Disco disperso para niños
El disco disperso es una región muy grande en nuestro sistema solar, más allá de la órbita de Neptuno. Imagina que es como un área donde se encuentran muchos objetos helados.
Esta región se superpone un poco con el cinturón de Kuiper, que está a unas 30 UA del Sol. Pero el disco disperso se extiende mucho más lejos, ¡hasta cientos de UA! También se diferencia del cinturón de Kuiper porque sus objetos no están en el mismo plano que los planetas, sino que tienen órbitas con diferentes inclinaciones.
En el disco disperso hay muchos cuerpos celestes, llamados objetos dispersos (o SDO por sus siglas en inglés). Son parte de una familia más grande conocida como objetos transneptunianos. Estos objetos están hechos de roca, metal y hielo. Algunos son bastante grandes, ¡más de 1000 kilómetros de diámetro! El primero de ellos se descubrió en 1995. El objeto más grande conocido en esta zona es el planeta enano Eris, que fue descubierto en 2005.
Contenido
¿Cómo se formó el disco disperso?
Todavía no estamos completamente seguros de cómo se formó el disco disperso, porque es un descubrimiento bastante reciente. Sin embargo, la idea más aceptada por los científicos es que estos objetos se crearon en el cinturón de Kuiper. Después, la gravedad de los planetas exteriores, especialmente Neptuno, los empujó y los dispersó.
Esto hizo que sus órbitas se volvieran muy alargadas (con gran excentricidad) y con inclinaciones diferentes. Mientras que los objetos del cinturón de Kuiper suelen tener órbitas más redondas y planas, los del disco disperso tienen órbitas muy variadas. Algunos, como Eris, tienen órbitas inclinadas más de 45 grados respecto al plano principal del sistema solar.
Se cree que muchas de estas órbitas son inestables. Esto significa que los objetos del disco disperso podrían, con el tiempo, alejarse cada vez más del Sol. Podrían terminar formando parte de la nube de Oort o incluso salir al espacio entre las estrellas.
Objetos similares: Centauros
Hay otros objetos llamados centauros que tienen órbitas parecidas a las de los objetos dispersos, pero más cerca del Sol. Algunos científicos piensan que los centauros y los objetos dispersos tienen el mismo origen en el cinturón de Kuiper. La diferencia es que los centauros fueron empujados hacia el interior del sistema solar, y los objetos dispersos hacia el exterior.
Debido a que estas clasificaciones pueden ser un poco confusas, el Centro de Planetas Menores a veces los agrupa. Por eso, algunos científicos usan el término "objeto disperso del cinturón de Kuiper" para referirse a ambos.
El caso especial de Sedna
Sedna es un objeto que oficialmente se considera del disco disperso. Sin embargo, su descubridor, Michael Brown, cree que está tan lejos (a 76 UA en su punto más cercano al Sol) que la gravedad de los planetas conocidos no pudo haberlo afectado mucho. Él sugiere que Sedna podría ser parte de la nube de Oort interna.
Objetos como Sedna y (148209) 2000 CR105 no encajan perfectamente en la definición tradicional de objetos del disco disperso. Esto ha llevado a los científicos a pensar en nuevas formas de clasificar estos cuerpos tan lejanos.
Características de las órbitas

El primer objeto del disco disperso que se identificó como tal fue (15874) 1996 TL66, descubierto en 1996. Sin embargo, más tarde se incluyó en esta categoría a (48639) 1995 TL8, que se había descubierto en 1995.
El dibujo que ves muestra las órbitas de los objetos del disco disperso (hasta 100 UA). Se comparan con las órbitas de los objetos del cinturón de Kuiper (en gris) y los cuerpos que tienen una resonancia orbital con los planetas gigantes (en verde). Las líneas muestran lo alargadas que son las órbitas, desde el punto más cercano al Sol (perihelio) hasta el más lejano (afelio). La inclinación de la órbita se muestra en el eje vertical.
Punto más cercano al Sol (Perihelio)
Los objetos del disco disperso nunca se acercan al Sol a menos de 35 UA. Esto los mantiene lejos de la influencia directa de la gravedad de Neptuno (las líneas rojas). Los plutinos (en gris, como Plutón y Orcus) y los objetos en resonancia 2:5 (en verde) pueden acercarse más a Neptuno porque sus órbitas son menos estables debido a la resonancia.
Órbitas especiales
Los objetos del disco disperso tienen órbitas muy variadas. Algunos ejemplos interesantes (en amarillo) son:
- 1999 TD10: Su órbita es tan alargada (casi 0,9 de excentricidad) que su punto más cercano al Sol está cerca de la órbita de Saturno. Por eso, podría ser considerado un centauro.
- 2002 XU93: Tiene la órbita más inclinada que se ha observado, ¡casi 78 grados respecto al plano principal del sistema solar!
- 2004 XR190: Su órbita es casi circular, pero muy inclinada.
Resonancias orbitales
Los objetos que tienen una resonancia orbital fuerte con otros cuerpos (en verde) no se consideran parte del disco disperso. Algunas simulaciones sugieren que muchos objetos podrían tener resonancias más débiles. Es posible que algunos cuerpos ya observados entren en esta categoría en el futuro.
Comparación con otros objetos
Los gráficos comparan lo alargadas (excentricidad) y lo inclinadas que son las órbitas de los objetos del disco disperso con las de algunos cubewanos (objetos del cinturón de Kuiper). Los rectángulos rojos muestran las zonas donde hay más objetos.
Se puede ver que son dos grupos muy diferentes. Casi un tercio de los cubewanos tienen órbitas casi circulares y poco inclinadas. En cambio, los objetos del disco disperso suelen tener órbitas más alargadas y con inclinaciones mayores. Aparte de 2004 XR190, no se ha descubierto ningún objeto del disco disperso con una órbita muy circular.
Forma de las órbitas
Generalmente, se considera que un objeto es disperso si su semieje mayor (la mitad de la parte más larga de su órbita) es de más de 50 UA. Esta es la distancia aproximada del límite exterior del cinturón de Kuiper. Esto nos da la idea de que el disco disperso es como una rosquilla que "envuelve" a los objetos del cinturón de Kuiper.
Sin embargo, el Centro de Planetas Menores también clasifica como objetos dispersos a algunos cuerpos con semiejes mayores entre 30 y 50 UA, pero que se acercan mucho al Sol (perihelios de menos de 25 UA). Estos cuerpos, aunque su semieje mayor los haría parecer del cinturón de Kuiper, tienen órbitas muy alargadas, lo que los hace diferentes.
La mayoría de los objetos dispersos tienen órbitas muy alargadas, lo que significa que su punto más lejano del Sol (afelio) puede estar a cientos de UA. Además, muchos tienen órbitas muy inclinadas, ¡hasta 78 grados respecto a la eclíptica! Esto hace que el disco disperso no parezca un disco plano, sino una nube más extendida.
El gráfico de la derecha muestra las órbitas de los objetos del disco disperso (en negro), comparadas con los cubewanos (en azul) y los objetos en resonancia 1:5 (en verde). Los objetos sin clasificar entre 50 y 100 UA están en gris. El anillo azul muestra la superposición de muchas órbitas de objetos clásicos. El círculo rojo es el perihelio mínimo para los objetos dispersos, y el amarillo es la órbita de Neptuno.
Objetos descubiertos
El primer objeto del disco disperso que se descubrió fue (48639) 1995 TL8 en 1995, aunque en ese momento no se clasificó así. Un año después, (15984) 1996 TL66 fue el primer objeto transneptuniano clasificado como SDO.
Hasta ahora, se han descubierto cerca de 90 objetos del disco disperso, y la lista sigue creciendo. El más grande es Eris, con un diámetro de 2400 km. Es el segundo planeta enano más grande, después de Plutón. Otro SDO notable es 2004 XR190, que destaca por tener una órbita muy circular.
Disco disperso extendido
El descubrimiento del planetoide (148209) 2000 CR105 ha generado una discusión entre los científicos. Este objeto tiene un perihelio tan lejano de Neptuno que no parece que la gravedad de Neptuno lo haya afectado mucho. Por eso, se ha propuesto la idea de un "disco disperso extendido" o "destacado". David Jewitt ha incluido recientemente a Sedna en esta categoría.
El diagrama de la derecha muestra muchos objetos del disco disperso y del disco extendido, junto con algunos del cinturón de Kuiper. Las órbitas muy alargadas de Sedna y (87269) 2000 OO67 se muestran con líneas rojas que se extienden muy lejos en el diagrama.
Objetos dispersos importantes
Designación permanente |
Designación provisional |
Brillo aparente |
Reflectividad | Diámetro (km) |
Semieje mayor (UA) |
Fecha descubrimiento |
Descubridor(es) | Método medida diámetro |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Eris | -1,12 | 0,86 ± 0,07 | 2200 ± 100 | 67,7 | 2005 | M. Brown, C. Trujillo y David Lincoln Rabinowitz | directo [1] | |
84522 | 2002 TC302 | 3,9 | > 0,03 | 584,1 +105,6 −88,0 |
55,0 | 2002 | NEAT | térmico |
2004 XR190 | 4,5 | 500-1000 | 57,4 | 2004 | L. Allen | |||
15874 | 1996 TL66 | 5,4 | 0,10? | ~630 | 82,8 | 1996 | D. Jewitt, J. Luu y J. Chen | térmico |
48639 | 1995 TL8 | 5,28 & 7,0 (doble) | 0.09 asumido | ~350 y ~160 | 52,2 | 1995 | Spacewatch (A. Gleason) | asunción de reflectividad |
Véase también
En inglés: Scattered disc Facts for Kids