robot de la enciclopedia para niños

Unidad astronómica para niños

Enciclopedia para niños

La unidad astronómica (abreviada ua o AU) es una medida de longitud que se usa para calcular distancias en el espacio, especialmente dentro de nuestro sistema solar. Imagina que es como una regla gigante para medir el universo cercano.

Por definición, una unidad astronómica equivale a 149,597,870,700 metros (o aproximadamente 149.6 millones de kilómetros). Esta cantidad es casi la misma que la distancia promedio entre la Tierra y el Sol.

La forma de definir la unidad astronómica cambió en 2012. Antes, era un poco más complicada, basada en cómo se movía una partícula alrededor del Sol. Ahora, es un valor fijo en metros, lo que la hace más precisa y fácil de usar para los científicos.

El símbolo más recomendado para la unidad astronómica es ua (que viene del francés "unité astronomique"). Sin embargo, también es muy común ver AU (del inglés "astronomical unit"), que es el símbolo oficial de la Unión Astronómica Internacional (UAI) y el más usado a nivel mundial.

El nombre "unidad astronómica" surgió hace muchos siglos, cuando los científicos no podían medir con exactitud las distancias reales entre los planetas. Solo sabían las distancias relativas, es decir, cuántas veces más lejos estaba un planeta del Sol que la Tierra. Por eso, usaron la distancia Tierra-Sol como su "unidad" de referencia.

Archivo:Astronomical unit
La línea gris indica la distancia entre la Tierra y el Sol que es, en promedio, una unidad astronómica (AU por sus siglas en inglés).

Historia de la Unidad Astronómica

Primeros Cálculos de Distancias en el Espacio

Un gran paso para entender las distancias en el espacio lo dio Nicolás Copérnico en el siglo XVI. Él propuso que los planetas, incluida la Tierra, giraban alrededor del Sol (a esto se le llama teoría heliocéntrica). Para demostrarlo, Copérnico calculó las distancias de los planetas al Sol, usando como base la distancia entre la Tierra y el Sol.

Él usó la trigonometría para medir los ángulos entre la Tierra, un planeta y el Sol. Así, pudo saber qué tan lejos estaba cada planeta del Sol en "unidades astronómicas" (aunque no las llamó así). Esto fue muy importante porque mostró que el Sol era el centro de nuestro sistema, no la Tierra, como se pensaba antes.

Comparación de distancias relativas (en ua) medidas por Copérnico y actuales
Planeta Copérnico Actuales
Mercurio 0.386 0.388
Venus 0.719 0.722
Marte 1.520 1.526
Júpiter 5.219 5.202
Saturno 9.174 9.537

Las Leyes de Kepler y la Escala del Sistema Solar

Más tarde, Johannes Kepler, basándose en las observaciones de Tycho Brahe, descubrió las leyes de Kepler sobre cómo se mueven los planetas. La tercera de estas leyes es muy útil: relaciona la distancia de un planeta al Sol con el tiempo que tarda en dar una vuelta completa a su órbita.

Gracias a Kepler, los científicos pudieron calcular con mucha precisión las distancias relativas de los planetas al Sol. Por ejemplo, si sabían cuánto tardaba Saturno en orbitar el Sol, podían saber su distancia en unidades astronómicas. Sin embargo, todavía no sabían cuánto valía una unidad astronómica en kilómetros.

Midiendo la Unidad Astronómica en Kilómetros

Para conocer el valor real de la unidad astronómica en kilómetros, era necesario medir la distancia de algún planeta al Sol o a la Tierra.

En 1659, Christian Huygens intentó estimar la distancia a Marte y, a partir de ahí, calculó que una unidad astronómica debía ser de unos 160 millones de kilómetros. Aunque su cálculo fue bastante cercano al valor real, no fue aceptado porque dependía de una suposición sobre el tamaño de Marte.

Un método más confiable era el de la paralaje. Imagina que dos personas en lugares muy lejanos de la Tierra (como París y Cayena) observan un planeta al mismo tiempo. Al comparar sus observaciones, pueden calcular un pequeño ángulo. Conociendo ese ángulo y la distancia entre París y Cayena, se puede deducir el valor de la unidad astronómica.

En 1672, Jean Richer viajó a Cayena para hacer estas mediciones con sus colegas en París. Así, estimaron que la unidad astronómica era de unos 140 millones de kilómetros.

Con el tiempo, se desarrollaron métodos aún más precisos. Uno de ellos, usado hasta principios del siglo XX, se basaba en observar el paso de Venus o Mercurio por delante del Sol. Hoy en día, las mediciones se hacen con tecnología láser o de radar, lo que nos da el valor actual de 149,597,870,700 metros con una precisión increíble.

La Unidad Astronómica y la Órbita de la Tierra

La órbita de la Tierra alrededor del Sol no es un círculo perfecto, sino una elipse (como un óvalo). Esto significa que la distancia entre la Tierra y el Sol cambia un poco a lo largo del año. La unidad astronómica se define como un valor fijo, que es el promedio de esa distancia.

En 2012, la Unión Astronómica Internacional (UAI) decidió que la unidad astronómica tendría un valor exacto en metros. Esto la hizo una medida universal y muy precisa para todos los científicos del mundo.

Ejemplos de Distancias en Unidades Astronómicas

La unidad astronómica es muy útil para entender las enormes distancias en el espacio. Aquí tienes algunos ejemplos:

  • La sonda espacial Voyager 1 es el objeto hecho por el ser humano más lejano de la Tierra. En agosto de 2023, estaba a unas 160 ua de distancia.
  • La luz del Sol tarda aproximadamente 8.317 minutos en llegar a la Tierra (que está a 1 ua).
  • Un año luz (la distancia que la luz viaja en un año) equivale a unas 63,241 unidades astronómicas.

La siguiente tabla muestra algunas distancias importantes en unidades astronómicas:

Objeto Distancia en unidades astronómicas (UA) Alcance Comentario y punto de referencia Referencia
Tierra (su circunferencia) 0.0003 La vuelta completa a la Tierra por el ecuador (alrededor de 40,075,075 metros).
Segundo luz 0.002  Distancia que recorre la luz en un segundo.
Luna (distancia a la Luna) 0.0026 Distancia promedio desde la Tierra.
Radio solar 0.005 El radio del Sol (casi 700,000 kilómetros).
Puntos de Lagrange 0.01 El punto de Lagrange L2 está a 1.5 millones de kilómetros de la Tierra, donde se ubican telescopios como el telescopio espacial James Webb.
Minuto luz 0.12 Distancia que recorre la luz en un minuto.
Mercurio 0.39 Distancia promedio desde el Sol.
Venus 0.72 Distancia promedio desde el Sol.
Tierra 1.00 Distancia promedio de la órbita de la Tierra desde el Sol.
Marte 1.52 Distancia promedio desde el Sol.
Ceres 2.77 Distancia promedio desde el Sol. Es el único planeta enano en el cinturón de asteroides.
Júpiter 5.20 Distancia promedio desde el Sol.
Betelgeuse 5.5 Diámetro promedio de esta estrella gigante.
Hora luz 7.2 Distancia que recorre la luz en una hora.
Saturno 9.58 Distancia promedio desde el Sol.
Urano 19.23 Distancia promedio desde el Sol.
Neptuno 30.1 Distancia promedio desde el Sol.
Cinturón de Kuiper 30 Comienzo del cinturón de Kuiper desde el Sol.
Plutón 39.3 Distancia promedio desde el Sol.
Cinturón de Kuiper 50 ± 3 Final del cinturón de Kuiper desde el Sol.
Eris 96.4 Distancia desde el Sol en 2014. Eris es uno de los objetos más lejanos conocidos en el sistema solar.
Heliopausa 100 El límite donde el viento solar se encuentra con el espacio interestelar.
Voyager 1 151 En agosto de 2013, la sonda espacial más lejana del Sol hecha por el ser humano.
Día luz 173 Distancia que recorre la luz en un día.
Nube de Oort 2000 ± 1000 Comienzo de la nube de Oort (una región de objetos helados muy lejos del Sol).
Año luz 63 241 Distancia que recorre la luz en un año.
Nube de Oort 75 000 ± 25 000 Límite exterior de la nube de Oort desde el Sol.
Pársec 206 265 Un pársec, una unidad de distancia aún mayor que el año luz, usada para medir distancias fuera del sistema solar.
Próxima Centauri 268 000 ± 126 Distancia a la estrella más cercana a nuestro sistema solar.
Centro Galáctico 1 700 000 000 Distancia desde el Sol hasta el centro de la Vía Láctea.
Nota: Las cifras de esta tabla son aproximadas y pueden variar ligeramente.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Astronomical unit Facts for Kids

kids search engine
Unidad astronómica para Niños. Enciclopedia Kiddle.