robot de la enciclopedia para niños

Lago Fagnano para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lago Fagnano
Lago Khami
Lago Fagnano Hualo.jpg
Vista del lago, de norte a sur, en su parte chilena.
Ubicación geográfica
Cuenca Cuenca del río Azopardo
Coordenadas 54°32′36″S 67°59′00″O / -54.543333333333, -67.983333333333
Ubicación administrativa
País Chile y Argentina
División Región de Magallanes y de la Antártica Chilena y Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
Cuerpo de agua
Origen Lago glaciar
Afluentes Alonso, Betbeder, Palacios, Bombilla, Milna, Tuerto, Turbio, Valdés y Claro
Efluentes Río Azopardo
Longitud 104 km
Superficie 590,3 km² (43,3 km² en Chile)
Profundidad Máxima: 200 m
Altitud 26 m
Ciudades costeras Bandera de ArgentinaBandera de la Provincia de Tierra del Fuego Tolhuin
Mapa de localización
El lago Fagnano está en la parte inferior derecha del mapa, la mayor parte en Argentina. En occidente se ve el seno Almirantazgo y la isla Dawson. Al Sur, el Canal Beagle y la Isla Navarino. Al oriente la costa argentina de la Isla grande.

El lago Fagnano, también conocido como Lago Cami, es un gran lago que se extiende de oeste a este en la parte central y sur de la isla Grande de Tierra del Fuego. Esta isla se encuentra en el extremo sur de América del Sur.

Este lago es muy especial porque su superficie de 590 kilómetros cuadrados se comparte entre dos países. Aproximadamente el 93% del lago está en Argentina, mientras que el 7% restante se encuentra en Chile. La parte chilena es donde el lago tiene su desembocadura, es decir, por donde sus aguas salen.

El Lago Fagnano: Un Gigante Compartido en la Patagonia

¿Dónde se encuentra el Lago Fagnano?

El Lago Fagnano es un lago muy largo, con una extensión de unos 104 kilómetros. De esta longitud, 13.5 kilómetros están en territorio chileno y el resto en Argentina. Es un lago profundo, alcanzando más de 200 metros en su punto más hondo.

La orilla sur del lago es bastante empinada, con montañas que llegan hasta el agua. En cambio, la orilla norte es más plana y ancha. Al oeste del lago, el río Azopardo es el encargado de llevar sus aguas hasta el seno Almirantazgo, que forma parte del estrecho de Magallanes en Chile.

¿Cómo se formó este lago tan largo?

La forma alargada del Lago Fagnano se debe a una gran grieta en la Tierra llamada falla Fagnano-Magallanes. Esta falla es un límite entre dos grandes bloques de la corteza terrestre, la Placa Sudamericana y la Placa Scotia, que se mueven lentamente.

Después de que la falla creara esta depresión, las glaciaciones (períodos de mucho frío donde se formaron grandes glaciares) terminaron de darle forma al lago. Durante la última gran glaciación, un enorme glaciar ocupó toda la cuenca del lago, moviéndose hacia el este y llevando el agua de deshielo hacia el Océano Atlántico.

¿Qué ríos alimentan el Lago Fagnano?

Varios ríos y arroyos pequeños, llamados afluentes, vierten sus aguas en el Lago Fagnano. Algunos de los más conocidos son el río Alonso, el río Betbeder, el río Claro o Jofré, y el río Turbio. Estos ríos traen agua de las montañas y los valles cercanos, manteniendo el nivel del lago.

La localidad de Tolhuin es el pueblo más importante cerca del lago. Sus habitantes utilizan el agua del Lago Fagnano para sus necesidades diarias.

La Historia del Lago Fagnano

¿Quiénes vivían antes en el lago?

Mucho antes de la llegada de los exploradores europeos, el Lago Fagnano era el hogar de los selknam, un pueblo indígena que habitaba la isla Grande de Tierra del Fuego. Ellos llamaban al lago de diferentes maneras, como Kakenchow, que significaba "agua grande", o Kami, que quería decir "alargado". También lo conocían como "El descanso del horizonte", porque la línea de las montañas parecía interrumpirse por el lago y luego continuar al otro lado.

¿Cómo recibió su nombre actual?

El primer explorador europeo en ver el lago fue Vicente Montes, un teniente de la armada argentina, en el año 1892. Él lo observó desde una montaña cercana. Más tarde, el lago fue renombrado como Lago Fagnano en honor a un sacerdote salesiano llamado José Fagnano. Él fue una figura importante en la región de la Patagonia y Tierra del Fuego.

En 1893, Argentina y Chile firmaron un acuerdo para aclarar sus fronteras. Gracias a este acuerdo, la mayor parte del lago Fagnano quedó en el lado argentino de la isla.

Explorando el Lago Fagnano: Rutas y Ciudades

Archivo:LagoFagnano
Vista de las costas más orientales del Lago Fagnano (o Kami) desde márgenes argentinas (Ruta nacional 3; que en Tierra del Fuego es continuación de la Ruta nacional 40 (Argentina) .

El Lago Fagnano es un lugar hermoso para visitar. Hay varias formas de llegar a él, dependiendo de dónde vengas.

¿Cómo llegar al Lago Fagnano desde Argentina?

Si viajas desde la ciudad argentina de Ushuaia, puedes llegar al lago recorriendo unos 100 kilómetros por la Ruta Nacional 3. Este camino está pavimentado y te lleva a través de paisajes increíbles, como el valle de Tierra Mayor y el paso Garibaldi. Pasarás también por el lago Escondido antes de llegar a la cabecera oriental del Lago Fagnano, donde se encuentra la hostería Kaikén y las cabañas Khami, cerca de Tolhuin.

Desde la ciudad argentina de Río Grande, también puedes acceder al lago por la Ruta Nacional 3, en un trayecto de unos 105 kilómetros. Este camino te mostrará un paisaje diferente, donde la estepa se une con la Cordillera de los Andes.

¿Cómo llegar al Lago Fagnano desde Chile?

Desde Chile, puedes llegar al lago por la carretera ruta Y-85. Esta ruta sigue el río Rasmussen y te lleva a través del parque natural Karukinka. Pasarás junto al lago Deseado y cruzarás la cordillera para llegar finalmente al río Azopardo, que es la salida del Lago Fagnano.

Véase también

  • Anexo:Cuencas hidrográficas de Chile

Galería de imágenes

kids search engine
Lago Fagnano para Niños. Enciclopedia Kiddle.