Ocaña (Colombia) para niños
Datos para niños Ocaña |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
Columna de la Libertad de los Esclavos.
|
||||
|
||||
Lema: Ocaña, blasón de historia, cultura y fiesta | ||||
Himno: Himno de Ocaña | ||||
Localización de Ocaña en Colombia
|
||||
![]() Ubicación de Ocaña en Norte de Santander
|
||||
Coordenadas | 8°14′46″N 73°21′19″O / 8.2461111111111, -73.355277777778 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | Norte de Santander | |||
• Subregión | Occidente | |||
Alcalde | Emiro Cañizares Plata (2024-2027) | |||
Subdivisiones | 18 corregimientos 6 comunas |
|||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 14 de diciembre de 1570 | |||
Superficie | ||||
• Total | 672.27 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 1202 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 135 990 hab. | |||
• Densidad | 133,93 hab./km² | |||
• Urbana | 122 499 hab. | |||
Gentilicio | Ocañero, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Ocaña es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Norte de Santander. Está ubicado al nororiente del país, en la Subregión de Occidente, conocida como la Provincia de Ocaña.
Este municipio tiene una extensión de 672,27 km². Su altitud promedio es de 1202 metros sobre el nivel del mar. Ocaña está sobre la cordillera oriental y es atravesada por dos ríos: el Algodonal (que es parte del río Catatumbo) y el Río Tejo, además de varias quebradas.
Ocaña es importante en la historia de Colombia por la Convención de Ocaña. También es famosa por su comida y por la Virgen de Torcoroma.
Con una población estimada de 135.990 habitantes en 2025, es la segunda ciudad más grande de Norte de Santander, después de Cúcuta. Es un municipio que ha recibido a muchas personas de Venezuela.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Ocaña?
- Historia de Ocaña
- Ocaña antes de la llegada de los españoles (?-1570)
- Ocaña en la época virreinal (1570-1810)
- Ocaña en la época de la Independencia (1810-1821)
- Ocaña en la Gran Colombia (1821-1830)
- Ocaña en la República de la Nueva Granada (1831-1858)
- Ocaña en la Confederación Granadina (1858-1863)
- Ocaña en los Estados Unidos de Colombia (1863-1886)
- Ocaña en la República de Colombia (desde 1886)
- Geografía de Ocaña
- Organización de Ocaña
- Economía de Ocaña
- Lugares para visitar en Ocaña
- Monumentos Nacionales
- Otros lugares de interés
- Iglesias y templos
- Historias y leyendas populares
- Museos
- Gastronomía de Ocaña
- Eventos y festividades
- Carnavales de Ocaña
- La Semana Santa
- La Fiesta de la Santa Cruz
- Fiesta de San Antonio de Padua
- Fiesta de Jesús Cautivo
- Festival gastronómico Ocaña gourmet
- Festival Catatumbo Cultural
- Fiesta de la Virgen de Torcoroma
- Festival Internacional de ballet al parque
- Desfile de los Genitores
- Conmemoración de la fundación de Ocaña
- Bibliotecas públicas
- Vías de comunicación
¿De dónde viene el nombre de Ocaña?
Ocaña recibió su nombre de una ciudad en España, Ocaña, Toledo. Esto fue porque Pedro Fernández del Busto, el gobernador de la Provincia de Santa Marta en ese tiempo, era de allí. La ciudad de Ocaña en España tiene un nombre antiguo que podría significar "campo fértil" o "vega".
Antes de la llegada de los españoles, la zona estaba habitada por los indígenas carates. Sin embargo, Ocaña fue fundada por los españoles, y con el tiempo, los nombres de los lugares cambiaron. Algunos documentos coloniales mencionan el nombre indígena Argutacaca.
El nombre de Ocaña tuvo algunas variaciones temporales, como Santa Ana de Ocaña o Nueva Madrid. Era común que las ciudades fundadas por los españoles llevaran el nombre de un santo.
Historia de Ocaña
Ocaña antes de la llegada de los españoles (?-1570)
Pueblos indígenas de la región
La zona de Ocaña estaba habitada por los indígenas carates. Ellos hablaban una lengua chibcha y estaban relacionados con los barí. A veces se les llama hacaritamas, pero este nombre es más bien una historia popular y no se encuentra en documentos antiguos.
Los carates aparecen en muchos documentos de la época colonial. Con el tiempo, dejaron de mencionarse a medida que los motilones (como los españoles llamaban a los barí) se hicieron más conocidos. Esto ocurrió mientras los españoles se expandían hacia la región del Catatumbo.
Los pueblos indígenas que fueron asentados en lugares fijos por los españoles cambiaron su forma de vida. Adoptaron nuevas identidades dadas por las autoridades coloniales. Por eso, muchos nombres de lugares indígenas tienen influencia española.
La Cultura Mosquito (un grupo indígena de origen caribe) vivía en el sur del departamento del Cesar. Esta región estuvo bajo el control de Ocaña durante la época colonial.
Ocaña en la época virreinal (1570-1810)
Fundación de la ciudad
Ocaña fue fundada el 14 de diciembre de 1570 por el capitán Francisco Fernández de Contreras. Antes de la fundación, Fernández había logrado que los carates se asentaran en pueblos. La fundación de una ciudad significaba crear un cabildo, que era la autoridad legal que gobernaba las ciudades en esa época.
Esto quería decir que la fundación era un acto legal importante. Alrededor de la nueva ciudad, se creaban "pueblos de indios" para los indígenas. Allí se les enseñaba la religión católica y se les animaba a vivir de forma sedentaria.
La vida en la época virreinal
La sociedad en Ocaña durante la época virreinal seguía el modelo de España. La religión y las leyes eran muy importantes. Por eso, la iglesia principal y el edificio del cabildo estaban en la Plaza Mayor.
Participar en la sociedad colonial significaba ser parte activa de los ritos católicos y de la vida política local. Aunque todos podían ir a la iglesia, solo los hombres libres y jefes de familia podían participar en el cabildo.
Ocaña en la época de la Independencia (1810-1821)
Ocaña, como parte de la Provincia de Santa Marta, apoyó al rey de España al principio. Esto permitió que se formaran grupos que defendían al rey. Las personas con más poder en la sociedad preferían la independencia, buscando más control.
Las personas de menos recursos a menudo apoyaban al rey porque no confiaban en los cambios que traía la revolución.
Los Colorados
En la región de Ocaña, el 14 de noviembre de 1817, se formó un grupo para defender al rey. Se les llamó Los Colorados por los pantalones rojos que usaban. Aunque La Gran Colombia se creó en 1819, estos grupos continuaron luchando.
En diciembre de 1819, se estimaba que la guarnición realista en Ocaña tenía entre 300 y 400 hombres, además de algunos grupos locales.
El bando patriota
El bando que buscaba la independencia estaba formado principalmente por las familias criollas más importantes. Ellos no estaban contentos con los cambios que les habían quitado poder. Estas familias ayudaron a financiar la campaña de independencia.
Simón Bolívar liberó la ciudad del control español. Los principales líderes patriotas de Ocaña fueron Hipólito García, Miguel Pacheco, Bernardo Pacheco, Juan Pino, Juan Salvador Chacón, Eugenio Barbosa, Gabriel Quintero, Agustina Ferro, Manuel Ibáñez, Juan de Dios Illera y Jesús Posada.
Ocaña en la Gran Colombia (1821-1830)
El Congreso de Angostura de 1819 dividió el territorio en tres departamentos. Ocaña quedó bajo la jurisdicción del departamento de Cundinamarca. Sin embargo, Los Colorados tomaron la ciudad varias veces, gobernando en nombre del rey.
Ocaña se unió a la nueva república el 10 de octubre de 1821. Fue ocupada por el teniente coronel Eustaquio Ballén por orden de Simón Bolívar. Después de ser liberada, Ocaña pasó a ser parte del departamento de Magdalena, en la provincia de Santa Marta.
La Convención de Ocaña (1828)
La Convención de Ocaña fue una reunión importante que se llevó a cabo en 1828. En ella, se enfrentaron diferentes ideas sobre cómo debía gobernarse el país. Algunos querían una constitución que diera mucho poder a un líder, mientras que otros querían reformar la constitución de 1821 para limitar el poder de los militares.
La convención se convocó en agosto de 1827 debido a quejas en varias regiones contra el gobierno central. Los seguidores de Bolívar no lograron suficiente apoyo para su idea de una constitución con mucho poder, así que decidieron retirarse. El 10 de junio de 1828, no había suficientes representantes para tomar decisiones.
En agosto de ese mismo año, las ideas de Bolívar se impusieron. Un decreto le dio el poder supremo de la República, lo que llevó a la disolución de la Gran Colombia en 1830.
Ocaña en la República de la Nueva Granada (1831-1858)
La Guerra de los Supremos fue el primer conflicto que enfrentó la República de la Nueva Granada. Ocaña fue el lugar donde esta guerra terminó el 19 de enero de 1842. El 20 de mayo de 1849 se creó la Provincia de Ocaña.
Entre el 6 y el 22 de diciembre de 1851, se construyó en Ocaña un monumento para recordar la ley que liberó a las personas esclavizadas en todo el país: la Columna de la Libertad de los Esclavos. Este monumento fue construido por el gobernador Agustín Núñez.
El 14 de febrero de 1857, la provincia de Ocaña dejó de existir y pasó a depender de la provincia de Mompós. El 13 de mayo de 1857 se creó el Estado Soberano de Santander, y Ocaña quedó bajo su control.
Ocaña en la Confederación Granadina (1858-1863)
Por una ley del 25 de junio de 1859, el Estado Soberano de Santander decidió llamar a la antigua provincia de Ocaña "departamento de Ocaña". Esto se hizo para mejorar la administración pública. Este nombre se mantuvo hasta el 6 de agosto de 1886.
En esa fecha, se impuso una nueva constitución que cambió la forma de gobierno. Los estados pasaron a ser departamentos, y su estructura interna cambió por completo.
Ocaña en los Estados Unidos de Colombia (1863-1886)
La constitución de Rionegro de 1863 estableció un nuevo sistema de gobierno llamado Estados Unidos de Colombia. Esta constitución promovía más libertad en el comercio y la separación del gobierno de la iglesia.
Sin embargo, el gobierno de Rafael Núñez propuso en 1884 una política llamada Regeneración. Esta política buscaba cambiar la constitución y hacer el gobierno más centralizado. Hubo grupos que se opusieron a esto con las armas. El último enfrentamiento en la región ocurrió cerca de Ocaña en 1885.
Ocaña en la República de Colombia (desde 1886)
La Regeneración (1886-1902)
En 1888, se creó el Colegio de Señoritas de Ocaña. El 25 de octubre de 1889, comenzaron las clases del Colegio de la Presentación.
Desde 1895, hubo levantamientos de grupos tradicionales contra el Partido Nacional. Este partido había dejado de lado a otros grupos políticos. El 18 de octubre de 1899, estalló en todo el país la Guerra de los Mil Días.
El 8 de junio de 1900, los Generales Rafael Uribe Uribe, Benjamín Herrera, Gabriel Vargas Santos y Foción Soto entraron a Ocaña. Habían sido derrotados en la Batalla de Palonegro. La estancia de los liberales en Ocaña fue corta, y los enfrentamientos se concentraron en Ocaña y El Carmen.
Hegemonía Conservadora (1902-1930)
En 1908, se creó el Departamento de Cúcuta, que incluía las provincias de Cúcuta y Ocaña. Este departamento existió hasta el 1 de enero de 1910.
El 14 de julio de 1910, se creó el Departamento Norte de Santander. En 1923, se aprobó la ley para construir un Cable Aéreo desde Gamarra hasta Ocaña. La inauguración fue el 7 de agosto de 1929.
Hacia 1930, comenzaron los primeros enfrentamientos del conflicto conocido como La Violencia. Esto causó que parte de la población se mudara a ciudades que consideraban más seguras. También, la nueva carretera central norte hizo que el comercio con el Lago de Maracaibo en Venezuela disminuyera.
En 1936, la economía de Ocaña se basaba en el comercio con el Caribe Colombiano. Se vendían principalmente café y cebolla, además de ajos, pieles, sombreros y otros productos. Había fábricas de jabón, gaseosas, velas, cigarros, licores y sacos.
El Cable Aéreo Ocaña - Gamarra
Durante el gobierno del general Pedro Nel Ospina, se ordenó construir un cable aéreo entre Cúcuta y el río Magdalena, en el Puerto de Gamarra. La obra se terminó solo entre Gamarra y Ocaña. Se financió con dinero de la compensación que Estados Unidos pagó a Colombia por el Canal de Panamá.
La inauguración oficial del Cable Aéreo fue el 7 de agosto de 1929. El Cable funcionó por unos 20 años. Reemplazó los caminos difíciles y el transporte con mulas. Las vagonetas de carga y pasajeros se movían a 7 kilómetros por hora, acortando mucho los viajes.
El ingeniero James F. Lindsay, de Nueva Zelanda, fue el responsable de esta obra. El Cable medía 47 km y tenía 204 torres. Podía transportar 20 toneladas en cada dirección por hora. La construcción de la carretera Ocaña - Gamarra hizo que el Cable Aéreo perdiera su importancia.
En 1948, el Congreso de la República decidió que los bienes del Cable pasaran a los municipios por donde pasaba. Esto llevó a su desmantelamiento.
De 1930 a 1970
Desde 1943, la ciudad de Ocaña comenzó a cambiar su forma urbana. La actividad empresarial y comercial creció mucho a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
En 1879, comenzaron las festividades de la panela en Convención. Estas celebraciones incluían corridas de toros.
En Ocaña, los dos partidos políticos principales continuaron siendo importantes hasta la década de 1960. En esa época, surgieron nuevas ideas políticas, influenciadas por eventos internacionales y por el sacerdote Camilo Torres.
Movimientos políticos como la ANAPO y el MRL tuvieron participación en la primera ocupación de tierras urbanas en Ocaña en 1963.
Geografía de Ocaña
¿Dónde está ubicada Ocaña?
<mapframe latitude="8.25" longitude="-73.35" zoom="12" width="300" height="300" /> Ocaña se encuentra en la cordillera oriental andina. Está rodeada de montañas que alcanzan los 2600 m s. n. m.. La ciudad tiene un área total de 672.27 km2.
La zona donde se encuentra Ocaña se llama Provincia de Ocaña, con un área de 8.602 km2. Ocaña es el único municipio de Norte de Santander que tiene su territorio dividido en dos partes. Esto ocurre por el municipio de González en el Cesar.
La distancia a Cúcuta, la capital del departamento, es de 218 km. A Bucaramanga, en Santander, son 299 km.
Noroeste: ![]() ![]() ![]() ![]() *División las dos zonas |
Norte: ![]() ![]() |
Noreste: ![]() (Río Algodonal) |
Oeste: ![]() ( ![]() |
![]() |
Este: ![]() |
Suroeste: ![]() ( ![]() |
Sur: ![]() ( ![]() |
Sureste: ![]() |
¿Cómo es el clima en Ocaña?
La temperatura promedio en Ocaña es de 22 °C. Es un clima templado, con temperaturas que no bajan de 8 °C ni suben de 30 °C. Las lluvias son escasas en el primer semestre del año.
Los meses con más lluvia son agosto, septiembre, octubre y noviembre. Este último mes es bueno para los cultivos que se siembran cada seis meses.
¿Cómo es el relieve de Ocaña?
El relieve de Ocaña es muy variado. En la zona urbana, se ven terrenos montañosos y pocas zonas planas. Alrededor de la ciudad, hay grandes montañas que limitan su crecimiento. Sin embargo, la ciudad ha crecido y hoy tiene barrios en grandes cerros.
El departamento de Norte de Santander tiene un terreno muy quebrado, con alturas medias y algunas zonas altas con vegetación de páramo.
La Provincia de Ocaña está formada por rocas ígneas. Alrededor de la ciudad, hay rocas de granito que han sido desgastadas por la erosión.
La depresión de Ocaña es una meseta alargada donde se recogen las aguas altas del Catatumbo. Esta zona tiene fondos cortados por la erosión. La falta de árboles y el predominio de pastizales la dejan al descubierto.
Las rocas de granito son más fáciles de desgastar que otras rocas, por lo que la erosión ha sido más fuerte en la zona de Ocaña. Las formaciones de esquisto en las alturas son buenas para el cultivo, especialmente de la cebolla.
Algunas alturas importantes son el Agua de la Virgen, Pueblo Nuevo, Buena Vista y el Alto de los Patios.
¿Cuáles son los ríos y quebradas de Ocaña?
El suelo de Ocaña es regado por afluentes del Río Catatumbo, como el Algodonal. En la zona urbana, está el Río Tejo y varias quebradas.
El Catatumbo nace en la serranía de Jurisdicciones. Recibe el nombre de Algodonal al unirse con la quebrada de Los Pozos. Atraviesa la Llanada de Abrión y la depresión de Ocaña, donde recibe al río Tejo. Luego, cambia su rumbo y sigue bordeando las faldas de la sierra de Teorama. Finalmente, entra en Venezuela y desemboca en el lago de Maracaibo.
El río Catatumbo tiene una longitud de 45 km desde su nacimiento hasta su desembocadura. Como Algodonal, tiene una longitud de 40 kilómetros.
El Río Tejo mide unos 20 km de largo. Recoge todas las aguas de la depresión de Ocaña e irriga el municipio. Por muchos siglos, fue la principal fuente de agua potable para los ocañeros.
Las quebradas son muchas, pero a menudo se secan en ciertas épocas del año. Algunas importantes son La Cagona (que recibe aguas de Ocaña y desemboca en el Río Chiquito), la del Estanco, la de Venadillo, la de La Vaca y la Quebrada Seca.
Organización de Ocaña
Comunas
La cabecera municipal de Ocaña está dividida en 6 comunas, que incluyen varios barrios:
- 1 Central - José Eusebio Caro (1.07 km²)
- 2 Nororiental - Cristo Rey (1.51 km²)
- 3 Suroriental - Olaya Herrera (2.63 km²)
- 4 Suroccidental - Adolfo Milanés (1.07 km²)
- 5 - Francisco Fernández de Contreras (1.14 km²)
- 6 - Ciudadela Norte (0.80 km²)
Corregimientos
Ocaña tiene dieciocho (18) corregimientos:
- Otaré
- Quebrada la Esperanza
- Mariquita
- El Puente
- Las Liscas
- El Espíritu Santo
- El Palmar
- Venadillo
- Las Chircas
- Llano de los Trigos
- Aguas Claras
- La Floresta
- Portachuelo
- La Ermita
- El Agua de La Virgen
- Buenavista
- Pueblo Nuevo
- Cerro de las Flores
Centros poblados
Ocaña también tiene los siguientes centros poblados:
- Aguas Claras
- Buenavista
- La Ermita
- La Floresta
- Otaré
- Pueblo Nuevo
Economía de Ocaña
Hoy en día, las actividades económicas principales de Ocaña son la agricultura, la ganadería, el comercio, la pequeña industria, el turismo y la minería (con explotación de plata, cobre y hierro). El turismo es impulsado principalmente por ocañeros que viven en otras regiones. La ciudad es muy visitada durante sus fiestas.
El 64.2% de la actividad económica es comercio, el 22.8% servicios y el 1.8% industria. Ocaña es un punto clave para el comercio de productos de la región occidental de Norte de Santander y parte del sur del Cesar.
La región occidental de Norte de Santander es una gran productora agrícola. Se destacan productos como: tabaco, aguacate, cebolla roja, piña, tomate chonto, pimentón, pepino, frijol rojo o Zaragoza, caña, panela, frutas y verduras.
Sector Primario (Producción de alimentos y materias primas):
Producción agrícola: Se cultiva mucho en zonas de tierras quebradas a planas. La cebolla Ocañera es muy importante, a menudo sembrada junto con fríjol rojo o en rotación con tomate chonto. Otros cultivos incluyen café, frutales, pastos, caña, piña, plátano y yuca.
Producción Pecuaria (Ganadería): La ganadería en Ocaña es extensiva y no muy tecnificada. Hay una población de 5.492 cabezas de ganado, de las cuales el 70% se usa para doble propósito (carne y leche).
Avicultura: La cría de aves es una actividad importante. Hay unas 100.000 aves, de las cuales el 60% son para postura y reproducción, y el 40% son pollos de engorde. Esta actividad se concentra en el corregimiento de Venadillo y otras veredas.
Piscicultura: Se está implementando el cultivo de especies como mojarra roja, cachama, carpa y bocachico.
Lugares para visitar en Ocaña
Ocaña es una ciudad con muchas personas que creen en la Virgen De Torcoroma. Su santuario es un monumento nacional, visitado por creyentes y turistas.
Monumentos Nacionales
- Columna de la Libertad de los Esclavos: Fue declarada Bien de Interés Cultural en 2002. Es el único monumento en Colombia que conmemora la abolición de la esclavitud. Está formada por cinco anillos que simbolizan los cinco países liberados por Simón Bolívar. Se encuentra en la Plaza 29 de Mayo.
- Complejo Histórico de la Gran Convención: Ubicado en la Carrera 9 con calle 10.
- Santuario de Nuestra Señora de las Gracias de Torcoroma: Conocido como "El agua de la virgen", está en una zona rural a varios kilómetros de la ciudad.
Otros lugares de interés
- Plaza de Ocaña o 29 de mayo
- El convento de las Monjas Dominicas
- El Museo Antón García de Bonilla: Este museo investiga, conserva y muestra la historia de Ocaña y su antigua provincia. Promueve la identidad cultural y busca rescatar las historias y tradiciones de la comunidad.
- Monumento la Leonelda: Representa a una joven indígena de la tribu Búrbura. Se convirtió en un símbolo de la resistencia indígena.
- La Ermita: Es un sector rural cerca de la ciudad.
- Estatua de Cristo Rey: Mide 6 metros de altura y está sobre un pedestal de 12 metros, sumando 18 metros en total. Fue bendecida el 17 de agosto de 1935. Representa a Cristo con los brazos extendidos. Es un Bien de Interés Cultural Departamental.
Iglesias y templos
Ocaña tiene varias iglesias y templos católicos con gran importancia histórica:
- Capilla de la Torcoroma: Construida en 1749, contiene la imagen de la Virgen de Torcoroma.
- La catedral de Santa Ana.: Su construcción comenzó en 1576 y se terminó en el siglo XVII. Está dedicada a Santa Ana y guarda importantes obras de arte religioso. Es un Bien de Interés Cultural Departamental.
- La iglesia de San Francisco: Construida en 1583, es famosa porque allí se realizó la Gran Convención de Ocaña. Forma parte del Complejo Histórico de la Gran Convención. Fue declarada Bien de Interés Cultural Nacional en 1937.
- La capilla de Santa Rita: Levantada desde 1576, es una construcción colonial del siglo XVII. Se dice que fue sede de la Inquisición.
- La iglesia de San Agustín: Construida en 1596, es un Bien de Interés Cultural Departamental. Contiene una imagen de la virgen del Perpetuo Socorro.
- La iglesia de Jesús Cautivo: Construida en 1895, es un Bien de Interés Cultural Departamental.
- Iglesia San Antonio de Padua: Construida en 1904 y es Bien de Interés Cultural Departamental.
- Iglesia de Pueblo Nuevo: Construida en 1797 y es Bien de Interés Cultural Departamental.
- Santuario Agua de la Virgen.
Historias y leyendas populares
La gente de Ocaña tiene varias historias y leyendas populares.
Antón García de Bonilla
También se le conoce como el "jinete negro". La leyenda cuenta que las sobrinas de Antón García de Bonilla enfermaron gravemente. Él fue a la capilla de Santa Rita a pedir por su salud y prometió algo a la santa. Sus sobrinas se curaron, pero él no cumplió su promesa. Desde entonces, se dice que su espíritu vaga por la región.
Jesús Cautivo
Esta leyenda habla de una imagen milagrosa en piedra. Fue descubierta en 1846 por una trabajadora humilde. Se dice que la piedra se fue esculpiendo sola, mostrando la imagen de Jesús.
La Virgen de Torcoroma
La Virgen de Torcoroma se apareció el 15 de agosto de 1711. La aparición ocurrió en el tronco de un árbol que cortaban unos hombres de la familia Melo. Al cortar el árbol, salió una luz y apareció la imagen de la Virgen María.
Leonelda Hernández
Esta historia es de finales del siglo XVII. Trata de una joven indígena de la tribu Búrbura, Leonelda Hernández. Se decía que ella y otras mujeres preparaban brebajes para curar enfermedades y otros propósitos.
Las autoridades españolas se enteraron de estas actividades. Leonelda fue llevada a Ocaña. La leyenda cuenta que, cuando estaba a punto de ser castigada, lanzó un grito. Entonces, los indígenas de su tribu aparecieron y la rescataron. Desde ese momento, se dice que Leonelda vaga por el Cerro de la Horca, protegiendo a las mujeres.
Museos
El Museo de La Gran Convención.
Está dentro del Complejo Histórico de la Gran Convención. Sus salas eran antiguas celdas del Convento franciscano. En este lugar, entre el 9 de abril y el 10 de junio de 1828, se realizó la Convención de Ocaña. Allí se reunieron representantes de varias regiones de la antigua Gran Colombia para discutir cambios en el gobierno.
Actualmente, también funcionan allí la Academia de Historia de Ocaña y la Biblioteca Pública "Luís Eduardo Páez Courvel".
Museo Antón García de Bonilla.
El Museo Antón García de Bonilla está en una casa colonial de dos pisos. Se cree que fue propiedad de Antón García de Bonilla. Su estructura es de la época colonial.
Tiene siete salas con colecciones de personajes, arte religioso, vida cotidiana, y objetos de la época prehispánica. El museo ofrece visitas guiadas y asesorías culturales e históricas.
Gastronomía de Ocaña
La comida de Ocaña tiene platos tradicionales de origen campesino. La arepa ocañera asada es muy popular, se come con mantequilla y queso, o con chorizo, aguacate o huevos revueltos. También son famosas las cebollitas picantes, que se usan para acompañar carnes asadas.
Otros platos incluyen sancochos y tamales con carne de res, cerdo o pollo. El pan selecto ocañero es único y muy buscado, ideal para desayunos o cenas con café o chocolate. Hay dulces tradicionales y fresas con crema como postres. A veces se encuentra la sopa de frijol biyorro, un frijol blanco menos común.
Algunos productos se consiguen solo por temporadas, como la barbatusca, una flor usada como condimento. También hay una fruta local parecida a la ciruela, llamada cocota.
Es común acompañar el almuerzo con aguacate, cebollitas ocañeras (cebollas rojas pequeñas en vinagre), ají y plátano frito. Para la cena, la arepa se puede comer con morcilla, longaniza o chorizo, queso rallado con aguacate, o huevos.
Eventos y festividades
Esta celebración popular comenzó en 1945 y se realiza del 4 al 6 de enero. Incluye desfiles de comparsas con disfraces, bailes y alegría por las calles de la ciudad.
La Semana Santa
Es una conmemoración religiosa tradicional que viene de la época colonial. Comienza el Domingo de Ramos. Es una celebración muy solemne y colorida, heredada de los españoles. El registro más antiguo es de 1643. Fue declarada Bien de Interés Cultural Departamental en 2003.
La Fiesta de la Santa Cruz
Esta fiesta religiosa se celebra el 3 de mayo de cada año en el barrio La Costa. Incluye un Vía Crucis hacia el monumento de la Santa Cruz, además de eventos religiosos, deportivos y culturales.
Fiesta de San Antonio de Padua
Esta celebración religiosa comenzó en 1909, cuando se inauguró la iglesia en honor a San Antonio de Padua. Se lleva a cabo el 13 de junio en el barrio La Piñuela. Incluye ceremonias religiosas, novenas, procesiones y actos culturales.
Fiesta de Jesús Cautivo
Se realiza el segundo domingo de julio desde 1903, año en que se construyó la iglesia a Jesús Cautivo. La imagen de Jesús apareció en una piedra en 1846. La fiesta incluye actos religiosos y culturales.
Festival gastronómico Ocaña gourmet
Este evento surgió en 2020 para promover los productos de la Provincia de Ocaña y la región del Catatumbo. Comienza a mediados de julio y dura unos 10 días. Lo organiza la Alcaldía del municipio junto con la Organización Gastronómica de Ocaña.
Festival Catatumbo Cultural
Este festival busca fomentar la participación cultural y destacar el talento de artistas. Se realiza los sábados entre mediados de julio y la primera semana de agosto. Se muestran habilidades culturales como magia, baile, poesía y canto. En 2020, se realizó de forma virtual debido a la pandemia.
Fiesta de la Virgen de Torcoroma
El 15 de agosto se celebra la aparición de la Virgen de Torcoroma en la Catedral de Santa Ana, y el 16 de agosto en el santuario de la montaña. Ambas fiestas incluyen novenas, celebraciones religiosas, procesiones y peregrinaciones al santuario. Fue declarada Bien de Interés Cultural Departamental en 2003.
Festival Internacional de ballet al parque
Este evento nacional es organizado por el Ministerio de Cultura en agosto. Participan ciudades de Colombia y bailarines internacionales. Busca fomentar el arte de la danza y el ballet clásico.
Desfile de los Genitores
Se realiza el 29 de diciembre de cada año. Este desfile representa hechos importantes del pasado de Ocaña, personajes y grupos históricos desde su fundación. Participan más de 800 personas en 26 comparsas. Es uno de los eventos más destacados de la región. Salió por primera vez a las calles el 3 de enero de 1959.
La Gobernación de Norte de Santander declaró el Desfile de Genitores como Bien de Interés Cultural Departamental. Luego, el Congreso de la República lo declaró Patrimonio Cultural de la Nación en 2006.
Conmemoración de la fundación de Ocaña
Este día es festivo en Ocaña y se celebra el 14 de diciembre con actividades organizadas por la Alcaldía Municipal y la Academia de Historia.
Bibliotecas públicas
- Biblioteca Pública "Luís Eduardo Páez Courvel": Ubicada dentro del Museo de La Gran Convención.
- Biblioteca Pública "Chaid Neme": Carrera 50 con calle 5.ª
- Biblioteca Pública "Mario Javier Pacheco": Calle 5 A con carrera 46, Barrio Santa Clara.
- Biblioteca Pública Argemiro Bayona Portillo: Ubicada dentro de las instalaciones de la Universidad Francisco de Paula Santander.
- Biblioteca Rural ¨Pueblo Nuevo¨: Corregimiento de Pueblo Nuevo.
Vías de comunicación
Ocaña cuenta con el Aeropuerto Aguas Claras y la Terminal de Transportes. Ambos ofrecen servicio nacional. El aeropuerto está a 9 kilómetros al noroeste de la ciudad. Actualmente, hay vuelos chárter privados a Cúcuta, Bogotá y Bucaramanga.
Rutas terrestres
Rutas a través de agencias de transporte
- Cúcuta- La Ye (Sardinata) - Ábrego - Ocaña (5 horas)
- Bucaramanga - San Alberto - Agua Clara (Aguachica) - Ocaña (5 horas)
- Barranquilla - Agua Clara (Aguachica) - Ocaña (8 horas)
- Bogotá - San Alberto - Agua Clara (Aguachica) - Ocaña (11 horas)
- Medellín - Puerto Berrío - San Alberto - Agua Clara (Aguachica) - Ocaña (12 horas)
- Duitama - Málaga - Pamplona - Cúcuta- La Ye - Ábrego - Ocaña (17 horas)
Rutas frecuentes a poblaciones cercanas
- Río de Oro (15 minutos)
- González (40 minutos)
- Ábrego (50 minutos)
- Aguachica (55 minutos)
- La Playa de Belén - (1 hora, 10 minutos)
- Convención (1 hora, 10 minutos)
- Teorama (1 hora, 30 minutos)
- El Carmen (1 hora, 40 minutos)
- Hacarí (2 horas, 15 minutos)