robot de la enciclopedia para niños

Idioma yagán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Yagán, yahgán, yámana
Háusi kúta, yámanakutu
Hablado en ChileBandera de Chile Chile
Bandera de Argentina Argentina
Región Archipiélago de Tierra del Fuego
Hablantes Lengua muerta (última hablante, Cristina Calderón, murió el 16 de febrero de 2022)
Familia aislada
Escritura alfabeto latino
Códigos
ISO 639-2 sai
ISO 639-3 yag
Pueblos indígenas de la Patagonia Austral.svg

El idioma yagán o yámana fue la lengua de los yaganes. Ellos eran un pueblo amerindio que vivía en las islas y canales del extremo sur de Chile y Argentina. Este idioma es una lengua aislada que ya no se habla. La última persona que lo hablaba de forma nativa fue Cristina Calderón. Ella nació el 24 de mayo de 1928 y vivió en Villa Ukika, cerca de Puerto Williams en la Isla Navarino, Chile. Cristina falleció el 16 de febrero de 2022 a los 93 años.

¿Cómo se llama el idioma yagán?

Archivo:Cristina Calderón (8639878993) (cropped)
Cristina Calderón, la última persona que hablaba yagán de forma nativa.

El nombre "yagán" es el más conocido. Lo creó un misionero llamado Thomas Bridges en Ushuaia. Él pensó que este nombre era adecuado porque la misión se estableció cerca de un lugar llamado Yahga. Este lugar era el centro del territorio yagán.

También se ha usado el término "yámana" para referirse al pueblo y a su lengua. Sin embargo, las últimas personas que hablaban yagán no estaban de acuerdo con este nombre. Esto se debe a que "yámana" significa "hombre" en su idioma, refiriéndose solo a una persona de sexo masculino, y no a un ser humano en general.

Otros nombres que se usaron para el idioma son inchikut y háusi kúta. Se cree que inchikut significa "idioma de los indios". Por otro lado, háusi kúta era el nombre que las últimas hablantes le daban a su propia lengua.

Historia del idioma yagán

El yagán era la lengua más al sur del mundo. A principios del siglo XX, se hablaba en la costa sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego. También se usaba en las islas y canales entre el canal Beagle y el cabo de Hornos. Incluso en 1886, había algunas personas que lo hablaban en las Malvinas.

Los expertos no están de acuerdo sobre si el yagán está relacionado con otras lenguas. Aunque se considera una lengua aislada, algunos han intentado conectarla con idiomas de la región. Por ejemplo, con el kawésqar o el chono. También se ha buscado relación con las lenguas chon y con el mapudungun.

Con el tiempo, el número de personas que hablaban yagán disminuyó mucho. En 1972, solo unos pocos ancianos conocían el idioma. Los más jóvenes ya no lo hablaban. Benito Sarmiento, uno de los últimos hablantes, decía que la gente no olvidaba el idioma, sino que dejaba de hablarlo por orgullo. Él, sin embargo, siempre quiso seguir hablándolo.

En 2006, solo quedaba una hablante nativa: Cristina Calderón. Después de que su hermana Úrsula falleciera, Cristina no tuvo con quién más hablar su idioma. Ella se dedicó a crear un diccionario para guardar todas las palabras que recordaba. Cristina falleció en 2022.

¿Cómo sonaban las palabras en yagán?

El estudio de los sonidos de un idioma se llama fonología. El yagán tenía un sistema de sonidos particular. Los investigadores han propuesto diferentes formas de escribir sus sonidos.

El alfabeto que se usa hoy para el yagán tiene 7 vocales y 16 consonantes. Sin embargo, algunos estudios sugieren que podría haber tenido hasta 18 consonantes.

¿Cómo se construían las frases en yagán?

La gramática del yagán era muy interesante. Era una lengua aglutinante. Esto significa que las palabras se formaban añadiendo muchos pequeños trozos (sufijos y prefijos) para cambiar su significado. Por ejemplo, para indicar dónde o cómo se hacía algo.

En yagán, el orden de las palabras en una oración era Sujeto-Objeto-Verbo (SOV). No tenía artículos (como "el" o "la") ni género gramatical (como masculino o femenino). Pero sí distinguía entre singular (una cosa), dual (dos cosas) y plural (muchas cosas).

Los verbos en yagán se podían conjugar de muchas maneras. Tenían diferentes formas para indicar:

  • La persona que realiza la acción (yo, tú, él/ella).
  • La voz (si la acción la hace el sujeto o la recibe).
  • El tiempo (presente, pasado, futuro).
  • El aspecto (si la acción es continua o ya terminó).
  • El número (singular, dual o plural).

Una característica especial del yagán es que usaba la serialización verbal. Esto significa que se podían usar varios verbos seguidos para describir una sola acción compleja.

Ejemplos de palabras en yagán

Aquí tienes algunas palabras del idioma yagán:

  • humano: yámana
  • hombre: ua
  • mujer: kíppa
  • perro: yashála
  • sangre: sáapa
  • brazo: kamáin
  • corazón: séskin
  • luna: hannúxa
  • estrella: appárnix
  • nieve: pánaxa
  • lluvia: pálaxa
  • agua: síma
  • nube: hóxka
  • cielo: seif
  • fuego: pusháki
  • ceniza: ahuá
  • día: móala
  • bahía: wáya
  • canoa: ánan
  • colibrí: ommóara
  • jilguero: tuin
  • lengua: lön
  • idioma: kúta
  • uno: ukóali
  • uña: káluf
  • viento: húsha
  • vientre: wéina
  • bosque: ashúnna
  • mar: híxa
  • zorro: chilóaia

Galería de imágenes

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Yahgan language Facts for Kids

kids search engine
Idioma yagán para Niños. Enciclopedia Kiddle.