Hora oficial argentina para niños
La Hora Oficial Argentina (HOA) es la hora que usa todo el país para organizar sus actividades diarias. Actualmente, esta hora es el Tiempo Universal Coordinado menos 3 horas (UTC-3). Esto significa que, si en el meridiano de Greenwich (una línea imaginaria que sirve de referencia mundial) son las 12 del mediodía, en Argentina son las 9 de la mañana.
Desde el año 2010, Argentina usa la misma hora en todo su territorio y no cambia al horario de verano, que es cuando se adelantan los relojes una hora.
A lo largo de la historia, la Hora Oficial Argentina ha cambiado varias veces. Hubo momentos en que se usó UTC-4 y otros en que se usó UTC-3. También se aplicó el horario de verano, lo que significaba adelantar la hora a UTC-3 o incluso a UTC-2. Además, en algunas épocas, diferentes regiones del país tuvieron horarios distintos.
Desde mediados del siglo XX, cuando se estableció el UTC-3, Argentina es uno de los países donde la hora oficial no coincide exactamente con el huso horario que le correspondería por su ubicación en el mapa.

Contenido
¿Por qué Argentina tiene una hora oficial?
La ubicación de Argentina en el mapa
Argentina se encuentra en el hemisferio occidental, lo que significa que el mediodía (cuando el sol está en su punto más alto) ocurre más tarde que en Greenwich, en Londres. Por eso, los husos horarios al oeste de Greenwich se indican con un signo negativo, lo que significa que hay que restar horas al Tiempo Universal Coordinado (UTC) para saber la hora local.
El país se extiende entre los meridianos 53° 30' (en Misiones) y 73° 30' (en el Parque nacional Los Glaciares, Santa Cruz). Esta extensión de unos 20 grados de longitud hace que el mediodía solar en el este del país ocurra unos 80 minutos antes que en el oeste.
Por su ubicación, la mayor parte de Argentina (el centro y el este) debería estar en el huso horario UTC-4, que tiene como centro el meridiano 60° Oeste. Una parte más pequeña, en la zona de la cordillera y el sur, debería estar en el huso UTC-5.
Las leyes que rigen la hora
La Hora Oficial Argentina está regulada por la Ley 26.350, aprobada por el Congreso Nacional en 2007. Esta ley dice:
ARTÍCULO 1.º — La hora oficial en todo el país, durante el invierno, será la del Huso Horario TRES (3) HORAS al Oeste del meridiano de Greenwich.
ARTÍCULO 2.º — La hora oficial en todo el país, durante el verano, será la del Huso Horario DOS (2) HORAS al Oeste del meridiano de Greenwich.
ARTÍCULO 4.º — El Poder Ejecutivo nacional decidirá cada año cuándo empiezan y terminan los períodos de verano.
La última vez que se usó el horario de verano fue en 2008, y terminó en marzo de 2009.
¿Cómo se estableció la hora en Argentina?
Los primeros relojes públicos
Los primeros relojes públicos aparecieron en las ciudades en el siglo XVIII. Eran grandes relojes en las fachadas de edificios importantes, como iglesias o cabildos. Al principio, se ajustaban mirando la posición del sol o usando relojes de sol. Cada ciudad tenía su propia hora.
En Buenos Aires, el primer reloj público se instaló en 1688 en la torre de la iglesia de San Ignacio. Más tarde, en 1765, el Cabildo tuvo su propio reloj. En 1834, se crearon los "serenos", hombres que recorrían las calles de noche y cantaban la hora cada media hora, según el reloj del Cabildo.
En 1849, el gobierno de Rosas estableció que la hora del reloj del Cabildo sería la hora oficial de Buenos Aires. Esto ayudó a organizar cosas como el pago de impuestos. Aunque un visitante francés en 1850 notó que el reloj del Cabildo no era muy preciso, en 1860 fue reemplazado por uno nuevo.

Otras ciudades importantes como Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Tucumán también tuvieron sus propios relojes públicos en edificios importantes.
La hora para todo el país
La necesidad de tener una hora común para todo el país surgió cuando se extendieron las redes de trenes y telégrafos en la segunda mitad del siglo XIX. Cada línea de tren usaba la hora de su estación central, lo que causaba confusión porque los pueblos tenían horas diferentes.
Gabriel Carrasco fue clave para unificar la hora en Argentina. Él notó que en muchas ciudades la hora dependía del relojero más popular. En 1891, siendo intendente de Rosario, logró que la ciudad adoptara la hora de Córdoba, que tenía un observatorio moderno y estaba en el centro del país.
En 1894, el gobierno nacional adoptó la hora de Córdoba para todo el país, primero para los trenes y luego para todas las oficinas públicas. Así, Argentina tuvo una hora unificada, aunque Carrasco sabía que habría pequeñas diferencias con la hora solar real en los extremos del país. Él creía que esta unificación era necesaria para organizar la vida social, al igual que otras leyes y sistemas comunes en el país.
El estándar internacional y el cambio a UTC-3
En 1884, una conferencia internacional en EE. UU. estableció el meridiano de Greenwich como el punto de referencia cero para la longitud y su hora (llamada GMT) como el estándar mundial. Se propuso dividir el mundo en 24 husos horarios.
En 1920, Argentina decidió unirse a este estándar y adoptó el huso horario GMT-4 (hoy UTC-4), que abarca la mayor parte del país. Para ello, el 1 de mayo de 1920, la hora oficial se adelantó unos 16 minutos y 48 segundos.
Desde 1923, el Observatorio Naval de Buenos Aires es el encargado de determinar y difundir la hora oficial. Esto se hace por teléfono desde 1927 y por radio desde 1944.
A finales de 1930, se empezó a usar el horario de verano en Argentina, adelantando la hora a GMT-3 (hoy UTC−3). Esta medida, que ya se usaba en Europa, buscaba aprovechar más la luz del día y ahorrar energía.
En 1942, Argentina hizo un cambio importante: decidió mantener el horario de verano (UTC-3) durante todo el año, sin volver al horario de invierno. Este nuevo esquema, donde la hora oficial es UTC-3 todo el año, es el que se usa actualmente.
Este horario (UTC-3) es el mismo que usan Brasil y Uruguay todo el año, y Paraguay en verano.

En 1961, se empezó a establecer el Tiempo Universal Coordinado (UTC) a nivel internacional, usando relojes atómicos que son muy precisos. En 1967, se adoptó formalmente el nombre de Tiempo Universal Coordinado.
Desde 1970, Argentina ha mantenido el UTC-3 como hora oficial de invierno. Sin embargo, en algunos períodos, se volvió a usar el horario de verano, lo que significaba adelantar los relojes a UTC-2. Esto ocurrió en 1974, entre 1988 y 1992, y entre 2007 y 2009, generalmente por situaciones de crisis energéticas.
Crisis energéticas y cambios de hora
En 1974, debido a una crisis del petróleo mundial, Argentina usó el horario de verano (UTC-2) por tres meses para ahorrar energía.
Entre 1988 y 1992, durante una crisis eléctrica por falta de lluvias y problemas en las centrales, el gobierno de Raúl Alfonsín también adoptó el horario de verano. Los relojes se adelantaban en octubre y se atrasaban en marzo. Sin embargo, muchas provincias dejaron de aplicar este cambio a partir de 1991.
En 1999, se intentó cambiar la hora oficial a UTC-4, pero la ley no se aplicó por dudas sobre su impacto en el consumo de energía.
En 2004, otra crisis energética, esta vez por el gas natural, llevó a algunas provincias del oeste a pedir volver a UTC-4 en invierno. Algunas lo hicieron por un tiempo, pero luego la mayoría volvió a UTC-3.
Entre 2007 y 2010, el gobierno implementó un programa de ahorro de energía que incluía el horario de verano (UTC-2). La mayoría del país lo siguió, pero la provincia de San Luis decidió usar UTC-4 en invierno y UTC-3 en verano, lo que hizo que Argentina tuviera dos horarios diferentes por un tiempo.
Para el verano de 2008-2009, el gobierno permitió que 11 provincias del oeste y sur no cambiaran al horario de verano (UTC-2), manteniendo el UTC-3. Esto fue la primera vez que el estado nacional oficializó diferentes zonas horarias.
Finalmente, desde octubre de 2009, todo el país usa UTC-3 durante todo el año, sin horario de verano.
Cronología de la hora oficial
Los siguientes gráficos muestran cómo ha cambiado la hora oficial en Argentina desde que se adoptó el estándar internacional.





Los años con horario de verano, se muestran en doble color. Los límites son aproximados.
Debates sobre la hora oficial
A lo largo de los años, ha habido muchos debates y propuestas sobre cuál debería ser la hora oficial de Argentina.
Opiniones y estudios
En 1930, el astrónomo Bernhard H. Dawson apoyó la idea de adelantar la hora, pero sugirió que fuera solo por unos pocos meses, ya que en algunas zonas del país amanecería muy tarde o las horas de más calor serían incómodas.
En 1956, el astrónomo Enrique Chaudet pidió que se volviera al horario normal en invierno, argumentando que el horario adelantado todo el año no era conveniente.
En 2004, Andrés Barsky propuso dividir el país en dos zonas horarias: una zona oeste con UTC-4 (como Chile) y una zona este con UTC-3, ambas con horario de verano, para ahorrar energía.
Elisa Felicitas Arias, directora del Observatorio Naval, creía que Argentina no necesitaba dos horas diferentes por su tamaño. Ella pensaba que la hora oficial debería ser UTC-4 y que el horario de verano era útil para disfrutar más del atardecer.
Andrea Pattini señaló que cambiar la hora no era suficiente para ahorrar energía. También era importante usar la luz natural, apagar las luces cuando no fueran necesarias y diseñar edificios que aprovecharan mejor la luz del sol.
Esteban Rodofili, después de analizar el ahorro de energía y los efectos en el sueño y la salud, propuso que Argentina usara UTC-4 todo el año. Él explicó que el horario adelantado puede causar un "jet lag social", que es cuando la hora oficial no coincide con nuestro reloj biológico, lo que puede tener efectos negativos.
Estudios más recientes, como el de Andrea Pattini y Juan Manuel Monteoliva (2017), mostraron que usar UTC-3 en las aulas de Mendoza resultaba en un mayor consumo de electricidad que usar UTC-4.
En 2014, Rabassa y Sitler concluyeron que adelantar el huso horario en Argentina no ahorró electricidad ni redujo los momentos de mayor consumo. Observaron que, aunque se reducía el consumo por la noche, aumentaba por la mañana porque amanecía más tarde. Además, la gente en Argentina suele cenar más tarde, lo que también afectaba el consumo.
Un estudio del Ministerio de Energía y Minería de la Nación en 2017 tampoco encontró razones para cambiar el huso horario actual (UTC-3 sin horario de verano). Mencionó que el pico de consumo diario en verano ahora ocurre por la tarde debido al uso de aires acondicionados, y que cambiar la hora no afectaría este pico.
Proyectos de ley
A lo largo de los años, varios diputados y senadores han presentado proyectos de ley para cambiar la hora oficial de Argentina, proponiendo diferentes husos horarios o la división del país en zonas horarias, siempre buscando beneficios como el ahorro de energía o una mejor adaptación a la luz solar.
Por ejemplo, en 2008, diputados de Misiones propusieron dividir el país en dos zonas horarias para que las provincias del oeste no tuvieran que usar el horario de verano (UTC-2). En 2019, diputadas de Río Negro y Buenos Aires sugirieron adoptar UTC-4 con horario de verano, argumentando que el horario actual causaba altas temperaturas por la tarde y que amanecía muy tarde.
En 2022, el diputado Julio Cobos presentó un proyecto para cambiar la hora, basándose en argumentos sobre el ahorro de energía, el rendimiento escolar y la salud.
Territorios especiales
El estado argentino considera parte de su territorio a las islas Malvinas, las Antillas Australes y un sector de la Antártida.
Antártida Argentina
En la Antártida, los husos horarios se agrupan según las zonas cercanas y las reclamaciones territoriales. Una gran parte de la Antártida Argentina usa UTC-3, al igual que el resto del territorio argentino. Esta es la hora en todas las bases antárticas argentinas y en otras bases de la zona.
Islas Malvinas y Antillas Australes
Las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur son administradas por el Reino Unido. Aunque geográficamente las islas Malvinas deberían estar en UTC-4, actualmente usan UTC-3 todo el año, de forma similar a Argentina. Las islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur, por su ubicación, usan UTC-2.
Según la ley argentina, a estos territorios también les correspondería el UTC-3.
Galería de imágenes
-
Estación de servicio en el estado de Oregon, Estados Unidos, en 1973 con un cartel indicando "Bombas cerradas". Escena icónica de la crisis petrolera de ese año.
Véase también
En inglés: Time in Argentina Facts for Kids