Julio Popper para niños
Datos para niños Julius Popper |
||
---|---|---|
![]() Julius Popper
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 15 de diciembre de 1857 Bucarest, Rumania |
|
Fallecimiento | 5 de junio de 1893 Buenos Aires, Argentina |
|
Nacionalidad | Rumana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Ingeniero, genocida | |
Firma | ||
![]() |
||
Julius Popper o Julio Popper (nacido en Bucarest, Rumania, el 15 de diciembre de 1857 – fallecido en Buenos Aires, Argentina, el 5 de junio de 1893) fue un explorador e ingeniero rumano. Se estableció en Argentina y tuvo un papel importante en la exploración y explotación de recursos en Tierra del Fuego. Su llegada a la región coincidió con un período de grandes cambios y conflictos para los pueblos indígenas, como los selknams.
Contenido
Biografía
Primeros años y viajes de Julius Popper
Julio Popper nació el 15 de diciembre de 1857 en Bucarest, la capital del Reino de Rumania. Su padre era Neftalí Popper, director de una escuela hebrea y fundador de un periódico.
A los 17 años, Julio se fue a París para estudiar en la Universidad Politécnica y en la Escuela Nacional de Puentes y Rutas. Allí se graduó como ingeniero de minas. Era muy bueno con los idiomas y hablaba rumano, griego, yídish, francés, alemán, latín y español.
Después de terminar sus estudios, Popper viajó mucho. Estuvo en Constantinopla, Egipto (donde ayudó en el mantenimiento del canal de Suez), Medio Oriente, India, China y Japón. En 1881 regresó a Rumania, pero no se quedó mucho tiempo. En ese momento, Rumania tenía leyes que limitaban las oportunidades para las personas de origen judío.
A principios de 1881, Popper comenzó otro gran viaje. Cruzó Rusia y Siberia, y luego fue a Alaska, Canadá y los Estados Unidos. Vivió un tiempo en Nueva Orleans. Después, se mudó a México, donde empezó a trabajar en geografía y periodismo.
En 1885, después de una breve visita a Brasil, llegó a Buenos Aires, Argentina. Tenía 28 años y una gran experiencia. Podía hablar sobre ingeniería, antropología y muchos otros temas.
Emigración a Argentina y la búsqueda de oro
Julio Popper llegó a Buenos Aires en 1885, sabiendo que se había encontrado oro en el sur de Argentina, en la actual Provincia de Santa Cruz. Con la idea de encontrar más oro, Popper viajó a la Isla Grande de Tierra del Fuego en septiembre de 1886 con un grupo de exploradores.
Allí descubrió un importante lugar con oro en la costa del océano Atlántico, cerca de la bahía San Sebastián. Él llamó a este lugar Lugar histórico nacional El Páramo. Durante su viaje, Popper puso nombres a muchos lugares, ríos y accidentes geográficos que encontraba, y los registró en sus mapas. Uno de los nombres más importantes que propuso y que aún se usa es el de mar Argentino.
Popper tenía la idea de crear un pueblo llamado Atlanta cerca de donde hoy está la ciudad de Río Grande. Quería que este pueblo fuera un puerto importante para llegar a la Antártida en 1890. Escribió un libro sobre este proyecto, y el Museo del Fin del Mundo tiene una de las copias.
En 1887, de vuelta en Buenos Aires, Popper dio una charla en el Instituto Geográfico Argentino. Su presentación fue tan interesante que llevó a la creación de la Compañía Anónima Lavaderos de Oro del Sur. En la primavera de 1887, Julio Popper regresó a Tierra del Fuego con los permisos para buscar oro. También, gracias a su charla, se unió a un importante grupo de intelectuales en Buenos Aires.
Conflictos con los pueblos indígenas
Cuando los colonos y buscadores de oro llegaron a Tierra del Fuego, hubo muchos conflictos con los pueblos indígenas, como los selknam. La búsqueda de oro y la expansión de la ganadería hicieron que los selknam fueran desplazados de sus tierras. También, las nuevas enfermedades traídas por los colonos causaron muchas muertes entre los indígenas.
Julio Popper fue una de las personas que participaron en las acciones que afectaron a la población selknam de Tierra del Fuego. No se sabe exactamente cuántos indígenas murieron en estos eventos, pero hay pruebas de que Popper estuvo involucrado en estas situaciones.
Por ejemplo, en noviembre de 1886, ocurrió un incidente en la playa de San Sebastián. Un grupo de marinos, liderado por el comandante Ramón Lista, atacó un campamento selknam, y 27 personas murieron.
Una prueba importante sobre la participación de Popper es un álbum de fotos de su expedición de 1887. Este álbum se encuentra en el Museo del Fin del Mundo en Ushuaia y fue un regalo de Popper al presidente argentino Miguel Juárez Celman. Varias fotos muestran a Popper en acciones de búsqueda y enfrentamientos. Él mismo mostró estas fotos en una exposición, explicando que en un "enfrentamiento" murieron dos indígenas.
El nombre de Popper se menciona a menudo junto con otros colonos como Alejandro Maclennan y Míster Bond, en relación con los conflictos con los pueblos indígenas.
Álbum fotográfico de la expedición
Las fotografías del álbum de la expedición de Julio Popper cuentan una historia. Las primeras 16 fotos acompañan un texto escrito por él, donde describe su viaje y lo presenta como una expedición científica. En su relato, describe a los indígenas como "salvajes" o "exóticos", lo que reflejaba las ideas de la época. El álbum también incluye dos mapas de Tierra del Fuego, que en ese entonces era una zona poco explorada. Las demás hojas muestran las fotos de su expedición.
Popper también hizo una descripción detallada de los selknam. Habló de su aspecto físico, cómo vivían, las herramientas que usaban, cómo se dividían el trabajo entre hombres y mujeres, sus tiendas transportables y su vida como cazador-recolector.
Galería de imágenes
-
Mercenarios de Julius Popper disparando mientras en el suelo está el cadáver de un selknam.
Últimos años y fallecimiento
Popper tuvo problemas con otros colonos y con el gobierno argentino porque actuaba con mucha autoridad en la región. Tenía su propia guardia uniformada e incluso acuñaba sus propias monedas, llamadas "popper". Fue llevado a juicio, pero no fue condenado. Después de esto, no regresó a Tierra del Fuego y empezó a planear la exploración de la Antártida.
En 1891, Popper patentó en Argentina y otros países su "cosechadora de oro". Él decía que esta máquina podía procesar 75 toneladas de arena al día y extraer el 99.6% de su oro.
El 6 de junio de 1893, Julio Popper fue encontrado sin vida en misteriosas circunstancias en el hotel de Buenos Aires donde se alojaba. Se pidió una autopsia, pero cuando fueron a examinar el cuerpo, este había desaparecido. La idea de que murió por un ataque al corazón no fue aceptada por todos, ya que era un hombre joven y fuerte, de solo 35 años. Algunas personas, como el sacerdote salesiano José María Beauvoir, sugirieron que pudo haber sido envenenado. Popper tenía un carácter fuerte y había hecho muchos enemigos en su vida. Entre ellos estaban los dos primeros gobernadores de Tierra del Fuego, Félix Mariano Paz y Mario Cornero. El historiador salesiano Juan E. Belza también menciona entre sus oponentes al terrateniente asturiano José Menéndez Menéndez. Popper tuvo negocios con Menéndez y llegó a denunciarlo por vender artículos robados. Al final, fue Menéndez quien se quedó con las tierras que el gobierno argentino le había dado a Julio Popper en Tierra del Fuego. Allí fundó sus estancias Primera y Segunda Argentina, que hoy se conocen como Estancia José Menéndez y Estancia María Behety.
Monedas y sellos postales de Popper
Para organizar sus actividades, Julio Popper acuñó monedas de oro de 1 y 5 gramos. Al principio, las hizo de forma artesanal en sus propios talleres. Pero gracias a sus contactos, logró que la Casa de Moneda de la Nación acuñara 200 piezas de 5 gramos y 1000 piezas de 1 gramo. Esto, de alguna manera, hizo que sus monedas fueran aceptadas. Fue algo inusual, porque en Argentina se usaba el peso moneda nacional, pero en Tierra del Fuego, se usaba el "popper".
Algunos explican que estas monedas se emitieron por las dificultades de comunicación y la gran distancia de la isla, lo que hacía necesario tener una moneda local. Hoy en día, las monedas "popper" son muy valiosas para los coleccionistas.
Además de las monedas, Popper emitió un sello de correos de 10 centavos, que equivalía a 10 centigramos de oro. Fue diseñado por Rodolfo Scukup e impreso por J. H. Kidd y Cia. de Buenos Aires.
Este sello era un pago extra para los mensajeros que llevaban las cartas entre los diferentes lugares de la concesión de Popper y una oficina de correos oficial. En la oficina de correos, ya fuera argentina o chilena (como en Punta Arenas), se le agregaba el franqueo oficial. El sello de Popper se usaba tanto para las cartas que salían como para las que llegaban. Las cartas que circulaban solo entre los lugares de la concesión de Popper se franqueaban únicamente con sus sellos. El sello de Tierra del Fuego circuló desde enero hasta agosto de 1891. Se usó en cartas de lugares como Auricosta, Carmen Sylva, Colonia Popper, Páramo y San Sebastián.
La emisión de un sello de correo propio para usar en territorio argentino le causó un juicio con el Estado. Sin embargo, fue absuelto porque se demostró que el sello se usaba solo para la correspondencia transportada por su propio personal.
Julius Popper en el arte
En 1956, el escritor chileno Francisco Coloane publicó un libro de cuentos llamado Tierra del Fuego. Uno de los cuentos menciona a Julio Popper. Años después, en el año 2000, se estrenó la película Tierra del Fuego, basada en ese cuento y en los escritos de Popper. La película fue dirigida por Miguel Littín.
Julio Popper también aparece en el libro El corazón a contraluz del escritor y cantautor chileno Patricio Manns.
En marzo de 2014, la editorial Les Humanoïdes Associés publicó el Tomo IV de su serie Cap-Horn (Cabo de Hornos). En una viñeta, el guionista francés Christian Perrissin y el dibujante italiano Enea Riboldi muestran el posible fallecimiento de Julio Popper por envenenamiento.
En 2004, se formó una banda de blues rock llamada Julius Popper en la ciudad de Concepción, Chile.
Las expediciones de Popper por la Patagonia argentina también se mencionan en el libro Un piano en Bahía Desolación, de Libertad Demitrópulos.