Sistema solar para niños
Datos para niños Sistema solar |
||
---|---|---|
![]() El Sol y los planetas del sistema solar. Los tamaños están a escala, pero no así las distancias.
|
||
Datos generales | ||
Edad | 4568 millones de años | |
Localización | Nube Interestelar Local, Burbuja Local, Brazo de Orión, Vía Láctea | |
Estrella más cercana | Próxima Centauri (4,22 al) |
|
Sistema planetario conocido más cercano | Alfa Centauri (4,37 al) |
|
Sistema Planetario | ||
Semieje mayor al planeta exterior (Neptuno) | 4500 millones de kilómetros (30,10 UA) | |
Distancia al acantilado de Kuiper | 50 UA | |
N.º de estrellas conocidas | 1 (Sol) | |
N.º de planetas conocidos | 8 | |
N.º conocido de planetas enanos | 5 (docenas pendientes de aceptación) | |
N.º conocido de satélites naturales | 400 (176 de los planetas) | |
N.º conocido de planetas menores | 587 479 | |
N.º conocido de cometas | 3153 | |
N.º de satélites asteroidales | 19 | |
Órbita alrededor del centro galáctico | ||
Inclinación del plano invariable respecto al plano galáctico | 60° | |
Distancia al centro galáctico | 27 000±1 000 al | |
Velocidad orbital | 220 km/s | |
Periodo orbital | 225-250 Ma | |
Propiedades de la estrella relacionada | ||
Tipo espectral | G2V | |
Línea de congelamiento | 2,7 UA | |
Distancia a la heliopausa | ~120 UA | |
Esfera de Hill | ~1-2 al | |
El sistema solar es el sistema planetario donde vivimos. Está formado por el Sol y todos los objetos astronómicos que giran a su alrededor, unidos por la fuerza de gravedad.
El Sol es el centro de nuestro sistema y concentra casi toda su masa (más del 99,8%). La mayor parte de la masa restante se encuentra en ocho planetas. Estos planetas giran en órbitas casi circulares y se mueven dentro de un disco plano llamado plano eclíptico.
Los cuatro planetas más cercanos al Sol son Mercurio, Venus, la Tierra y Marte. Son más pequeños y se les llama planetas terrestres porque están hechos principalmente de roca y metal.
Los cuatro planetas más lejanos son Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Son mucho más grandes y se conocen como gigantes gaseosos o "planetas jovianos". Júpiter y Saturno están compuestos sobre todo de helio e hidrógeno. Urano y Neptuno, llamados gigantes helados, tienen mucha agua congelada, amoniaco y metano.

El Sol es el único cuerpo en el sistema solar que produce su propia luz. Lo hace gracias a un proceso llamado fusión termonuclear, donde el hidrógeno se convierte en helio en su centro.
Nuestro sistema solar se formó hace unos 4600 millones de años. Nació del colapso de una gran nube molecular de gas y polvo. El material que sobró formó un disco giratorio, llamado disco protoplanetario, donde los planetas se fueron creando.
Actualmente, el sistema solar se encuentra en la nube Interestelar Local, dentro de la Burbuja Local, que es parte del brazo de Orión en nuestra galaxia espiral, la Vía Láctea. Estamos a unos 28 000 años luz del centro de la galaxia.

El sistema solar también tiene otras zonas con objetos más pequeños. El cinturón de asteroides está entre Marte y Júpiter. Se parece a los planetas terrestres porque está hecho de roca y metal. Allí se encuentra el planeta enano Ceres.
Más allá de la órbita de Neptuno, están el cinturón de Kuiper, el disco disperso y la nube de Oort. Estas regiones contienen objetos transneptunianos hechos principalmente de agua, amoníaco y metano congelados. Aquí encontramos cuatro planetas enanos: Haumea, Makemake, Eris y Plutón. Plutón fue considerado el noveno planeta hasta 2006. Estos cuerpos, junto con Ceres, son lo suficientemente grandes como para ser redondos por su propia gravedad, pero no han "limpiado" sus órbitas de otros objetos pequeños.
Además de estos, hay cometas, centauros y polvo cósmico que se mueven libremente. Seis planetas y cuatro planetas enanos tienen satélites naturales (lunas).
El viento solar, que es un flujo de plasma del Sol, crea una burbuja gigante llamada heliosfera. Esta burbuja se extiende hasta el borde del disco disperso. La nube de Oort, que se cree que es el origen de los cometas de período largo, marca el límite exterior del sistema solar, a un año luz del Sol.
A principios de 2016, un estudio sugirió que podría existir un noveno planeta en el sistema solar, al que llamaron provisionalmente Phattie. Se cree que Phattie sería más grande que la Tierra, pero más pequeño que Neptuno, y estaría compuesto de gas.
Contenido
Descubrimientos y exploración del sistema solar
Antiguas civilizaciones, como la de Babilonia, pensaban que la Tierra era el centro del universo (teoría geocéntrica). En Occidente, el griego Anaximandro también creía que la Tierra era el centro.
Pitágoras y sus seguidores fueron los primeros en decir que la Tierra era una esfera, observando los eclipses. Más tarde, Platón y Aristóteles combinaron estas ideas.
El astrónomo Claudio Ptolomeo, en el siglo II, escribió un libro llamado Almagesto. Este libro fue la guía principal para los astrónomos durante casi 1300 años, tanto en Europa como en el mundo islámico.
Aunque el griego Aristarco y el matemático hindú Aryabhata ya habían propuesto la teoría heliocéntrica (el Sol como centro), fue el polaco Nicolás Copérnico quien causó una gran revolución en la astronomía moderna. Su trabajo se difundió ampliamente.
Copérnico explicó que la Tierra tiene dos movimientos: uno de rotación sobre su propio eje cada 24 horas, y otro de traslación alrededor del Sol cada año. Él pensaba que esta órbita era circular, no elíptica como sabemos hoy.
En el siglo XVII, científicos como Galileo Galilei impulsaron las ideas de Copérnico. Con la ayuda del telescopio, Galileo descubrió que alrededor de Júpiter giraban satélites naturales. Esto fue muy importante porque demostraba que no todos los cuerpos celestes giraban alrededor de la Tierra, lo que contradecía la teoría geocéntrica.
Su colega Johannes Kepler estudió las órbitas de los planetas. En 1609, publicó las famosas leyes de Kepler en su obra Astronomia nova. Estas leyes establecieron que las órbitas de los planetas son elípticas, no circulares. Esto se confirmó cuando predijo con éxito el paso de Venus por delante del Sol en 1631.
El científico británico Isaac Newton explicó el movimiento de los planetas con sus leyes y el concepto de la gravedad. Sin embargo, la idea de que el Sol es el centro no se confirmó experimentalmente hasta décadas después, con descubrimientos como la aberración de la luz por James Bradley en 1725.
En 1655, el científico neerlandés Christiaan Huygens descubrió Titán, una luna de Saturno, y la verdadera forma de los anillos de Saturno. También calculó por primera vez el tamaño del sistema solar conocido en ese momento (6 planetas y 6 lunas). En 1704, se usó por primera vez el término "sistema solar".
A mediados del siglo XX, el 12 de abril de 1961, el cosmonauta Yuri Gagarin fue el primer hombre en el espacio. La misión estadounidense Apolo 11, con Neil Armstrong, llegó a la Luna el 16 de julio de 1969. Hoy en día, estudiamos el sistema solar con telescopios, observatorios espaciales y misiones espaciales.
Características generales del sistema solar

Los planetas y los asteroides giran alrededor del Sol en órbitas elípticas, casi en el mismo plano. Lo hacen en sentido contrario a las agujas del reloj si los miramos desde el Polo Norte del Sol. Hay algunas excepciones, como el cometa Halley, que gira en sentido horario. El plano en el que la Tierra gira alrededor del Sol se llama plano de la eclíptica.
Los cuerpos del sistema solar se clasifican así:
- El Sol: Es la única estrella y el centro del sistema solar. Contiene más del 99,86% de la masa total. Tiene un diámetro de 1 400 000 km y está compuesto de 75% hidrógeno, 20% helio y 5% otros elementos.
- Los planetas: Se dividen en interiores (rocosos) y exteriores (gigantes). Los gigantes gaseosos son Júpiter y Saturno. Los gigantes helados son Urano y Neptuno. Todos los planetas gigantes tienen anillos.
- Los planetas enanos: Son cuerpos con forma esférica, pero no han "limpiado" su órbita de otros objetos. Son Plutón (antes considerado planeta), Ceres, Makemake, Eris y Haumea.
- Los satélites: Son cuerpos que giran alrededor de los planetas. Algunos son muy grandes, como la Luna de la Tierra, Ganímedes de Júpiter o Titán de Saturno.
- Los cuerpos menores: Son el resto de objetos celestes. La UAI los divide en:
- Los asteroides: Se encuentran principalmente en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter. Su tamaño varía de 50 metros a 1000 km.
- Los objetos transneptunianos: Son objetos helados en la zona exterior del sistema solar, como en el cinturón de Kuiper y el disco disperso.
- Los cometas: Son objetos pequeños de hielo, polvo y rocas. Vienen del cinturón de Kuiper y la nube de Oort.
- Los meteoroides: Son objetos más pequeños que 50 metros, pero más grandes que el polvo cósmico. Suelen ser fragmentos de cometas o asteroides.
El espacio entre los planetas contiene material disperso, como polvo y gas. El gas interplanetario es un flujo de plasma que el Sol expulsa, llamado viento solar. El límite exterior del sistema solar es la heliopausa, donde el viento solar interactúa con el espacio interestelar. La heliopausa está a unos 15 000 millones de kilómetros del Sol.
Se han encontrado sistemas planetarios alrededor de otras estrellas que son muy diferentes al nuestro. Con la tecnología actual, solo podemos detectar planetas muy grandes en esos sistemas. Por eso, no sabemos si nuestro sistema solar es común o único en el universo.
¿Cómo se formó y evolucionó el sistema solar?
El sistema solar se formó hace 4568 millones de años. Comenzó cuando una parte de una enorme nube de gas y polvo se encogió por su propia gravedad. Esta nube, llamada nebulosa protosolar, giró cada vez más rápido y se aplanó, formando un disco con una protoestrella caliente en el centro.
Los planetas se formaron a partir de este disco. El gas y el polvo se fueron uniendo por gravedad, creando cuerpos cada vez más grandes. Cerca del Sol, donde hacía más calor, solo los metales y silicatos podían ser sólidos. Estos formaron los planetas rocosos: Mercurio, Venus, la Tierra y Marte. Como había pocos metales, estos planetas no crecieron mucho.
Los planetas gigantes (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno) se formaron más lejos del Sol, donde las temperaturas eran lo suficientemente bajas para que el hielo se mantuviera sólido. Había mucho más hielo que metales, lo que permitió que estos planetas crecieran mucho y atrajeran grandes cantidades de hidrógeno y helio, los elementos más ligeros.
Los restos que no se convirtieron en planetas se agruparon en regiones como el cinturón de asteroides, el cinturón de Kuiper y la nube de Oort.
Después de unos cincuenta millones de años, el centro de la protoestrella se volvió tan denso y caliente que comenzó la fusión termonuclear. Así, el Sol empezó a brillar y entró en su fase principal, donde permanecerá unos diez mil millones de años. El viento solar limpió el disco protoplanetario, terminando la formación de los planetas. Desde entonces, el Sol se ha vuelto un 70% más brillante.
El sistema solar seguirá como lo conocemos hasta que el Sol agote su hidrógeno, lo que ocurrirá en unos cinco mil millones de años. Entonces, el Sol se expandirá y se convertirá en una gigante roja, volviendo la Tierra inhabitable. Finalmente, el Sol se encogerá y se convertirá en una enana blanca, un objeto muy denso del tamaño de la Tierra.
Objetos principales del sistema solar
Los objetos más importantes de nuestro sistema son:
|
![]() |
---|---|
Planetas y planetas enanos | Sol - Mercurio - Venus - Tierra - Marte - Ceres - Júpiter - Saturno - Urano - Neptuno - Plutón - Haumea - Makemake - Eris - Sedna - Phattie |
Satélite natural | Terrestre - Marcianas - Asteroidales - Jovianas - Saturnianas - Uranianas - Neptunianas - Plutonianas - Haumeanas - Eridiana |
El Sol: Nuestra estrella central
El Sol es la única estrella y el centro de nuestro sistema solar. Es la estrella más cercana a la Tierra y la que vemos más brillante en el cielo. Su presencia nos da el día y su ausencia, la noche.
La energía del Sol es vital para la vida en la Tierra. Las plantas la usan para la fotosíntesis, que es la base de la cadena trófica (cómo se alimentan los seres vivos). También es la principal fuente de energía que mantiene los procesos climáticos de nuestro planeta.
El Sol es una estrella de tamaño mediano, de tipo G2. Se formó hace unos 5000 millones de años y se espera que siga en su fase actual por otros 5000 millones de años.
Aunque es una estrella mediana, es la única que podemos ver con forma circular a simple vista. Su tamaño aparente en el cielo es similar al de la Luna, lo que permite que ocurran los eclipses solares totales, anulares o parciales.
Se han descubierto otros sistemas planetarios que tienen más de una estrella central.
Los ocho planetas del sistema solar
Los ocho planetas de nuestro sistema solar, ordenados por su distancia al Sol, son: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
Un planeta es un cuerpo que gira alrededor de una estrella. Debe ser lo suficientemente grande para que su gravedad le dé una forma casi esférica. Además, debe haber "limpiado" su órbita de otros objetos más pequeños.
Los planetas interiores son Mercurio, Venus, la Tierra y Marte. Tienen una superficie sólida y rocosa. Los planetas exteriores son Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Se les llama planetas gaseosos porque sus atmósferas contienen gases como helio, hidrógeno y metano. No se sabe con certeza cómo es su superficie.
El 24 de agosto de 2006, la Unión Astronómica Internacional (UAI) cambió la definición de planeta. Por esta razón, Plutón dejó de ser considerado un planeta y fue clasificado como planeta enano.
A principios de 2016, un estudio sugirió la posible existencia de un noveno planeta en el sistema solar, al que llamaron Phattie. Este estudio intentó explicar las órbitas extrañas de muchos objetos en el cinturón de Kuiper. Se cree que este planeta tendría una órbita muy alargada, a una distancia de entre 700 y 200 UA del Sol, y tardaría miles de años en dar una vuelta completa.
Distancias de los planetas al Sol
Las órbitas de los planetas mayores están a distancias crecientes del Sol. La distancia de cada planeta es aproximadamente el doble que la del planeta anterior, aunque esta regla no es exacta para todos. Esta relación se conoce como la ley de Titius-Bode. Por ejemplo, la órbita de Mercurio está a 0,38 UA del Sol, y la de Marte a 1,52 UA. Sin embargo, Neptuno está mucho más cerca de lo que esta ley predice. Muchos científicos creen que es solo una coincidencia.
Características principales de los planetas
Las características más importantes de los planetas del sistema solar son:
Planeta | Símb. | Diámetro ecuatorial* | Diámetro ecuatorial (km) | Masa* | Radio orbital (UA) | Periodo orbital (años) | Periodo de rotación (días) | Incl.** | Sat.*** | Composición de la atmósfera | Imagen |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mercurio | ![]() |
0,39 | 4878 | 0,06 | 0,39 | 0,24 | 58,6667 | 7° | 0 | Trazas de hidrógeno y helio | ![]() |
Venus | ![]() |
0,95 | 12100 | 0,82 | 0,72 | 0,615 | 243 | 3,4° | 0 | 96 % CO2, 3 % nitrógeno,0.1 % agua | ![]() |
Tierra | ![]() |
1,00 | 12756 | 1,00 | 1,00 | 1,00 | 1,00 | 0° | 1 | 78 % nitrógeno, 21 % oxígeno, 1 % argón | ![]() |
Marte | ![]() |
0,53 | 6787 | 0,11 | 1,52 | 1,88 | 1,03 | 1,9° | 2 | 95 % CO2, 1.6 % argón, 3 % nitrógeno | ![]() |
Júpiter | ![]() |
11,2 | 142984 | 318 | 5,20 | 11,86 | 0,414 | 1,3° | 79 | 90 % hidrógeno, 10 % helio, trazas de metano | ![]() |
Saturno | ![]() |
9,41 | 120536 | 95 | 9,54 | 29,46 | 0,426 | 2,5° | 82 | 96 % hidrógeno, 3 % helio, 0.5 % metano | ![]() |
Urano | ![]() |
3,98 | 51108 | 14,6 | 19,19 | 84,01 | 0,718 | 0,8° | 27 | 84 % hidrógeno, 14 % helio, 2 % metano | ![]() |
Neptuno | ![]() |
3,81 | 49538 | 17,2 | 30,06 | 164,79 | 0,6745 | 1,8° | 14 | 74 % hidrógeno, 25 % helio, 1 % metano | ![]() |
* El diámetro y masa se expresan en relación con la Tierra ** Inclinación de órbita (en relación con la eclíptica) *** Satélites naturales
Planetas enanos: ¿Qué son y cuáles hay?
Los cinco planetas enanos conocidos en nuestro sistema solar, de menor a mayor distancia del Sol, son: Ceres, Plutón, Haumea, Makemake y Eris.
La diferencia principal entre un planeta y un planeta enano es que los planetas enanos no han "limpiado" su órbita de otros objetos pequeños.
Cuando se descubrió Plutón en 1930, se le clasificó como planeta. Sin embargo, al encontrar otros cuerpos grandes después, se debatió su clasificación. El 24 de agosto de 2006, la Unión Astronómica Internacional (UAI) decidió crear una nueva categoría: planeta enano. Plutón fue clasificado como planeta enano porque, al ser un objeto transneptuniano en el cinturón de Kuiper, no había limpiado su órbita.
Planeta enano | Diámetro medio* | Diámetro (km) | Masa* | Radio orbital (UA) | Periodo orbital (años) | Periodo de rotación (días) | Satélites naturales | Imagen |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Ceres | 0,074 | 952,4 | 0,00016 | 2,766 | 4,599 | 0,3781 | 0 | ![]() |
Plutón | 0,22 | 2370 | 0,0021 | 39,482 | 247,92 | -6,3872 | 5 | ![]() |
Haumea | 0,09 | 1300-1900 | 0,0007 | 43,335 | 285,4 | 0,167 | 2 | ![]() |
Makemake | 0,12 | 1.420 ± 60 | 0,0007 | 45,792 | 309,9 | 0.9375 | 1 | ![]() |
Eris | 0,19 | 2326 | 0,0028 | 67,668 | 557 | 1.0417 | 1 | ![]() |
* El diámetro y masa se expresan aquí tomando como referencia los datos de la Tierra.
Grandes satélites del sistema solar
Algunos satélites (lunas) de nuestro sistema solar son tan grandes que, si giraran directamente alrededor del Sol, serían considerados planetas o planetas enanos. Pero como giran alrededor de otros planetas, se les llama "planetas secundarios". Aquí tienes una lista de los satélites más grandes que tienen forma esférica:
Satélite | Planeta | Diámetro (km) | Periodo orbital | Imagen |
---|---|---|---|---|
Luna | Tierra | 3476 | 27d 7h 43,7m | ![]() |
Ío | Júpiter | 3643 | 1d 18h 27,6m | ![]() |
Europa | Júpiter | 3122 | 3,551181 d | ![]() |
Ganímedes | Júpiter | 5262 | 7d 3h 42,6m | ![]() |
Calisto | Júpiter | 4821 | 16,6890184 d | ![]() |
Titán | Saturno | 5162 | 15d 22h 41m | ![]() |
Tetis | Saturno | 1062 | 1,888 d | ![]() |
Dione | Saturno | 1118 | 2,736915 d | ![]() |
Rea | Saturno | 1529 | 4,518 d | ![]() |
Jápeto | Saturno | 1436 | 79d 19h 17m | ![]() |
Mimas | Saturno | 416 | 22 h 37 min | ![]() |
Encélado | Saturno | 499 | 32 h 53 m | ![]() |
Miranda | Urano | 472 | 1,413 d | ![]() |
Ariel | Urano | 1162 | 2,52 d | ![]() |
Umbriel | Urano | 1172 | 4,144 d | ![]() |
Titania | Urano | 1577 | 8,706 d | ![]() |
Oberón | Urano | 1523 | 13,46 d | ![]() |
Tritón | Neptuno | 2707 | -5877 d | ![]() |
Caronte | Plutón | 1207 | 6,387 230 d | ![]() |
Cuerpos menores del sistema solar
Los cuerpos menores del sistema solar son:
- Cinturón de asteroides
- Objetos transneptunianos y Cinturón de Kuiper
- Nube de Oort
Un cuerpo menor del sistema solar (CMSS) es, según la Unión Astronómica Internacional (UAI), cualquier cuerpo celeste que gira alrededor del Sol y que no es un planeta, ni un planeta enano, ni un satélite.
Esto incluye a la mayoría de los asteroides, la mayoría de los objetos transneptunianos y los cometas.
La UAI define un cuerpo menor del sistema solar como un objeto que no ha alcanzado suficiente tamaño o masa para tener una forma esférica por su propia gravedad. Se estima que un objeto necesita tener al menos 800 km de diámetro para ser esférico, pero esto puede variar.
La UAI ha dicho que algunos de los cuerpos menores más grandes podrían ser clasificados como planetas enanos en el futuro, si se confirma que son lo suficientemente grandes para ser esféricos.
Los cuerpos menores más grandes, sin contar los objetos transneptunianos, son Vesta y Palas, con más de 500 km de diámetro.
Planetas menores | Diámetro ecuatorial (km) | Masa (M⊕) | Radio orbital (UA) | Periodo orbital (años) | Periodo de rotación (días) | Imagen |
---|---|---|---|---|---|---|
Vesta | 578×560×458 | 0,000 23 | 2,36 | 3,63 | 0,2226 | ![]() |
Orcus | 840 - 1880 | 0,000 10 - 0,001 17 | 39,47 | 248 | ? | ![]() |
Ixion | ~822 | 0,000 10 - 0,000 21 | 39,49 | 248 | ? | ![]() |
2002 UX25 | 910 | 0,000 123 | 42,9 | 277 | 0.599 - 0.699 | ![]() |
2002 TX300 | 900 | ? | 43,102 | 283 | ? | ![]() |
Varuna | 900 - 1060 | 0,000 05 - 0,000 33 | 43,129 | 283 | 0,132 o 0,264 | ![]() |
1996 TO66 | 902 ? | ? | 43,2 | 285 | 7,92 | ![]() |
Quaoar | 1280 | 0,000 17 - 0,000 44 | 43,376 | 285 | 0.7366 | ![]() |
2002 AW197 | 734 | ? | 47,0 | 325 | 8,86 | ![]() |
2002 TC302 | 584,1 +105,6 −88,0 |
0,003 98 | 55,535 | 413,86 | ? | |
Gonggong | 1280 | - | 67,21 | 550 | 0.93 | ![]() |
Sedna | 1180 - 1800 | 0,000 14 - 0,001 02 | 502,040 | 11500 | ~0.41 | ![]() |
2018 VG18 | 500 | ? | ? | ? | ? |
La inmensidad de las distancias en el espacio

Para entender lo grandes que son las distancias en el espacio, podemos imaginar un modelo a escala. Si el Sol fuera una pelota de 220 mm de diámetro, la Tierra estaría a 23,6 metros de distancia y sería una esfera de solo 2 mm de diámetro. La Luna estaría a unos 5 cm de la Tierra y mediría 0,5 mm.
Júpiter y Saturno serían bolitas de unos 2 cm de diámetro, a 123 y 226 metros del Sol, respectivamente. Plutón estaría a 931 metros del Sol, con un diámetro de 0,3 mm.
La estrella más cercana a nosotros, Próxima Centauri, estaría a 6332 km de nuestro Sol en este modelo. La estrella Sirio estaría a 13 150 km.
Si viajáramos de la Tierra a la Luna en 1 hora y cuarto (a unos 257 000 km/hora), tardaríamos unas tres semanas en llegar al Sol. Para llegar a Júpiter, serían unos 3 meses, y a Saturno, 7 meses. Llegar a Plutón y salir del sistema solar nos llevaría unos dos años y medio. A esa misma velocidad, tardaríamos unos 17 600 años en llegar a la estrella más cercana y 35 000 años para llegar a Sirio.
Otra forma de verlo: si el Sol fuera un disco compacto de 12 cm de diámetro, la Tierra tendría poco más de un milímetro (1,1 mm) y estaría a 6,44 metros del Sol. La órbita más lejana de Eris estaría a 625,48 metros del Sol. Desde allí, habría un gran vacío hasta la estrella más cercana, Próxima Centauri, a 1645,6 km de distancia.
Las distancias entre galaxias son aún más grandes. Con un Sol del tamaño de un disco compacto, el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, estaría a casi 11 millones de kilómetros. El diámetro de la Vía Láctea sería de casi 39 millones de kilómetros. Y la galaxia Andrómeda estaría a 1028 millones de kilómetros, ¡casi la distancia real entre el Sol y Saturno!
Galería de imágenes
-
El Sol y los planetas del sistema solar. Los tamaños están a escala, pero no así las distancias.
-
El Sol y los planetas del sistema solar. Los tamaños están a escala, pero no así las distancias.
-
Concepción artística de un disco protoplanetario
-
El Sol.
-
Arriba a la izquierda: 1) Sistema solar interior: desde el Sol hasta el cinturón de asteroides. 2) A la derecha: sistema solar exterior: desde Júpiter hasta el cinturón de Kuiper. 3) Abajo a la derecha: la órbita del planeta menor Sedna en comparación con la imagen de la izquierda, la nube de Oort, límite exterior del sistema solar.