Elaeis guineensis para niños
Datos para niños Palma aceitera |
||
---|---|---|
![]() Ilustración de Koeh: Elaeis oleifera
|
||
Estado de conservación | ||
![]() Casi amenazado (UICN) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Liliopsida | |
Subclase: | Commelinidae | |
Orden: | Arecales | |
Familia: | Arecaceae | |
Subfamilia: | Coryphoideae | |
Género: | Elaeis | |
Especie: | Elaeis guineensis Jacq., 1763 |
|
Sinonimia | ||
|
||
La palma aceitera (nombre científico: Elaeis guineensis) es una planta muy importante. También se le conoce como palma africana de aceite. Pertenece al género Elaeis.
El primer científico occidental que la describió y recolectó sus semillas fue el naturalista francés Michel Adanson.
Contenido
- ¿Cómo es la palma aceitera?
- ¿Dónde vive la palma aceitera?
- La palma aceitera y el medio ambiente
- Un viaje a través del tiempo: la historia de la palma aceitera
- ¿Cómo se cultiva la palma aceitera?
- Enfermedades de la palma aceitera
- Usos y propiedades de la palma aceitera
- Clasificación científica de la palma aceitera
- Véase también
¿Cómo es la palma aceitera?
Características físicas de la palma
Como otras palmas de su tipo, la palma aceitera tiene un tronco alto y único. Sus hojas son grandes y tienen una forma especial, con muchas hojitas que salen de un tallo central. Estas hojitas son alargadas, como lanzas.
Es una planta perenne, lo que significa que puede vivir por muchos años, incluso más de 100. Sin embargo, cuando se cultiva, se suele cosechar hasta que tiene unos 25 años. A esa edad, la palma mide alrededor de 12 metros de altura. En su ambiente natural, puede crecer hasta superar los 40 metros.
El fruto de la palma aceitera
El fruto de esta palma es una drupa que se llama nuez de palma. Estos frutos crecen en racimos muy grandes.
¿Dónde vive la palma aceitera?
Hábitat natural de la palma aceitera
La palma aceitera es una planta que crece en las regiones tropicales cálidas, como las selvas húmedas. Se desarrolla mejor en lugares con altitudes por debajo de los 500 m s. n. m.. También puede crecer bien en zonas pantanosas.
Importancia para la vida silvestre
Los frutos de la palma aceitera son alimento para muchas aves y mamíferos que viven en los árboles, vuelan o caminan por el suelo. También son importantes para una gran variedad de insectos. Los troncos y las hojas de estas palmas sirven de hogar temporal o permanente para diferentes animales.
La palma aceitera y el medio ambiente
Usos del aceite de palma
El aceite de palma se usa en muchos productos que encontramos en el supermercado. Se utiliza para hacer alimentos, productos de belleza y de limpieza. Debido a esta gran demanda, la industria necesita muchas palmas.
Impacto ambiental y soluciones sostenibles
La alta demanda de aceite de palma ha llevado a la transformación de grandes áreas de bosques en plantaciones. Esto ha ocurrido en lugares como el Sudeste Asiático (Indonesia y Malasia), África Central (Guinea y Nigeria) y partes de Guatemala.
Para reducir este impacto, se están desarrollando sistemas de cultivo más respetuosos con el medio ambiente. Estos sistemas buscan:
- Tratar los desechos de la industria de forma adecuada.
- Producir biogás, que es una energía limpia y ayuda a reducir los gases que afectan el clima.
- Obtener fertilizantes naturales de los residuos.
Un viaje a través del tiempo: la historia de la palma aceitera
Origen y primeros usos
La palma aceitera es originaria del Golfo de Guinea, en África. Hace unos 5000 años, los habitantes de África Ecuatorial ya extraían aceite de sus frutos.
Expansión por el mundo
En el siglo XV, el cultivo de la palma aceitera se extendió a otras partes de África. Luego, en el siglo XVI, llegó a Brasil gracias a los portugueses y después a Asia Oriental (Indonesia, Malasia, etc.).
Algunos expertos creen que primero llegó a Martinica y de allí a Brasil. En Jamaica, a finales del siglo XV, ya se usaba como alimento y para cuidar la salud de las personas.
Cultivo moderno y desafíos
El cultivo organizado de la palma aceitera comenzó en 1910 en la isla de Sumatra, usando plantas del Jardín Botánico de Buitenzorg (hoy Bogor) de 1848. También fue introducida en el Jardín Botánico de Singapur en 1875.
A mediados del siglo XIX, llegó al Jardín Botánico de Trinidad. En Malasia, la palma se introdujo primero como planta decorativa. Después de la Primera Guerra Mundial, su cultivo se hizo muy importante, convirtiéndose en uno de los más grandes del mundo.
Hacia 1930, ya había cultivos organizados en Honduras, en el Jardín Botánico de Lancetilla. En 1974, se inició la siembra a gran escala en el valle del Aguan, y hoy en día hay más de 125,000 hectáreas cultivadas en la costa norte de Honduras.
En Venezuela, la palma aceitera llegó en 1929, y la primera plantación comercial se estableció en 1940. En Centroamérica, fue introducida por grandes empresas fruteras. Por ejemplo, la United Fruit Company la llevó a Panamá en 1926, y la Standard Fruit Company a Costa Rica en 1944. Esto fue para reemplazar los cultivos de banano que habían sido afectados por una enfermedad.
En Colombia, se introdujo con fines decorativos en 1932. El cultivo comercial comenzó en 1945, impulsado por políticas que buscaban producir más dentro del país.
¿Cómo se cultiva la palma aceitera?
Ciclo de vida y producción
La palma aceitera es un cultivo que produce por mucho tiempo. Su vida productiva puede durar más de 50 años. Sin embargo, después de los 25 o 30 años, cosechar los frutos se vuelve difícil porque el tronco es muy alto, llegando a medir hasta 20 metros.
La palma empieza a dar frutos a los dos años y medio de ser sembrada. Las palmas que se usan para plantar suelen tener 12 meses de edad. Su mayor producción ocurre entre los 20 y 30 años.
El fruto y su aceite
El fruto maduro de la palma aceitera es de color rojo amarillento, pesa unos 10 gramos y mide entre 3 y 5 centímetros de largo. Una sola palma puede producir entre 12 y 13 racimos al año, cada uno pesando entre 20 y 30 kilogramos. Cada racimo puede tener entre 1.000 y 3.000 frutos. Del peso total del racimo, entre el 20% y el 25% se convierte en aceite.
La mayor parte del aceite se extrae de la parte carnosa externa del fruto.
Requisitos para el cultivo
Para cultivar la palma aceitera, es muy importante considerar el suelo y el clima.
- Suelo: Debe ser profundo (más de 15 dm), con una textura que permita un buen desarrollo de las raíces. Necesita un buen drenaje para evitar que el agua se estanque. La acidez del suelo (pH) debe ser mayor a 5.5 para que la planta pueda absorber bien los nutrientes. Este cultivo necesita muchos fertilizantes.
- Clima: La temperatura ideal es entre 25 y 28 °C. Temperaturas mayores a 30 °C pueden hacer que las flores se caigan, perdiendo hasta el 60% de la producción. La palma aceitera necesita mucha agua, alrededor de 2400 mm de lluvia al año. Si llueve menos, la producción será baja. No se debe sembrar en climas secos o con mucho sol, ya que la planta podría no producir nada.
Enfermedades de la palma aceitera
En varios países tropicales de América Latina, la palma aceitera puede sufrir de enfermedades. Algunas de ellas son la pudrición del cogollo, la marchitez sorpresiva y el anillo rojo.
Usos y propiedades de la palma aceitera
Aceite y otros productos
Tanto la parte carnosa externa como la semilla del fruto son comestibles crudas. De ambas se extrae aceite. El aceite de palma es un ingrediente básico en la cocina y también se usa mucho en productos de belleza y medicinas.
Además, si se hace un corte en la base de la flor de la palma, sale un líquido que se conoce como vino de palma.
Consideraciones sobre el consumo
Debido a que el aceite de palma tiene una alta proporción de grasas saturadas, su consumo excesivo y prolongado puede aumentar el nivel de colesterol LDL en la sangre.
Clasificación científica de la palma aceitera
Elaeis guineensis fue descrita por Nikolaus Joseph von Jacquin en 1763.
- Etimología:
- Elaeis: Este nombre viene de la palabra griega Eleia, que significa "oliva". Se le dio este nombre porque sus frutos son muy ricos en aceite, como las olivas.
- guineensis: Este término indica que la planta proviene de su lugar de origen, la región de Guinea en África.
Véase también
En inglés: African oil palm Facts for Kids