Nube de Oort para niños
La nube de Oort es una región muy lejana de nuestro sistema solar, como una gran burbuja de objetos helados que rodea al Sol. Se encuentra a una distancia enorme, casi a un año luz del Sol, lo que es muchísimo más lejos que Plutón o el cinturón de Kuiper. Para que te hagas una idea, está a un cuarto de la distancia que nos separa de la estrella más cercana, Próxima Centauri.
Los científicos creen que esta nube contiene billones de objetos, y que su masa total es unas cinco veces la de la Tierra. Estos objetos están hechos de hielo, metano y amoníaco, entre otras cosas. Se formaron cerca del Sol cuando el sistema solar era muy joven, y luego fueron empujados hacia afuera por la gravedad de los planetas gigantes.
Se piensa que la nube de Oort es el lugar de donde vienen la mayoría de los cometas de período largo, que son aquellos que tardan miles de años en dar una vuelta alrededor del Sol. Los objetos de la parte exterior de la nube están tan lejos que la gravedad de otras estrellas o incluso de nuestra propia Vía Láctea puede influir en ellos, haciendo que algunos se dirijan hacia el sistema solar interior. Aunque se han estudiado el cinturón de Kuiper y el disco disperso, de la nube de Oort solo se han identificado unos pocos objetos que podrían ser parte de ella, como (90377) Sedna y 2012 VP113.
Contenido
¿Cómo se descubrió la nube de Oort?
Las primeras ideas sobre los cometas
En 1932, un astrónomo de Estonia llamado Ernst Öpik sugirió por primera vez que los cometas de período largo venían de una nube muy lejana que giraba alrededor del Sol.
La teoría de Jan Oort
En 1950, el astrónomo neerlandés Jan Hendrik Oort propuso una idea similar para resolver un misterio. Los cometas están hechos de hielo y se van desgastando cada vez que se acercan al Sol. Si siempre hubieran estado cerca, ya se habrían desintegrado. Oort pensó que debían venir de un lugar muy lejano donde se guardaban, y que de vez en cuando, algunos caían hacia el sistema solar interior.
Oort estudió los cometas que tardan mucho en orbitar y notó que la mayoría venían de todas direcciones, lo que apoyaba la idea de una nube con forma de esfera.
¿De qué está hecha y cómo se organiza la nube de Oort?
Se cree que la nube de Oort se extiende desde unas 2000 o 5000 unidades astronómicas (ua) hasta unas 50 000 ua del Sol. Una unidad astronómica es la distancia de la Tierra al Sol.
La nube de Oort tiene dos partes principales:
- La nube de Oort exterior: Es la parte más lejana, con forma de esfera. De aquí vienen la mayoría de los cometas de período largo.
- La nube de Oort interior: También se le llama nube de Hills. Se piensa que tiene forma de disco o espiral. Los científicos creen que esta parte tiene muchísimos más objetos y que "rellena" la nube exterior con nuevos cometas a medida que se van perdiendo.
Aunque hay muchísimos objetos en la nube de Oort, están muy separados entre sí, a millones de kilómetros de distancia. La masa total de la nube es difícil de calcular, pero se estima que es unas cinco veces la masa de la Tierra.
Los cometas de la nube de Oort están hechos principalmente de hielo, metano, etano y monóxido de carbono. Sin embargo, también se ha encontrado un objeto rocoso, lo que sugiere que la nube puede contener diferentes tipos de materiales.
¿Cómo se formó la nube de Oort?

Los científicos piensan que la nube de Oort es lo que quedó del disco de polvo y gas que rodeaba al Sol hace unos 4600 millones de años, cuando se formó el sistema solar. La idea más aceptada es que los objetos de la nube de Oort se formaron cerca del Sol, junto con los planetas y asteroides. Pero las interacciones con la gravedad de los jóvenes planetas gigantes como Júpiter y Saturno los empujaron hacia órbitas muy lejanas.
Algunos modelos sugieren que el disco disperso, que es otra región de objetos helados más cercana, podría seguir enviando material a la nube de Oort. También se cree que muchas colisiones entre estos objetos ocurrieron al principio, lo que significa que la masa actual de la nube es menor de lo que se pensaba.
La gravedad de otras estrellas y la marea galáctica (la fuerza de gravedad de nuestra galaxia, la Vía Láctea) también han ayudado a dar forma a la nube de Oort, haciendo que la parte exterior sea esférica.
Cometas y la nube de Oort
Los cometas se originan en dos lugares principales del sistema solar:
- Los cometas de período corto (que tardan menos de 200 años en orbitar el Sol) vienen principalmente del cinturón de Kuiper o del disco disperso.
- Los cometas de período largo (que tardan miles de años) vienen de la nube de Oort.

Hay dos tipos de cometas de período corto: los de la familia de Júpiter y los de la familia del Halley. Los de Júpiter tienen órbitas más cortas y menos inclinadas, y se formaron en el disco disperso. Los de tipo Halley tienen órbitas más largas y variadas, y se cree que se originaron en la nube de Oort, pero fueron "capturados" por la gravedad de los planetas gigantes y enviados al sistema solar interior.
Jan Oort notó que el número de cometas era menor de lo que su modelo predecía. Esto podría deberse a que los cometas se destruyen al chocar, se desintegran, pierden sus materiales volátiles o forman una capa que los hace invisibles. También se ha observado que Júpiter actúa como una barrera, atrayendo y haciendo chocar a muchos cometas, como ocurrió con el cometa Shoemaker-Levy 9 en 1994.
¿Qué son las fuerzas de marea?

Las fuerzas de marea ocurren porque la gravedad de un cuerpo disminuye con la distancia. Un ejemplo es cómo la Luna afecta a los océanos de la Tierra, haciendo que suban y bajen. De manera similar, la Vía Láctea ejerce estas fuerzas de marea sobre la nube de Oort. Esto hace que la nube no sea una esfera perfecta, sino que se estire un poco hacia el centro de la galaxia.
Aunque esta fuerza es muy pequeña, es suficiente para mover algunos objetos de la nube y enviarlos hacia el Sol. Se cree que cerca del 90% de los cometas que salen de la nube de Oort lo hacen por estas fuerzas de marea.
¿Podrían las mareas galácticas causar extinciones?
Algunos científicos han notado que las extinciones masivas en la Tierra parecen ocurrir cada cierto tiempo, aproximadamente cada 26 millones de años. Una idea es que esto podría estar relacionado con la marea galáctica.
El Sol gira alrededor del centro de la Vía Láctea y, en su camino, cruza el plano principal de la galaxia de forma regular. Cuando el Sol cruza este plano, la fuerza de marea de la galaxia es más fuerte. Esto podría perturbar más la nube de Oort, enviando más cometas hacia el sistema solar interior y aumentando la posibilidad de impactos en la Tierra.
Sin embargo, otros astrónomos sugieren que la causa podría ser el paso del Sol por los brazos espirales de la galaxia. En estas zonas hay muchas nubes de gas y estrellas grandes que podrían perturbar la nube de Oort o incluso explotar como supernovas, afectando a la Tierra.
Otras influencias en la nube de Oort
Además de la marea galáctica, otras cosas pueden enviar cometas hacia el sistema solar interior. Por ejemplo, la gravedad de estrellas cercanas o de grandes nubes de gas en el espacio.
Se ha calculado que en los próximos 10 millones de años, la estrella Gliese 710 podría acercarse a la nube de Oort. Se espera que pase a través de ella en unos 1.4 millones de años, lo que podría aumentar la cantidad de cometas que se dirigen hacia el Sol hasta en un 50%. Este tipo de encuentros también ayuda a explicar por qué la nube de Oort tiene una forma esférica.
La hipótesis de Némesis
En 1984, algunos científicos propusieron que el Sol podría tener una estrella compañera, a la que llamaron Némesis. Pensaron que podría ser una enana marrón (un tipo de estrella muy débil) que orbitaría muy cerca de la nube de Oort. La idea era que Némesis, al pasar por la nube cada 26 millones de años, enviaría cometas hacia el sistema solar interior, explicando así los ciclos de extinciones en la Tierra.
Sin embargo, hasta ahora no se han encontrado pruebas de la existencia de Némesis. Muchos científicos creen que una estrella tan lejos del Sol no podría tener una órbita estable y sería expulsada por la gravedad de otras estrellas.
Objetos conocidos de la nube de Oort

Aparte de los cometas de período largo, solo se conocen unos pocos objetos que se cree que pertenecen a la nube de Oort. Los más conocidos son 90377 Sedna, (148209) 2000 CR105, (308933) 2006 SQ372 y 2008 KV42.
Estos objetos están tan lejos que la gravedad de Neptuno no afecta sus órbitas. Si se hubieran formado donde están ahora, sus órbitas serían circulares, pero son muy alargadas.
Hay varias ideas para explicar sus órbitas:
- Podrían haber sido afectados por la gravedad de una estrella cercana cuando el Sol era parte de un grupo de estrellas.
- Podrían haber sido perturbados por un planeta desconocido dentro de la nube de Oort.
- Podrían haber sido afectados por Neptuno en un momento en que su órbita era diferente.
- O incluso haber sido capturados por estrellas pequeñas que pasaron cerca del Sol.
La idea más probable es que hayan sido perturbados por otras estrellas. Algunos astrónomos prefieren clasificar a Sedna y a 2000 CR105 como parte de un "disco disperso extendido" en lugar de la nube de Oort interior.
Número | Nombre | Diámetro (km) | Perihelio (ua) | Afelio (ua) | Año de descubrimiento | Descubridor |
---|---|---|---|---|---|---|
90377 | align="center">Sedna | 1180-1800 | 76.1 | 892 | 2003 | align="center">Brown, Trujillo, Rabinowitz |
148209 | align="center">(148209) 2000 CR105 | ~250 | 44.3 | 397 | 2000 | align="center">Observatorio Lowell |
308933 | align="center">(308933) 2006 SQ372 | 50-100 | 24.17 | 2005.38 | 2006 | align="center">A. C. Becker |
528219 | align="center">2008 KV42 | 58.9 | 20.22 | 71.76 | 2008 | align="center">Canada‑France‑Hawaii‑Telescope |
Galería de imágenes
-
Imagen artística del cinturón de Kuiper y de la nube de Oort.
Véase también
En inglés: Oort cloud Facts for Kids