Páramo de Santurbán para niños
Datos para niños Páramo de Santurbán |
||
---|---|---|
![]() Siete Lagunas, Límite Municipios Cáchira y Arboledas
|
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() ![]() |
|
Ecorregión | Páramo, Bosque Alto Andino | |
Temperatura | Entre –15 y 12 °C | |
Coordenadas | 7°15′23″N 72°52′54″O / 7.25643, -72.88166 | |
Datos generales | ||
Administración | Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental - Corponor en Norte de Santander Corporación Autónoma de la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB de Santander |
|
Grado de protección | Ecosistema de Páramo | |
Legislación | Parcialmente declarado como parque natural Regional (PNR) y Distrito de Manejo Integrado (DMI) | |
N.º de localidades | 30 municipios | |
Superficie | 142 610 Ha | |
Altitud | 2800–4290 | |
Ubicación en Colombia.
|
||
CORPONOR CDMB Sitio web oficial] |
||
El Páramo de Santurbán es una importante región montañosa en Colombia. Se le conoce también como "Nudo de Santurbán". Se encuentra en los departamentos de Santander y Norte de Santander. Es un ecosistema de montaña tropical.
Este páramo es muy valioso por su gran variedad de animales y plantas. También es crucial porque de él nacen muchos ríos. Estos ríos proveen de agua a varias ciudades y pueblos de la región. En Colombia, los páramos están protegidos por la ley. Esto se debe a su importancia para el medio ambiente. La ley dice que los páramos y los lugares donde nacen los ríos deben tener una protección especial.
En los últimos años, el Páramo de Santurbán ha sido tema de conversación. Esto se debe a discusiones sobre actividades que podrían afectar su ambiente.
Contenido
- ¿Dónde se encuentra y qué tan grande es el Páramo de Santurbán?
- ¿Por qué es importante el Páramo de Santurbán?
- Características del Páramo de Santurbán
- ¿Qué amenazas y problemas ambientales enfrenta el Páramo de Santurbán?
- ¿Cómo se protege legalmente el Páramo de Santurbán?
- Galería de imágenes
¿Dónde se encuentra y qué tan grande es el Páramo de Santurbán?
El conjunto de páramos Jurisdicciones, Santurbán y Berlín (CPSJB) está entre Santander y Norte de Santander. Tiene una extensión de unas 142.000 hectáreas. Su altura va desde los 2.800 hasta los 4.290 metros sobre el nivel del mar. Aproximadamente el 28% de su área está en Santander y el 72% en Norte de Santander.
Dentro de esta área, destacan:
- El Parque Natural Regional Páramo de Santurbán (11.700 hectáreas en Santander).
- El Distrito de Manejo Integrado (DMI) Páramo de Berlín (44.273 hectáreas compartidas).
- El Complejo Lagunario del Norte, con 40 lagunas. La más grande es la "Laguna Brava".
- El parque natural Regional Sisavita (12.248 hectáreas en Norte de Santander).
- El Parque Natural Regional Santurbán - Salazar de las Palmas (19.088 hectáreas).
- El Parque Natural Regional Santurbán - Arboledas (21.878 hectáreas).
- El parque natural Regional Santurbán Mutiscua-Pamplona (9.389 hectáreas).
Incluye muchas localidades como Los Bueyes, Pringador, Guerrero, y otras.
Municipios que forman parte del Páramo de Santurbán
Según el Instituto Humboldt, y considerando una altura de 2800 metros, varios municipios forman parte de Santurbán.
Departamento | Municipio | Área Páramo en ha | Área Municipio ha | % Páramo |
Norte de Santander | Ábrego | 2,963 | 138,267 | 2,1% |
Arboledas | 11,879 | 45.846 | 25.9% | |
Bochalema | 147 | 17.576 | 0,8% | |
Bucarasica | 25 | 27,042 | 0,1% | |
Cáchira | 9,236 | 61,674 | 15,0% | |
Cácota | 4,739 | 13,963 | 33,9% | |
Chinacota | 136 | 16,668 | 0,8% | |
Chitagá | 563 | 118,558 | 0,5% | |
Cucutilla | 9,979 | 25,947 | 27,0% | |
Gramalote | 141 | 14,950 | 0,9% | |
La Esperanza | 27 | 64,460 | 0,0% | |
Labateca | 2,471 | 25,622 | 9,6% | |
Lourdes | 71 | 8,902 | 0,8% | |
Mutiscua | 10,675 | 15,980 | 66,8% | |
Pamplona | 7,228 | 29,840 | 24,2% | |
Pamplonita | 748 | 16,983 | 4,4% | |
Salazar | 6,590 | 49,188 | 13,4% | |
Silos | 20,457 | 31,837 | 64,3% | |
Toledo | 588 | 147,475 | 0,4% | |
Villa Caro | 8,382 | 39,838 | 21,0% | |
Total Norte de Santander | 97,045 | |||
Santander | California | 1,016 | 4,489 | 22,6% |
Charta | 1,188 | 12,587 | 9,4% | |
El Playón | 90 | 45,550 | 0,2% | |
Guaca | 1,235 | 30,380 | 4,1% | |
Matanza | 242 | 11,105 | 2,2% | |
Piedecuesta | 2,074 | 48,512 | 4,3% | |
Santa Bárbara | 4,276 | 18,024 | 23,7% | |
Suratá | 9,629 | 36,455 | 26,4% | |
Tona | 18,787 | 37,148 | 50,6% | |
Vetas | 7,028 | 9,224 | 76,2% | |
Total Santander | 45,565 | |||
Total General | 142,610 |
¿Por qué es importante el Páramo de Santurbán?
El Complejo de Páramo de Santurbán se ubica en la Cordillera Oriental de los Andes colombianos. Está conectado con otros páramos importantes. Es una zona clave como reserva natural. También es fundamental para la recarga y regulación del agua. Esto es vital para el desarrollo de Santander y Norte de Santander.
Unas 48 ciudades y pueblos de Colombia se abastecen de agua de Santurbán. Esto incluye a más de 2.3 millones de personas. Además, el agua que baja de Santurbán es muy importante para el Lago Maracaibo en Venezuela.
En Norte de Santander, Santurbán provee agua para la central termoeléctrica Tasajero. También para los acueductos de Cúcuta y sus alrededores. Es esencial para el cultivo de café y para el riego de arroz. En Santander, Santurbán da agua a Bucaramanga y a la industria de la zona.
Además, Santurbán tiene una gran riqueza de plantas, animales y microorganismos. Ofrece paisajes andinos hermosos que podrían ser atractivos para el turismo.
Características del Páramo de Santurbán
¿Cómo es el clima en el Páramo de Santurbán?
El clima del páramo es frío o muy frío. Hay lluvias moderadas o abundantes. Las temperaturas mínimas pueden bajar de 0°C. Las máximas superan los 15°C. La humedad es casi siempre alta. Las lluvias son más fuertes entre abril-mayo y septiembre-noviembre.
¿Qué tipo de vida hay en el Páramo de Santurbán?
La riqueza de Santurbán se basa en sus paisajes de pastizales y rocas. También en sus lagunas y la variedad de especies de plantas y animales. Su ubicación geográfica es clave para el agua. Esto se debe a las lluvias y a los muchos ríos que nacen allí.
En algunas partes del páramo, la ganadería ha afectado la diversidad de plantas. Esto ha causado la pérdida de musgos y otras plantas. Sin embargo, en otras zonas, como Arboledas y Cucutilla, las condiciones se han mantenido mejor.
Flora del Páramo de Santurbán
El páramo es muy rico en musgos. Estos forman una capa gruesa que ayuda a regular el agua. Algunas especies importantes son Sphagnum magellanicum y Breutelia allionii. La cantidad de musgos es mayor en las zonas húmedas.
También hay muchas plantas vasculares. Un arbusto común es Pernettya prostrata. Otras especies incluyen Agrostis sp, Diplostephium colombianum y el Frailejón (Espeletia sp.).
En la zona de transición, llamada subpáramo, hay muchos arbustos. Son comunes los de la familia Compositae. También se encuentran plantas como Aragoa lycopodioides y Hypericum spp..
Fauna del Páramo de Santurbán
No se conoce mucho sobre todos los animales de Santurbán. Sin embargo, se sabe que la región ha sufrido un deterioro de su fauna. Esto se debe al crecimiento de la población y a la agricultura.
Algunas especies en peligro de extinción en la región son:
- El chirriador (Cisttothorus apollinari).
- El pato zambullidor (Podiceps andinus).
- El pato de páramo (Anas flavirostris).
- El curí (Cavia porcellus).
- El venado de páramo (Odocoileus virginianus).
- El cóndor (Vultur gryphus), que se usa en programas para aumentar su población.
¿Cómo es la geología del Páramo de Santurbán?
El páramo está compuesto por diferentes tipos de rocas. Hay rocas muy antiguas, rocas volcánicas y rocas sedimentarias. La importancia de estas formaciones geológicas es que de ellas depende cómo se encuentra y se mueve el agua.
También existe una zona con minerales en California-Vetas. Esta zona es importante para la economía de Santander. Allí se encuentran oro y plata, junto con otros minerales.
¿Cómo se usa el suelo en el Páramo de Santurbán?
El Páramo de Santurbán, desde los 2800 metros de altura, se divide en cuatro tipos de uso del suelo:
- Vegetación de páramo: Cubre el 50.3% del área. Incluye páramos rocosos y pastizales con frailejones.
- Bosques andinos: Cubren el 27.1% del área. Se encuentran desde los 2800 hasta los 3000 metros.
- Tierras agropecuarias mixtas y otros espacios intervenidos: Representan el 22.5% del área. Son zonas donde se han transformado los bosques y páramos para cultivos y pastos. Aquí se ubican las zonas afectadas por la minería en Vetas y California.
- Humedales: Cubren el 0.1% del área.
Páramos
Esta unidad es la mitad del área. Incluye páramos rocosos con lagunas de origen glaciar. También hay pastizales con frailejones y pequeñas zonas de turberas.
Bosques Andinos
Estos bosques cubren el 27% del área. Se encuentran en las laderas de las montañas. La altura de los árboles cambia según el relieve.
Tierras agropecuarias mixtas
Esta zona representa el 23% del área. Son lugares donde los bosques y páramos han sido modificados. Aquí hay cultivos (como mora y cebolla), pastos y zonas de descanso para la tierra. Estas áreas son intervenidas con frecuencia.
¿Cómo es la economía y la sociedad en el Páramo de Santurbán?
Las actividades agrícolas y ganaderas son la base económica de las personas que viven en Santurbán. Son la principal fuente de empleo e ingresos. Estas actividades dependen mucho de las familias.
Aunque son importantes, los niveles de producción son bajos. Esto se debe a la falta de tecnología y apoyo financiero. La mayor parte de la producción viene de las veredas cercanas a la carretera Bucaramanga - Cúcuta. La cebolla de hoja y las frutas son importantes para el comercio.
En cuanto a la minería, hay explotaciones tradicionales de minerales como mármol, calizas y oro. Además, empresas grandes están buscando oro y otros minerales en municipios como Mutiscua, Cucutilla, Vetas y California. Esto ha causado preocupación en las comunidades locales. Se teme que afecte los ecosistemas y las lagunas, secándolas y causando la desaparición de especies.
¿Qué amenazas y problemas ambientales enfrenta el Páramo de Santurbán?
- La intervención humana, como la tala de árboles y las quemas.
- La alteración de la función del agua por la compactación del suelo debido a la ganadería.
- Los permisos de minería que podrían afectar los delicados ecosistemas del páramo. Estos ecosistemas son la fuente de agua para gran parte de la población de Santander.
- La minería a gran escala que una empresa multinacional quiere implementar. Esto podría contaminar el agua del páramo, que abastece a millones de colombianos.
- Los incendios, como los de 2021 y 2023. Estos incendios han quemado cientos de hectáreas del páramo, incluyendo frailejones.
¿Cómo se protege legalmente el Páramo de Santurbán?
Protección legal en Norte de Santander
Desde 1993, se han hecho esfuerzos para proteger los páramos y bosques de Santurbán en Norte de Santander. Esto ha sido un trabajo conjunto entre autoridades ambientales, el gobierno y las comunidades.
Se han declarado zonas de protección especial. Se han creado parques naturales regionales y distritos de manejo integrado. Por ejemplo, el Distrito de Manejo Integrado del Páramo de Berlín y el parque natural Regional Sisavita. También se declaró el Parque Natural Regional Santurbán - Salazar de las Palmas.
Además, se han elaborado planes de manejo ambiental. Estos planes establecen que la conservación es el uso principal del suelo. También prohíben la actividad minera en estas zonas.
Protección legal en Santander
En 2012, se propuso incluir 10.890 hectáreas de páramo, subpáramo y bosque en un parque natural regional en Santurbán. Esta propuesta fue aprobada. En 2013, se creó el Parque Natural Páramo de Santurbán con 11.700 hectáreas.