Caranca para niños
Datos para niños
Caranca |
||
---|---|---|
![]() Caranca macho en su hábitat.
|
||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Anseriformes | |
Familia: | Anatidae | |
Subfamilia: | Tadorninae | |
Género: | Chloephaga | |
Especie: | Chloephaga hybrida (Molina, 1782) |
|
Distribución | ||
![]() |
||
La caranca (Chloephaga hybrida) es un tipo de ave que vive en el sur de América del Sur. También se le conoce como cauquén marino o cauquén blanco. Pertenece a la familia Anatidae, donde también se encuentran otras aves como patos y gansos.
Existen dos grupos principales de carancas: la Chloephaga hybrida hybrida, que vive en Chile y Argentina, y la Chloephaga hybrida malvinarum, que habita en las islas Malvinas.
Contenido
¿Cómo es la caranca?
Las carancas adultas son diferentes entre machos y hembras, a esto se le llama dimorfismo sexual.
Características del macho
Los machos son completamente blancos. Su pico es negro y sus patas son de color amarillo-anaranjado.
Características de la hembra
Las hembras tienen plumas negras en la mayor parte de su cuerpo. Su cola es blanca y la parte superior de su cabeza es de color café. El pecho tiene plumas mezcladas de negro y blanco. Su pico es de un rosa suave y sus patas son amarillo-anaranjadas, igual que las del macho.
¿Cómo son las carancas jóvenes?
Cuando son jóvenes, machos y hembras se parecen mucho. Con el tiempo, los machos empiezan a tener manchas blancas en la cabeza. Estas manchas se extienden por todo su cuerpo hasta que se vuelven completamente blancos. Los machos que no son adultos del todo pueden ser blancos con algunas partes negras.
Tamaño y peso
Las carancas adultas miden entre 55 y 65 centímetros de largo. Su peso va de 2 a 2.5 kilogramos. Los machos suelen ser un poco más grandes que las hembras.
¿Cómo se reproducen las carancas?
Las carancas, tanto machos como hembras, pueden empezar a tener crías cuando cumplen tres años.
Nidos y huevos
Estas aves empiezan a reproducirse entre septiembre y octubre, cuando llega la primavera. Construyen sus nidos con pastos y plumas suaves. Los hacen en el suelo, entre la vegetación de lugares rocosos.
La hembra pone entre 3 y 7 huevos por temporada. Ella los incuba durante unos 30 días, mientras el macho se queda cerca para protegerla.
¿Cómo se comportan las carancas?
Las carancas suelen ser aves que no se mueven mucho de su lugar. Viven en parejas o en pequeños grupos familiares. En invierno, a veces se juntan en grupos más grandes.
Pasan la mayor parte del tiempo atentas, buscando comida (principalmente pastos) y descansando. Como son aves que defienden su territorio, no vuelan mucho si su hogar es seguro y tiene todo lo que necesitan.
¿Dónde viven las carancas?
Las carancas son muy selectivas con los lugares donde viven. Siempre se les encuentra en la costa, donde buscan alimento y se reproducen.
Prefieren los lugares rocosos y con muchas piedras. Les gustan los sitios donde hay muchas algas, que son su comida principal. Estos lugares suelen estar expuestos a vientos fuertes y olas grandes. No les gustan las playas de arena.
¿Qué comen las carancas?
Su comida principal son las algas de diferentes tipos, como Ulva, Porphyra y Enteromorpha. También comen algunas plantas como Agrostis stolonifera, Holcus lanatus, Poa annua y Eleocharis spp. Muy de vez en cuando, comen pequeños moluscos y crustáceos.
¿Dónde se encuentran las carancas?
La cantidad de alimento en un lugar influye en dónde se encuentran estas aves.
Las carancas viven en el extremo sur de Sudamérica. Se encuentran de forma natural en Chile y Argentina. En Chile, se distribuyen desde la Región de Los Ríos hasta la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, específicamente desde Chiloé hasta Cabo de Hornos. En la costa del Atlántico, también se encuentran en las Islas Malvinas.
¿Cuántas carancas hay?
En Chile, no hay estudios exactos sobre cuántas carancas hay o si su número está cambiando. Sin embargo, una organización llamada Wetland International (en 2015) calculó que la población mundial de carancas podría ser de entre 25,000 y 100,000 aves. Se cree que su número es estable.
Se encuentran más carancas en la Región de Magallanes y Antártica Chilena que en otras regiones.
¿Qué peligros enfrentan las carancas?
Se cree que la poca presencia de carancas en algunos lugares se debe a la actividad de cultivo de salmones y al constante paso de barcos en el sur de Chile. Además, a veces son cazadas y capturadas sin control para ser consumidas en las caletas de pescadores.
Otro posible peligro es la presencia del visón (Neovison vison). Algunos estudios indican que el visón afecta negativamente la reproducción de otras aves acuáticas que anidan en las costas rocosas, igual que la caranca. Por ejemplo, el quetru no volador (Tachyeres pteneres), que comparte hábitat con la caranca, tiene menos éxito al reproducirse porque sus nidos son atacados por el visón.
Otros riesgos para las carancas incluyen la falta de áreas marinas protegidas en la región de Aysén. También es difícil controlar y supervisar las actividades en las muchas islas de la zona. Además, faltan medidas para reducir el impacto de la acuicultura en la costa y en las aves costeras. Finalmente, la caranca no está clasificada como una especie en peligro, por lo que los estudios ambientales no le prestan atención especial.
Tipos de carancas
Hay dos tipos principales de caranca:
- Chloephaga hybrida hybrida - Vive en el sur de Sudamérica.
- Chloephaga hybrida malvinarum - Vive en las Islas Malvinas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Kelp goose Facts for Kids