robot de la enciclopedia para niños

Provincia de Pamplona para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pamplona
Provincia
1555-1857
Pamplona in New Granada (1810).svg
Localización de la provincia de Pamplona en la Nueva Granada hacia 1810
Pamplona in New Granada (1855).svg
Localización de la provincia en la Nueva Granada hacia 1855
Coordenadas 7°22′00″N 72°39′00″O / 7.36666667, -72.65
Capital Pamplona
Entidad Provincia
 • País Nueva Granada
Idioma oficial Español
Superficie hist.  
 • 1851 14 880 km²
Población hist.    
 • 1835 est. 99 610 hab.
 • 1843 est. 112 640 hab.
 • 1851 est. 62 827 hab.
Gentilicio Pamplonés-a, Neogranadino-a
Religión Católica
Moneda Real español
Peso colombiano
Período histórico Colonización española de América
Independencia de Colombia
República del siglo XIX
 • 3 de agosto
de 1555
Erección en provincia
 • 13 de mayo
de 1857
Disolución de la provincia
Forma de gobierno Corregimiento
Miembro de Virreinato de Nueva Granada, Provincias Unidas de la Nueva Granada, Gran Colombia, República de la Nueva Granada
Precedido por
Sucedido por
Pueblo barí
Tunebos
Nuevo Reino de Granada
(1824) Departamento de Boyacá (Gran Colombia)
(1849) Provincia de Ocaña
(1850) Provincia de Santander (Nueva Granada)
(1850) Provincia de Soto
(1853) Provincia de García Rovira
(1857) Estado Soberano de Santander

La provincia de Pamplona fue una importante división territorial en la Nueva Granada, que existió desde 1555 hasta 1857. Durante la época del Imperio español, también se le conoció como gobierno de Pamplona.

Fue creada el 3 de agosto de 1555 como un corregimiento (una forma de gobierno local) dentro del Virreinato del Perú. Más tarde, en 1717, el rey Felipe V de España estableció el Virreinato de Nueva Granada, y la provincia de Pamplona pasó a formar parte de este nuevo virreinato.

Cuando las colonias americanas buscaron su independencia (entre 1810 y 1816), Pamplona se unió a las Provincias Unidas de la Nueva Granada. Durante el tiempo de la Gran Colombia, la provincia fue parte del Departamento de Boyacá, que abarcaba gran parte del oriente de lo que hoy es Colombia.

Después de que la Gran Colombia se disolvió en 1830, Pamplona se integró a la República de la Nueva Granada. Finalmente, en 1858, cuando se adoptó un sistema federal, la provincia de Pamplona se convirtió en una de las provincias que formaron el Estado Soberano de Santander.

Historia de la Provincia de Pamplona

Orígenes y Primeros Habitantes

Archivo:Templo Histórico Cúcuta 2
Templo Histórico de Cúcuta, donde se firmó la Constitución de 1821, que dio origen a la Gran Colombia.

Antes de la llegada de los españoles, la región de Pamplona estaba habitada por varios grupos indígenas. Los más importantes eran los Motilones, Chitareros y Tunebos. Otros pueblos también vivían en la zona. Lamentablemente, muchos de estos grupos sufrieron grandes cambios y pérdidas debido a enfermedades y conflictos tras la llegada de los españoles.

La conquista de esta área comenzó en 1530 con Ambrosio Alfinger. Él exploró la región del lago de Maracaibo. Alfinger falleció en 1533 en enfrentamientos con los indígenas Chinácota. La conquista duró casi 20 años y fue completada por los españoles Pedro de Ursúa y Ortún Velásquez. Ellos fundaron la ciudad de Pamplona en 1549. El emperador Carlos V le dio el título de "Muy noble y muy hidalga ciudad" el 3 de agosto de 1555.

Bajo el Dominio Español

Archivo:Cúcuta - 1800
Cúcuta en 1800.

Entre 1510 y 1540, se crearon las principales gobernaciones del Nuevo Reino de Granada. Estas se formaron a partir de otras regiones como Nueva Andalucía y Castilla de Oro. Las gobernaciones principales fueron Santa Marta, Cartagena y Popayán. En 1564, cuando se estableció la Presidencia de Santa Fe, la gobernación de Pamplona se incluyó como una de sus provincias.

En 1717, una orden del rey (Real Cédula) hizo que Pamplona formara parte del Virreinato de Nueva Granada, que se separó del Virreinato del Perú. Este primer virreinato duró poco y fue suprimido en 1723. Sin embargo, fue restaurado en 1739, y Pamplona volvió a ser una de sus provincias.

Las Ordenanzas de las Minas de 1560

En 1560, se crearon unas reglas importantes llamadas "Ordenanzas de las Minas" en Pamplona. Estas reglas buscaban fomentar la búsqueda de metales preciosos, especialmente plata. Establecían cómo se repartirían las minas descubiertas y qué derechos tendrían los descubridores.

Por ejemplo, quien encontrara una mina de plata recibiría una porción de tierra de 80 varas de largo y 40 de ancho. También se le daría otra porción adicional. Las reglas también decían que los descubridores debían informar a las autoridades sobre sus hallazgos en un plazo de ocho días. Si no lo hacían, podían perder sus derechos.

Estas ordenanzas también especificaban que los primeros descubridores y fundadores de la ciudad tendrían preferencia al recibir minas. Además, se exigía que las minas fueran trabajadas y pobladas con al menos tres personas en un plazo de cuatro a ocho meses, dependiendo de si el dueño era un vecino antiguo o no. Si no se cumplían estas condiciones, las minas podían ser reclamadas por otros.

La Lucha por la Independencia

Archivo:Mapa de Santander (1810)
Provincias de los Santanderes en 1810.
Archivo:Mapa de Santander (1855)
Provincias de los Santanderes en 1855.

En 1810, la provincia de Pamplona abarcaba una zona similar a lo que hoy es el departamento de Norte de Santander. Ese año, Santafé de Bogotá y otras 15 ciudades de la Nueva Granada formaron Juntas Supremas para gobernarse. La Junta de Pamplona fue liderada por Domingo Tomás de Burgos.

Pamplona declaró su independencia el 4 de julio de 1810. Sin embargo, algunas poblaciones cercanas como Girón y Cúcuta se mantuvieron leales a España por un tiempo. El 17 de octubre de 1811, Pedro Salgar fue elegido presidente de Pamplona.

En enero de 1813, Simón Bolívar llegó a Cúcuta y la tomó el 28 de febrero. Bolívar fue nombrado comandante de Pamplona el 5 de abril, pero dejó el mando a Francisco de Paula Santander el 26 de mayo. Santander, con ayuda del escocés Mc Gregor, tomó Bucaramanga el 6 de diciembre de 1813.

Las tropas españolas ocuparon Pamplona el 13 de diciembre de 1813. Pero los patriotas, liderados por Santander, la recuperaron el 1 de febrero de 1814 y Cúcuta el 4 de febrero. En junio de 1814, Fernando Serrano asumió el gobierno de Pamplona. La provincia promulgó su propia constitución el 22 de mayo de 1815.

El 28 de noviembre de 1815, el coronel español Sebastián de la Calzada ocupó Pamplona. Derrotó a las tropas patriotas en la Batalla de Balagá. Los patriotas se retiraron hacia el sur. El ejército patriota intentó detener esta invasión. El general Custodio García Rovira fue nombrado comandante del ejército del norte, con Francisco de Paula Santander como su segundo.

Las tropas republicanas se ubicaron en el Páramo de Cachirí para defender el paso. Allí ocurrió la Batalla de Cachirí entre el 21 y 22 de febrero de 1816. Las tropas republicanas fueron derrotadas. Después de esta derrota, Calzada avanzó y ocupó varias ciudades.

El nuevo virrey de Nueva Granada, Francisco Montalvo y Ambulodi, asumió su cargo en Santa Marta en 1813. El general español Morillo llegó en 1815 para iniciar la reconquista de la Nueva Granada.

La Época Republicana

Después de que Nueva Granada y Venezuela fueron liberadas, se creó la Gran Colombia el 17 de diciembre de 1819 en el Congreso de Angostura. La Nueva Granada y Venezuela se unieron y se dividieron en tres departamentos: Cundinamarca, Venezuela y Quito. Pamplona quedó como provincia del departamento de Cundinamarca.

El 12 de julio de 1821, el Congreso de Cúcuta aprobó la Constitución de Cúcuta. Esta constitución dividió la República en departamentos y provincias. Pamplona se convirtió en provincia del departamento de Boyacá, y su capital siguió siendo la ciudad de Pamplona.

Cuando la Gran Colombia se disolvió en 1830, Pamplona se convirtió en un departamento. En la constitución de 1832, la República de la Nueva Granada se subdividió en provincias, y Pamplona fue una de ellas.

La Constitución de 1843 reorganizó la República de la Nueva Granada en provincias, cantones y distritos. Se formaron veinte provincias, incluyendo Pamplona. En 1851, algunas partes de la provincia de Pamplona se separaron para formar nuevas provincias: la provincia de Ocaña y la provincia de García Rovira.

En 1855, el Congreso aprobó la creación de estados federales. La Confederación Granadina de 1857 incluyó ocho Estados Federales. Uno de ellos fue el Estado Soberano de Santander, formado por las provincias de García Rovira, Ocaña, Pamplona, Santander, Socorro y Soto. La Constitución de 1858 confirmó el sistema federal y cambió el nombre del país a Confederación Granadina.

Geografía de la Provincia de Pamplona

Límites Territoriales

Archivo:Siete Lagunas, Municipio de Cachira
Páramo de Santurbán.
Archivo:Río Pamplonita - Cúcuta, Colombia
Río Pamplonita.

Los límites de la provincia de Pamplona cambiaron varias veces durante los 300 años de dominio español. Las divisiones y uniones de territorios hacían que su forma variara. En ese tiempo, no se conocía bien el terreno, lo que dificultaba establecer límites claros entre las gobernaciones.

En 1811, cuando se declaró la independencia, Pamplona limitaba con las provincias de Santa Marta, Maracaibo, Casanare, Tunja y Socorro. Los límites no eran muy precisos. Sin embargo, Agustín Codazzi, durante sus expediciones de la Comisión Corográfica (1850-1859), hizo descripciones detalladas de los límites y la geografía de la mayoría de las provincias de la República de la Nueva Granada.

En 1850, los límites de Pamplona comenzaban en el páramo Sumalina. Desde allí, seguían hacia el oriente por las cumbres de los cerros del Picacho. Luego, continuaban por el río Román hasta el río Cucutilla. La línea seguía hasta el páramo de Tamá, formando la frontera con Venezuela.

Hacia el oeste, desde el páramo Sumalina, el límite iba al Páramo de Santurbán. Luego, seguía por las cumbres del páramo y el río Suaque. Continuaba por varios altos y ríos, como el Chicamocha y el Sarare, hasta llegar al río Nula.

Características Físicas del Territorio

La provincia de Pamplona tenía una geografía muy diversa. Incluía serranías, páramos, mesetas, llanuras y cerros. Esto le daba una gran variedad de paisajes y climas. La parte más montañosa estaba en la cordillera Oriental, que comenzaba en el Nudo de Santurbán y se extendía hacia el norte como la Serranía de los Motilones.

Las llanuras de los ríos río Catatumbo y río Zulia se encontraban al noroeste. Al sur, estaba el valle del río Magdalena. En esa época, estos ríos eran importantes para la pesca y para el transporte de productos y el comercio con otras regiones.

Cómo se Dividía el Territorio

Archivo:Mapa Corográfico de la Provincia de Pamplona (1851)
Provincia de Pamplona en 1851.

La provincia de Pamplona tuvo diferentes formas de división interna. Al principio, se dividía en "partidos", que luego se llamaron "jurisdicciones". Con la independencia, estas subdivisiones se convirtieron en "cantones". Algunos cantones cambiaron de tamaño o fueron eliminados.

En 1825, la provincia se dividía en los cantones de Pamplona, Bucaramanga, Girón, Piedecuesta, Salazar, San José de Cúcuta y Rosario. Para 1835, se añadieron los cantones de Concepción y Málaga. Finalmente, en 1850, después de que se separaran algunos territorios, la provincia quedó con los cantones de Pamplona, Concepción, Málaga y Fortoul.

Entre 1843 y 1851, la provincia estaba organizada en los siguientes cantones, distritos y aldeas:

Gobernadores de la Provincia de Pamplona

Gobernador Periodo
José María Mantilla 1831 - 1831
Coronel Pablo Duran 1831 - 1832
José Isidro Antonio Nepomuceno Villamizar Gallardo 1832 - 1836
Marcelo Buitrago 1836 - 1836
Judas Tadeo Landínez 1837 - 1838
??? 1838 - 1843
José María Afanador 1843 - 184?
Gabriel García Peralta 1846 - 1847
Juan Francisco Ortiz 1847 - 1847
??? 1847 - 1850
José Isidro Antonio Nepomuceno Villamizar Gallardo 1850 - 1851
José María Baraya 1852 - 1854
Eustorgio Salgar 1855 - 1857

Población de la Provincia de Pamplona

Según un censo de 1851, la provincia de Pamplona tenía 62.990 habitantes. De ellos, 31.126 eran hombres y 31.864 eran mujeres.

Es importante saber que, para ese año, algunas provincias ya se habían separado de Pamplona. Por ejemplo, la provincia de Santander tenía 21.282 habitantes, la provincia de Ocaña contaba con 23.450 habitantes y la provincia de Soto tenía 54.767 habitantes.

Evolución demográfica de la provincia de Pamplona

Economía de la Provincia de Pamplona

Una de las actividades económicas más importantes de la región era la extracción de minerales como el carbón, el cobre y el hierro. Esta actividad, junto con el comercio de productos con España, hizo de Pamplona una de las ciudades más prósperas de la Nueva Granada.

La provincia también producía muchos alimentos. Algunos de ellos eran trigo, maíz, papas, arvejas, plátanos, yuca, frijoles, garbanzos, cebada, tabaco, algodón, azúcar y panela. Estos productos se vendían tanto dentro del país como en el extranjero.

Galería de imágenes

kids search engine
Provincia de Pamplona para Niños. Enciclopedia Kiddle.