Isla de los Estados para niños
Datos para niños Isla de los Estados |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación geográfica | ||
Región | océano Atlántico | |
Archipiélago | Archipiélago de Tierra del Fuego | |
Océano | Atlántico | |
Coordenadas | 54°47′00″S 64°15′00″O / -54.783333333333, -64.25 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur | |
Departamento | Departamento Ushuaia | |
Provincia | ![]() |
|
Características generales | ||
Superficie | 534 km² | |
Longitud | 65 km oeste-este | |
Anchura máxima | 16 km norte-sur | |
Punto más alto | 823 m s. n. m. | |
Población | ||
Población | 5 hab. () | |
Densidad | 0,2 m hab./km² | |
Localización de la isla | ||
La Isla de los Estados es una isla remota en el océano Atlántico Sur. Se encuentra al este de la Isla Grande de Tierra del Fuego, de la cual la separa el estrecho de Le Maire, de 24 kilómetros. Esta isla pertenece a la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur en Argentina.
Es un lugar muy especial porque ha sido declarada Reserva Provincial Ecológica, Histórica y Turística. Esto significa que su acceso está controlado para proteger su naturaleza e historia. Solo algunos grupos de turistas pueden visitarla, partiendo desde Ushuaia. Deben dormir en el barco, ya que no hay alojamientos en la isla. La isla es administrada por el Gobierno de Tierra del Fuego, junto con la Administración de Parques Nacionales y la Armada Argentina.
Contenido
Geografía de la Isla de los Estados
La Isla de los Estados tiene una forma alargada, con 65 kilómetros de largo. Su ancho varía, llegando a un máximo de 16 kilómetros. Se eleva hasta unos 800 metros sobre el nivel del mar. Es como la última parte de la cordillera de los Andes en el continente americano antes de que se sumerja en el océano. La isla abarca una superficie de 534 kilómetros cuadrados.
Su terreno es muy montañoso y su costa está llena de fiordos y bahías. El clima es muy húmedo, con mucha lluvia durante el año. La forma de la costa se debe a la acción de los glaciares hace miles de años. El monte Bove, con 823 metros, es el punto más alto de la isla.
En la costa norte, de oeste a este, se encuentran bahías como Crossley, Balmaceda, Flinders, San Antonio y Colnett. En la costa sur, destacan bahías como Franklin, Capitán Cánepa, York, Grant y Blossom.
Los puertos naturales en la costa norte incluyen Hoppner, Parry, Presidente Roca, Basil Hall, Año Nuevo, Cook, Pactolus y San Juan del Salvamento. En la costa sur, de este a oeste, están Back o Lencina, Vancouver, Lobo, Heredia y Celular.
Islotes Cercanos
La Isla de los Estados está rodeada por otras islas más pequeñas e islotes. El archipiélago de Año Nuevo es uno de estos grupos, y la isla Observatorio es la más grande de ellas, ubicada a 6,5 kilómetros al norte. También forman parte de este grupo las islas Elizalde, Zeballos y Alférez Goffre.
Otro grupo de islas se encuentra al sur, las islas Dampier. La más grande es la isla Barrionuevo, y hay islotes más pequeños como Azar, Gazal, Gianotti y de Chiara. Hay muchos otros islotes y rocas alrededor de la isla principal, cada uno con su propio nombre.
¿Es la Isla de los Estados un límite entre océanos?
Algunos estudios oceanográficos sugieren que la Isla de los Estados podría ser un punto de división natural entre las aguas del océano Pacífico y el océano Atlántico. Esto se basa en que las características del agua al sur de la isla son similares a las del Pacífico, mientras que al norte se parecen más a las del Atlántico.
Historia de la Isla de los Estados
Primeros Descubrimientos
La Isla de los Estados era conocida por los pueblos originarios de la región, como los selknam y los haush, quienes tenían leyendas sobre ella. Los haush la llamaban Jaius o Jaiwesen, y los selknam la conocían como Kéoin Harri. Se han encontrado pruebas de presencia humana en la isla que datan de hace más de 2000 años.
El primer europeo en ver la isla fue el capitán español Francisco de Hoces en 1526. Su barco fue arrastrado por una tormenta y avistó esta gran isla al este de Tierra del Fuego.
En 1616, el barco neerlandés Eendracht, con Willem Schouten y Jacob Le Maire a bordo, avistó la isla. La llamaron Statenlant, que significa 'Tierra de los Estados', pensando que era parte de un continente desconocido.
En 1643, el almirante neerlandés Hendrick Brouwer navegó alrededor de la isla y descubrió que era una isla, no una península. La describió como "un reducido bastión de roca azotado por el oleaje y los vientos del polo".
Muchos exploradores y marinos pasaron por la isla en los siglos siguientes, como James Cook en 1769 y la Expedición Malaspina en 1789.
Primeros Asentamientos y Actividades

En 1823, el argentino de origen alemán Luis Vernet exploró la isla e intentó establecer un aserradero y una zona para la caza de lobos marinos. El gobierno de Buenos Aires le concedió la isla para que la colonizara. Sin embargo, estas actividades fueron abandonadas en 1833.
El marino argentino Luis Piedrabuena, conocido por sus rescates en el mar, construyó un refugio en Puerto Cook en 1862. Piedrabuena izó la bandera argentina en la isla en 1859 y gestionó la extracción de aceite de foca y pingüino.
Establecimiento Argentino Definitivo
En 1868, el estado argentino le dio a Piedrabuena la propiedad de la Isla de los Estados por su trabajo humanitario y por afirmar la soberanía argentina en el sur.
En 1881, Argentina y Chile firmaron un tratado que confirmó que la Isla de los Estados y sus islotes cercanos pertenecen a Argentina.
El 17 de abril de 1884, una expedición naval argentina, liderada por el Comodoro Augusto Lasserre, llegó a San Juan del Salvamento. Allí construyeron edificios para una estación de salvamento, una subprefectura y un muelle.
El 25 de mayo de 1884, Lasserre inauguró el Faro de San Juan de Salvamento. Este faro es famoso porque inspiró al escritor Julio Verne para su novela El Faro del Fin del Mundo, publicada en 1905. El faro original funcionó hasta 1902.
En 1884, la Isla de los Estados fue incluida en la nueva Gobernación de la Tierra del Fuego.
Despoblamiento y Nueva Presencia
En 1902, el Faro de San Juan de Salvamento fue cerrado y sus funciones pasaron a un nuevo faro en la isla Observatorio. La prisión militar y la subprefectura fueron trasladadas a Ushuaia, dejando la isla deshabitada por un tiempo.
En 1912, el estado argentino compró la isla a los herederos de Piedrabuena. En 1936, la isla pasó a ser dominio de la Armada Argentina.
Desde 1978, los únicos habitantes de la isla son los militares que trabajan en el Puesto de Vigilancia y Control de Tránsito Marítimo "Comandante Luis Piedrabuena" en Puerto Parry. Este puesto ayuda a controlar los barcos que navegan por la zona. Cuatro marineros se turnan cada 45 días para vivir allí.
La Isla como Reserva Provincial
En 1990, cuando Tierra del Fuego se convirtió en provincia, la Isla de los Estados fue incluida en su territorio.
En 1991, la Constitución de la nueva provincia declaró a la Isla de los Estados, la Isla de Año Nuevo y los islotes cercanos como "patrimonio intangible y permanente de todos los fueguinos". Esto significa que son una Reserva Provincial Ecológica, Histórica y Turística.
En 1998, se instaló una réplica del famoso Faro de San Juan de Salvamento en su lugar original. Los restos del faro original se encuentran en el Museo Marítimo de Ushuaia.
Flora y Fauna de la Isla de los Estados
La vegetación de la isla incluye bosques de guindos y canelos. Debajo de los árboles, hay helechos, líquenes, musgos y arbustos espinosos como el calafate.
La fauna es muy rica, especialmente en aves y mamíferos marinos. Se pueden encontrar varias especies de pingüinos, cetáceos (como ballenas y delfines), lobos marinos de un pelo y de dos pelos, nutrias marinas, y muchas especies de gaviotas y cormoranes. En las lagunas interiores vive el huillín (una nutria de agua dulce) y un pez llamado cuyén.
A lo largo de la historia, se han introducido algunos animales en la isla, como cabras en 1868 y ciervos colorados en 1976. También llegaron ratas pardas en los barcos, que han evolucionado para ser más grandes y peludas en la isla.
Mitología de la Isla de los Estados
Para los pueblos originarios selknam, la Isla de los Estados tenía un significado muy especial. Creían que el Este estaba simbolizado por la cordillera de la isla y que era el lugar de mayor poder en el universo.
A través del estrecho de Le Maire, la silueta de la isla a menudo se ve envuelta en niebla. Esto le da una apariencia misteriosa, como una gran fortaleza que protege el acceso a la región del Este, donde residía un poder universal. Los selknam llamaban a la isla K'oin-harri, que significa "Cordillera de las Raíces", y la consideraban la raíz del mundo.
Véase también
En inglés: Isla de los Estados Facts for Kids
- Estrecho de Le Maire
- Día Nacional de la Isla de los Estados
- Faro Buen Suceso
- Reserva provincial Isla de los Estados
- El faro del fin del mundo