendo a otro grupo, los haush, hacia el sureste.
¿Cómo fue la historia de los Selknam?
Según sus propias historias y lo que se ha investigado, los primeros selk'nams y los haush (que eran parientes cercanos) llegaron a la Isla Grande de Tierra del Fuego desde la Patagonia.
Los selk'nams y los haush compartían la isla con otros dos pueblos que viajaban en canoas: los kawésqar y los yaganes. Estos pueblos eran diferentes en su aspecto, idioma y costumbres. Los selk'nams vivían principalmente en el norte y centro de la isla. Los haush se encontraban en el sureste, en la península Mitre, cuando los europeos llegaron a la zona.
Aunque los españoles de Hernando de Magallanes los vieron por primera vez en 1520 (y las fogatas que vieron dieron nombre a la Tierra del Fuego), el primer encuentro personal registrado con europeos fue con Pedro Sarmiento de Gamboa en 1580. Después de eso, los contactos fueron ocasionales hasta la década de 1880. Fue entonces cuando Argentina y Chile comenzaron a establecer su control sobre Tierra del Fuego.
Cambios y desafíos para los Selknam
A finales del siglo XIX, después de que Argentina y Chile dividieran Tierra del Fuego con un tratado en 1881, llegaron a la zona buscadores de oro, grandes ganaderos y misioneros. Estos nuevos habitantes recibieron tierras de ambos países. Se calcula que en 1880 había entre 4000 y 5000 selk'nams.
En 1883, comenzó la cría de ovejas en grandes estancias. En 1887, llegaron mineros buscando oro al norte de la isla. En 1888, se estableció una misión religiosa en Isla Dawson para enseñar y evangelizar a los indígenas.
La expansión de la ganadería causó conflictos. Los selk'nams, al ver sus tierras invadidas y sus animales de caza (como el guanaco) disminuyendo, a veces rompían cercas o tomaban ovejas. Las grandes estancias contrataron a personas para capturar o atacar a las familias indígenas.
La población selk'nam disminuyó drásticamente. En 1891, solo quedaban unas 2000 personas. En 1893, se estableció otra misión religiosa en Río Grande. En 1895, los dueños de las estancias acordaron pagar a la misión de Isla Dawson por cada indígena que fuera llevado allí. En las misiones, las enfermedades nuevas, como la tuberculosis, afectaron gravemente a los selk'nams, que no tenían defensas contra ellas.
De los 4000 selk'nams que había en 1880, apenas quedaban 500 hacia 1905. Los pocos que sobrevivieron a los conflictos iniciales, luego sufrieron por las enfermedades.
Recuperación cultural del pueblo Selknam
Después de estos difíciles años, se habló poco de lo que había pasado con los pueblos indígenas de la Patagonia. Se llegó a pensar que habían desaparecido. Sin embargo, las comunidades selk'nam han trabajado para recuperar su identidad.
En 1974, falleció Ángela Loij, una de las últimas personas que conoció la vida nómada selk'nam en su juventud en Argentina.
En la década de 1980, quedaban pocas personas que habían vivido la vida nómada. Aunque el idioma selk'nam casi se perdió, hoy hay esfuerzos para revivirlo.
En Argentina, el 12 de diciembre de 1996, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas reconoció oficialmente a la Comunidad Indígena Rafaela Ishton de Ushuaia. El 2 de junio de 1999, murió Virginia Choquintel, considerada la última selk'nam de ascendencia directa por ambos padres, aunque no creció con las costumbres de su pueblo. En su honor, se nombró el museo de historia de Río Grande.
El censo de Argentina de 2010 mostró que 2761 personas se reconocieron como selk'nams en todo el país.
En Chile, se fundó la Comunidad Covadonga Ona en 2015, que luego se convirtió en la Corporación Selk'nam Chile. Esta organización busca unir a los selk'nams, fortalecer su cultura, idioma y costumbres. En octubre de 2023, el pueblo selk'nam fue reconocido legalmente en Chile, siendo el undécimo pueblo indígena oficial del país.
En Santiago, se formó el equipo de rugby Selknam Rugby en 2019, como un homenaje a este pueblo.
¿Qué idioma hablaban los Selknam?
El idioma selk'nam, o selk'nam chan, pertenece a la familia chon. Esta familia también incluye el idioma tehuelche y el idioma haush. El selk'nam y el haush son más parecidos entre sí que con el tehuelche. Las lenguas chon se hablaban en Tierra del Fuego y en la Patagonia.
Algunas palabras selk'nam que se conocen muestran su relación con otras lenguas chon:
- Sol: Krenn
- Luna: Kre'
- Noche: Qawq'n
- Día: Kerren
- Hombre: Ch'óon
- Mujer: Na'
- Uno: Sóos
- Dos: Sóoke
- Tres: Sawken
- Cuatro: Konè-sóokèy
- Cinco: Kessmarey
¿Cómo era la cultura Selknam?
Organización social y territorial
Los selk'nams se dividían en dos grandes grupos: los de las llanuras del norte de Tierra del Fuego, que cazaban pequeños roedores y ñandúes, y los de la zona más montañosa del sur. La base de su organización era la familia (padre, madre, hijos), pero también incluían a parientes que vivían en el mismo territorio. A esta unidad social la llamaban haruwenh.
Cada haruwenh tenía un territorio bien definido, y sus límites eran respetados por los grupos vecinos. Formaban grupos familiares grandes de 40 a 120 miembros, que controlaban un área de caza. Los hombres buscaban esposas de otros grupos. Generalmente, tenían una sola esposa, aunque a veces se practicaba la poligamia (tener varias esposas). Era común casarse con dos o más hermanas, o con una viuda y su hija. También existía la costumbre de que un hombre se casara con la viuda de su hermano.
Cada haruwenh era un lugar específico donde obtenían alimentos cazando y recolectando. Esto los obligaba a moverse constantemente, manteniendo su vida nómada. Cada espacio era respetado por las familias y solo se compartía en ocasiones especiales, como ceremonias importantes, escasez de alimentos o matrimonios.
La vida nómada de los selk'nams era similar a la de otros cazadores de la Patagonia. Cada persona tenía tareas específicas: los hombres cazaban y hacían armas, y las mujeres se encargaban de las tareas del hogar, cuidar a los niños y transportar e instalar las viviendas. Esta cultura tenía un mundo espiritual muy rico, que se mostraba en ceremonias como el hain, un ritual de iniciación para los jóvenes. Si en sus viajes encontraban una ballena varada o estaban en peligro, usaban señales de humo para comunicarse entre los grupos.
La vivienda Selknam
Los selk'nams vivían en dos tipos de refugios temporales, llamados kawi. Uno tenía forma semicircular y el otro, forma de cono. Medían entre 3,5 y 4,5 metros. Las mujeres los construían en una parte baja del terreno o excavando un poco. Clavaban palos para formar una estructura que cubrían con pieles de animales cosidas. En el centro, tenían el fuego, y en los bordes, ponían pieles con pasto debajo para dormir. Las familias se movían por el territorio buscando comida, y las mujeres también se encargaban de llevar las viviendas, que eran fáciles de transportar y armar.
Creencias y ceremonias Selknam
Los selk'nams celebraban ritos de iniciación para los jóvenes, llamados h'ain. Durante esta ceremonia, que se hacía alrededor de los 18 años, los mayores les revelaban secretos importantes para que los jóvenes se convirtieran en adultos. Los ritos se basaban en un mito antiguo.
Temáukel era una gran entidad sobrenatural que ellos creían que mantenía el orden en el mundo. La deidad que creó el mundo se llamaba Kénos. El sol y la luna, a quienes llamaban Krenn y Kreen, eran muy importantes para ellos. Creían que el sol era el esposo de la luna y la perseguía para castigarla, pero nunca la alcanzaba. También estaba K'aux, un personaje mitológico que cuidaba el orden y las buenas acciones de la tribu, y que enseñó las leyes a los selk'nams. Junto a su sobrino Táiyin, derrotó al espíritu Táita.
Los "chamanes", llamados xo'on, ayudaban a los cazadores y curaban enfermedades. Creían que recibían su poder de los espíritus de los chamanes fallecidos, que se les aparecían en sueños. A los muertos se les enterraba de forma sencilla, y la familia dejaba el lugar y quemaba sus pertenencias para olvidar al difunto. Los selk'nams creían que después de la muerte, las personas eran juzgadas por los dioses. Si no eran aceptados en el reino celestial, eran llevados a un lugar de sufrimiento donde la diosa Xalpen los esperaba. Los selk'nams también creían que la diosa Xalpen usaba a sus dioses guerreros, los Shoort, para sus planes.
¿Cómo se vestían los Selknam?

Los selk'nams se cubrían con una capa que podía ser de guanaco, zorro o cururo. Esta capa, llamada chonhkoli, los cubría desde el cuello hasta las rodillas, con el pelo hacia afuera. Debajo de la capa, los hombres no usaban más ropa, y las mujeres usaban una prenda para cubrirse. Usaban mocasines, que eran zapatos hechos con piel de las patas del guanaco, cosidos con el pelo hacia afuera. Cuando cazaban, los hombres a veces llevaban un triángulo de piel de guanaco atado a la frente, con fines mágicos.
La pintura corporal era muy importante en la ceremonia del hain, y en la vida diaria usaban pintura facial. La pintura corporal tenía dos propósitos: proteger el cuerpo del frío y ser un adorno que mostraba su estado de ánimo.
¿Qué comían los Selknam?

Los selk'nams comían aves, guanacos y tucutucus. Los que vivían cerca de la costa también recolectaban productos del mar, como mariscos que encontraban en la playa o alguna ballena que llegaba a la orilla. También comían frutos silvestres como los del calafate y la chaura.

Buscar alimento era parte de su vida diaria. Conseguir comida era tarea de los hombres, quienes eran muy hábiles con el arco y la flecha para cazar el escurridizo guanaco. Como ellos debían estar siempre atentos, las mujeres cuidaban la casa, comían mariscos si era necesario y, cuando se movían, cargaban las tiendas en bolsas de cuero y cestos, junto con los utensilios y los niños pequeños.
¿Qué herramientas usaban los Selknam?
Los selk'nams fabricaban herramientas de piedra, hueso y madera. Su arma principal era el arco y la flecha. También usaban la honda y el arpón. Hay pruebas de que, ya en el año 6000 a.C., los cazadores selk'nams utilizaban boleadoras esféricas para cazar y herramientas para preparar los alimentos.
Galería de imágenes
-
Últimos selknams en 1896, en Puerto Harris, isla Dawson.