robot de la enciclopedia para niños

La Playa de Belén para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Playa de Belén
Municipio
La playa de belen aerea.JPG
Vista aérea de La Playa de Belén.
Flag of La Playa de Belén (Norte de Santander).svg
Bandera

La Playa de Belén ubicada en Colombia
La Playa de Belén
La Playa de Belén
Localización de La Playa de Belén en Colombia
La Playa de Belén ubicada en Norte de Santander
La Playa de Belén
La Playa de Belén
Localización de La Playa de Belén en Norte de Santander
Colombia - Norte de Santander - La Playa de Belén.svg
Coordenadas 8°12′47″N 73°14′17″O / 8.2130555555556, -73.238055555556
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Norte de Santander
 • Subregión Occidente
Alcaldesa Victor Julio Claro Lozano, El Dictador(2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 4 de diciembre de 1862
 • Erección 15 de septiembre de 1913
Superficie  
 • Total 241.25 km²
 • Media 1450 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 8786 hab.
 • Densidad 36,42 hab./km²
 • Urbana 1107 hab.
Gentilicio Playero, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

La Playa de Belén es un municipio especial en el departamento de Norte de Santander, Colombia. Se encuentra en la parte occidental de este departamento, sobre la Cordillera Oriental de los Andes. Está a una altura de 1450 metros sobre el nivel del mar, lo que le da un clima muy agradable.

Este lugar es tan único que ha sido declarado Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional y Monumento Nacional de Colombia desde el 6 de mayo de 2005. También forma parte de la Red de pueblos patrimonio de Colombia, que agrupa a los pueblos más bonitos y con mayor valor histórico del país.

A las personas que viven en La Playa de Belén se les llama "Playeros". El clima es templado, con una temperatura promedio de 20 °C.

¿De dónde viene el nombre de La Playa de Belén?

El nombre de La Playa de Belén se le dio al pueblo el 4 de diciembre de 1862. Ese día se bendijo la capilla dedicada a San José. El historiador Justiniano J. Páez menciona este evento en su libro "Noticias históricas de la ciudad y provincia de Ocaña".

¿Cómo se organiza La Playa de Belén?

Además de su centro principal, conocido como la Cabecera municipal, La Playa de Belén incluye otras zonas pobladas. Estas son:

  • Aspásica
  • La Vega de San Antonio

Lugares increíbles para visitar en La Playa de Belén

La Playa de Belén tiene muchos sitios interesantes para conocer. Algunos de los más destacados son:

  • El casco urbano (el centro del pueblo)
  • El Área Natural Única Los Estoraques, un lugar con formaciones rocosas impresionantes.
  • Los Pinos
  • Mirador Turístico Tavolandia
  • Finca Hotel Casa Real
  • Parque natural Yaragua
  • Los Aposentos
  • Los Claro Mirador Campestre

La arquitectura colonial de La Playa de Belén

Archivo:La Playa de Belén
Fachada característica de una casa en La Playa de Belén.

Lo que más llama la atención de La Playa de Belén es su hermosa arquitectura colonial. Aunque el pueblo se fundó después de la época colonial, sus construcciones mantienen ese estilo. Se han hecho trabajos para restaurar las calles empedradas y devolverles su aspecto original. En 1995, fue reconocido como el municipio más bonito de Norte de Santander.

¿Por qué es Patrimonio Nacional?

El centro de La Playa de Belén fue declarado Patrimonio Nacional por el Ministerio de Cultura en 2005. Esto se debe a que el pueblo ha conservado muy bien su estilo colonial. Todas sus casas y edificios están construidos con este estilo, incluso si son más recientes. Además, el municipio decidió que todas las fachadas deben ser del mismo color: blanco en las paredes, puertas marrones y una base roja. Cualquier construcción nueva debe seguir estas reglas para mantener la belleza del lugar.

El Ministerio también destacó la ubicación del municipio, justo al lado de los Estoraques. Estas son formaciones naturales de roca muy grandes y con formas inusuales, creadas por la erosión a lo largo de muchos años. Han sido una fuente de inspiración para artistas de todas las épocas.

¿Cómo funciona la economía de La Playa de Belén?

Los habitantes de La Playa de Belén trabajan principalmente en pequeños negocios familiares o personales. También hay empleos en el sector de la salud y en oficinas del gobierno local.

En las zonas rurales, la actividad económica más importante es la agricultura. Se cultivan productos como:

También hay criaderos de peces, cerdos, gallinas ponedoras y pollos.

El turismo es otra parte importante de la economía, gracias a que el municipio es Patrimonio Nacional y a la gran cantidad de visitantes que vienen a conocer el Área Natural Única Los Estoraques.

Existe una asociación de apicultores (personas que crían abejas) llamada ASOAPICAM. Además, hay planes para crear más asociaciones en otros sectores como la avicultura (cría de aves) y la agricultura.

Un vistazo a la historia de La Playa de Belén

Según algunos historiadores, pueblos como La Playa de Belén surgieron de la reorganización de antiguas encomiendas (territorios coloniales). Estas se convirtieron en aldeas con sacerdotes y recibieron población de origen europeo, especialmente a través de la ruta que pasaba por Ocaña.

La Playa de Belén fue fundada el 4 de diciembre de 1862. Sus fundadores fueron Doña María Claro de Sanguino, Jesús Rueda, Tiburcio Álvarez y Juan Esteban Vega. Doña María Claro de Sanguino construyó la primera casa en 1857.

En el territorio actual del municipio vivieron grupos indígenas como los patatoques, aratoques, aspasicas, borras, curasicas y peritamas. El cacique más importante era Patatoque. No quedan rastros de su cultura.

En 1857, hubo muchos cambios en la organización territorial. La Provincia de Ocaña fue eliminada y sus tierras se unieron a la Provincia de Mompós. Luego, se creó el Estado de Santander, y la antigua Provincia de Ocaña pasó a formar parte de este nuevo estado.

La fundación del municipio comenzó en 1857 en un lugar llamado Llano Alto, donde Doña María Claro de Sanguino construyó la primera casa. En ese año, durante una visita del obispo Fray Bernabé Rojas, Jesús Rueda, Tiburcio Álvarez y Juan Esteban Vega pidieron permiso para construir una capilla dedicada a San José. Esta capilla fue bendecida el 4 de diciembre de 1862.

El 15 de septiembre de 1913, La Playa se convirtió en corregimiento (una división administrativa más pequeña). Luego, el 20 de marzo de 1930, la capital del municipio se trasladó de Aspasica a La Playa de Belén, y el corregimiento cambió temporalmente su nombre a Aspasica. Sin embargo, gracias a las gestiones del diputado Carlos Daniel Luna Manzano, el 10 de abril de 1934 se aprobó una ordenanza que cambió el nombre del municipio de Aspasica a La Playa de Belén. El nombre de Aspasica ahora identifica al corregimiento que está a 13 kilómetros del pueblo.

Festividades y celebraciones

La Playa de Belén celebra varias fiestas a lo largo del año:

  • Semana Santa: Se celebra con mucha fe, con misas y procesiones por las calles del pueblo. Jóvenes y niños participan en todas las actividades.
  • Fiesta de la Virgen del Carmen: Se celebra el 16 de julio. Los conductores la organizan en honor a su patrona, con misas, caravanas de vehículos, fuegos artificiales y música.
  • Fiestas patronales: Se celebran el 24 de septiembre en honor a la Virgen de las Mercedes, la patrona del pueblo.
  • Media Maratón La Playa de Belén: Una carrera atlética que se realiza en diciembre. Comienza en el cruce de La Playa - Ábrego y termina en el centro del municipio. Participan atletas de diferentes edades.
  • Fiesta de San Antonio de Padua: El 13 de junio se celebra en el corregimiento de La Vega de San Antonio, en honor a San Antonio de Padua.
  • Fiesta de Santa Catalina de Alejandría: El 25 de noviembre se celebra en el corregimiento de Aspasica, en honor a su patrona.
  • Fundación de La Playa: El 4 de diciembre se celebra el aniversario de la creación del municipio. En 2012, cumplió 150 años con grandes celebraciones y reconocimientos.
  • Fiestas navideñas: El 7 de diciembre, todo el pueblo se reúne para decorar La Playa con luces, faroles y velitas, dando la bienvenida a la Navidad.
  • El Festival del Retorno: Se celebra del 27 al 30 de diciembre. Es un evento donde las personas que nacieron en La Playa de Belén y se fueron, regresan para celebrar su amor por su tierra con actividades religiosas y culturales.

Cultura y tradiciones

La mayoría de las actividades deportivas y culturales en La Playa de Belén son organizadas por la alcaldía y otras instituciones.

La religión católica es la más practicada. La música es muy importante en la vida diaria de los playeros, quienes tienen un talento natural para tocar instrumentos, especialmente el tiple y la guitarra.

  • Casa de la Cultura "Jesús Alonso Velásquez Claro" y Biblioteca municipal: Este lugar, dirigido por el promotor de cultura, se encarga de la biblioteca, la emisora local y las actividades culturales del municipio.
  • FUNDAPAC: Dirigida por el padre Ismael Arévalo, esta fundación organiza actividades recreativas para personas mayores.
  • Colegio Fray José María Arévalo: Es el centro educativo más importante del municipio. Con el apoyo de los colegios de Aspasica y La Vega de San Antonio, y las escuelas rurales, el COLFRAYJOMA organiza actividades educativas, culturales y deportivas. Los eventos principales son la celebración de la fundación del colegio, el festival folclórico y otras fechas especiales.

Bandas musicales

En el municipio existen varias bandas musicales:

  • Banda municipal La Merced: Fundada en 1942 por Francisco Arévalo.
  • Banda municipal La Gualicera
  • Banda municipal Patatoque: Creada en 1991, es la banda municipal actual y está dirigida por Jesús Jaime.
  • Luis Eduardo León Velásquez: Conocido como Luchito "El León del Vallenato", es un músico destacado.

Deliciosa gastronomía local

La comida típica de La Playa de Belén es muy variada y sabrosa. Algunos platos que puedes probar son:

  • Sancochos de gallina
  • Arepa sin sal, acompañada con queso calentano (un tipo de queso costeño)
  • Queso criollo
  • Pescado bocachico
  • Huevos revueltos o con mantequilla
  • Fríjoles con plátano picado y ruyas
  • Pasteles (similares a los tamales)

Además, hay platos muy especiales:

  • El Masato: Una bebida fermentada hecha con arroz, levadura, clavos de olor y azúcar.
  • Mute: Una sopa espesa de maíz con garbanzos, costilla de cerdo, papa, pata de res, fríjol y otras especias.
  • Sopa de ruyas: Un plato a base de maíz con ingredientes como ahuyama, fríjoles, costilla de res, berenjena, arvejas, cilantro, comino, ajo, habas y papa. Es una receta antigua y muy deliciosa.
  • Arepa: Un plato hecho de maíz, con variaciones en su preparación según la región.
  • Brevas en almíbar: Un postre dulce con brevas cultivadas en la región.
  • Helado de yuca: Un helado cremoso que tiene yuca como ingrediente principal.

Es común que las personas pidan acompañamientos como aguacate, ají, cebollitas ocañeras (cebollas rojas pequeñas preparadas en vinagre), una porción de arroz y plátano maduro.

Servicios de salud

El hospital del municipio es el Isabel Celis Yáñez. Ofrece servicios de laboratorio clínico, ambulancia y urgencias para atender a la comunidad.

Deportes y actividad física

  • Comité deportivo municipal: Este comité organiza campeonatos de fútbol, microfútbol, baloncesto y billar. También promueve caminatas ecológicas y recreativas.
  • Travesía Atlética Ocaña - La Playa: Es el evento deportivo más importante del municipio y uno de los más destacados del nororiente colombiano. Se realiza en noviembre y tiene un recorrido de 27 kilómetros para las categorías élite y máster masculina, 10 kilómetros para élite femenina, 8 kilómetros para juveniles y 5 kilómetros para infantiles.

¿Cómo llegar a La Playa de Belén?

El municipio tiene buenas conexiones por carretera con las siguientes poblaciones:

Véase también

Kids robot.svg En inglés: La Playa de Belén Facts for Kids

kids search engine
La Playa de Belén para Niños. Enciclopedia Kiddle.