Tibú para niños
Datos para niños Tibú |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() |
||||
|
||||
Localización de Tibú en Colombia
|
||||
Localización de Tibú en Norte de Santander
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 8°38′24″N 72°44′17″O / 8.64, -72.738055555556 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | ![]() |
|||
• Subregión | Norte | |||
Alcalde | Richar Javier Claro Duran. (2024-2027) 13 |
|||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 8 de marzo de 1945 | |||
Superficie | ||||
• Total | 2737 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 75 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 62 474 hab. | |||
• Densidad | 23,3 hab./km² | |||
• Urbana | 23 541 hab. | |||
Gentilicio | Tibuyano, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Tibú es un municipio de Colombia. Se encuentra en el departamento de Norte de Santander, al noreste del país. Está cerca de la frontera con Venezuela y a orillas del río Tibú.
Es el quinto municipio más poblado del departamento. Su población es de 60.119 habitantes. Tibú es también el municipio más grande de Norte de Santander, con una superficie de 2737 kilómetros cuadrados.
Está a unos 120 km de Cúcuta, la capital del departamento. Se ubica en el valle del río Catatumbo. Su altura promedio es de 75 metros sobre el nivel del mar. La temperatura media es de 32 °C.
Contenido
Organización del Territorio de Tibú
El municipio de Tibú se divide en varias partes.
Corregimientos Principales
Además de su área urbana principal, Tibú tiene tres corregimientos importantes:
- Campo Dos
- La Gabarra (es el corregimiento más poblado del municipio y del departamento)
- Pacelli
Otros Centros Poblados
Tibú también cuenta con otros centros poblados:
- Campos Giles
- La Cuatro
- La Llana
- Petrolea
- Tres Bocas
- Versalles
- Vetas de Oriente
- La Soledad
- Llano Grande
- La Pista
Además, el municipio tiene 184 veredas (pequeñas comunidades rurales).
Historia de Tibú
Primeros Habitantes
Mucho antes de la llegada de los europeos, la región del Catatumbo estaba habitada por los indígenas motilones-barí.
Fundación del Municipio
El área urbana de Tibú empezó a formarse alrededor de 1940. Una empresa petrolera, la 'Colombian Petroleum Company' (COLPET), estableció su oficina principal allí en 1939. Esto atrajo a muchas personas.
Colonizadores llegaron y comenzaron a construir casas de madera. Así nació el barrio San Martín, que fue el inicio del centro urbano de Tibú. Debido a su crecimiento, el Consejo de Cúcuta lo nombró corregimiento el 8 de marzo de 1945.
Años después, en 1952, llegaron las Misioneras de María Inmaculada y santa Catalina de Sena. Ellas fundaron su primera casa religiosa en la zona. En 1959 se mudaron al actual Tibú.
En 1975, se formó un comité para que Tibú se convirtiera en municipio. Finalmente, el 3 de noviembre de 1977, Tibú fue oficialmente creado como municipio de Colombia.
Geografía de Tibú
Ubicación y Características
Tibú se encuentra en el valle del río Catatumbo. Está en la parte noreste del departamento de Norte de Santander. Su extensión es de 2.737 km². La altitud es de 75 m s. n. m. y la temperatura promedio es de 32 °C.
Límites Geográficos
- Norte y Oriente: Venezuela.
- Sur: Los municipios de Cúcuta y Sardinata.
- Occidente: Los municipios de Teorama, El Tarra y San Calixto.
Ríos y Fuentes de Agua
Las principales fuentes de agua en Tibú son los ríos Catatumbo, San Miguel, Socuavo Norte, Chiquito, Sardinata, Nuevo Presidente, Tibú, Socuavo Sur y Río de Oro. También hay muchos arroyos más pequeños.
Clima de Tibú
Tibú tiene un clima cálido. Aquí puedes ver los datos de temperatura y lluvia:
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 39.0 | 40.7 | 38.8 | 39.9 | 38.9 | 38.8 | 39.1 | 39.2 | 38.6 | 38.2 | 39.0 | 39.0 | ' |
Temp. máx. media (°C) | 31.4 | 32.1 | 32.6 | 32.8 | 32.9 | 33.1 | 33.5 | 33.8 | 33.0 | 32.7 | 32.1 | 31.7 | 32.6 |
Temp. media (°C) | 26.3 | 26.9 | 27.2 | 27.6 | 27.6 | 27.6 | 27.4 | 27.7 | 27.5 | 27.1 | 26.9 | 26.3 | 27.2 |
Temp. mín. media (°C) | 21.4 | 21.9 | 22.2 | 23.1 | 23.2 | 22.8 | 22.4 | 22.5 | 22.4 | 22.5 | 22.6 | 22.4 | 22.5 |
Temp. mín. abs. (°C) | 19.2 | 16.0 | 15.2 | 17.5 | 17.4 | 17.5 | 18.4 | 18.0 | 17.4 | 18.0 | 18.0 | 18.0 | ' |
Lluvias (mm) | 77 | 106 | 136 | 312 | 265 | 168 | 193 | 231 | 281 | 355 | 286 | 178 | 2588 |
Días de lluvias (≥ ) | 9 | 9 | 10 | 16 | 16 | 14 | 14 | 15 | 16 | 18 | 16 | 14 | 167 |
Horas de sol | 147 | 125 | 127 | 115 | 152 | 176 | 198 | 199 | 162 | 153 | 135 | 126 | 1815 |
Humedad relativa (%) | 83 | 81 | 81 | 83 | 84 | 83 | 82 | 81 | 83 | 84 | 87 | 88 | 83.3 |
Fuente: Parámetros climáticos IDEAM 1 de junio de 2019 |
El Faro del Catatumbo: Un Fenómeno Natural
El relámpago del Catatumbo es un fenómeno natural muy especial. Ocurre en la región del Catatumbo en Venezuela. Se ve como un brillo de colores, entre amarillos y rojizos, en el cielo. Esto sucede principalmente al atardecer. Es un fenómeno único en el mundo. Se produce en la desembocadura del río Catatumbo en el lago Maracaibo (Venezuela). Es visible desde el municipio de Tibú.
Población de Tibú
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), en 2021 la población de Tibú era de 60.119 habitantes. De ellos, 22.632 viven en el centro urbano. El resto vive en corregimientos como La Gabarra, Campo Dos, Tres Bocas y Pacelli.
La población de Tibú ha crecido rápidamente. Esto se debe a las oportunidades de trabajo que ofrecen las empresas petroleras. También ha llegado gente de Venezuela y de otras partes de Colombia.
Comunidades Indígenas Motilonas
La comunidad indígena Motilón se divide en dos grupos. Son los Barí, a quienes a veces se les llama "motilones mansos", y los Yukpa, conocidos como "motilones bravos".
Los Barí hablan una lengua de la familia chibcha. Se calcula que son unas 5.400 personas. Los Yukpa hablan una lengua de la familia Caribe. A los Yukpa se les considera los "pigmeos americanos" porque su estatura no suele superar 1,30 metros.
Economía de Tibú
La economía de Tibú se basa mucho en la minería. Depende principalmente de la extracción de petróleo. También hay grandes reservas de carbón.
Además, el municipio tiene muchas hectáreas de cultivos. Se cultiva cacao, yuca, maíz y palma de aceite. El cultivo de palma de aceite está creciendo. Tibú es un lugar importante para el comercio por su cercanía con Venezuela. También tiene un sector ganadero con cría de ganado vacuno.
Educación en Tibú
Tibú cuenta con dos instituciones educativas:
- Una privada: el Instituto Diversificado Domingo Savio, dirigido por la Sociedad Salesiana.
- Una pública: la Institución Educativa Francisco José de Caldas.
En la sede principal de la institución pública se imparte educación secundaria y media. En otras sedes, ubicadas en barrios como La Esperanza, Marco Fidel Suárez, Kennedy, Camilo Torres y La Unión, se ofrece educación preescolar y primaria.
Lugares para Visitar en Tibú
Si visitas Tibú, puedes conocer:
- La Iglesia Catedral San Luis Beltrán.
- El Parque Principal Fray Tomás María Vergara, que lleva el nombre de uno de los fundadores.
- La Vereda Bertrania, donde están las ruinas de una antigua iglesia.
- La Batea.
- El Corregimiento Tres Bocas.
- El Club Barco.
- El Club de caza y pesca.
- Pozo Azul (en la Vía Campo Yuca).
- El Balneario Los Higuerones, a orillas del río Tibú.
- Pozo La Selva.
- Pozo Nevera.
- Mirador La Florida.
- Cuatro Chorros.
Festividades de Tibú
En Tibú se celebran varias fiestas importantes:
- Fiesta de San Luis Bertrán: Es el patrono de la ciudad y de la diócesis. Se celebra el 9 de octubre. Durante esta fiesta religiosa, el municipio organiza ferias y actividades populares.
- Festival de la Vida: Se realiza en el corregimiento de La Gabarra, en el mes de octubre.
- Fiesta de la Virgen de la Tablita: Se celebra en el corregimiento Campo Dos, el 2 de febrero.
- Día del Campesino.
- Semana Cultural del Instituto Diversificado Domingo Savio: Suele ser la primera semana de noviembre.
- Semana Cultural de la I.E. Francisco José de Caldas: Generalmente en agosto.
Cómo Llegar a Tibú
Vías Aéreas
Tibú tiene una pista de aterrizaje. Es usada principalmente por Ecopetrol, empresas y las Fuerzas Armadas.
Vías Terrestres
Varias empresas de transporte ofrecen rutas desde Cúcuta a Tibú. Algunas de las empresas son Copetran, Cotrans, Catatumbo y Cotranscat. La vía terrestre puede ser difícil en algunos tramos.
Vías Fluviales
Para el transporte por río, se usan canoas con motor o sin motor.
Personas Destacadas de Tibú
- Noemí Pérez: Es una pintora y artista plástica. Nació en Tibú en 1962. Estudió Artes Plásticas en Barranquilla y Pintura en Bogotá.
- Julian Cabrales: Es un actor de Tibú. Ha participado en producciones de televisión como "Tu voz estéreo" y "Enfermeras". Actualmente, trabaja en la creación de contenido para redes sociales.
Ciudades Hermanas
Tibú tiene ciudades hermanas en Colombia:
Cúcuta, Colombia
Ocaña, Colombia
Barrancabermeja, Colombia
Véase también
En inglés: Tibú Facts for Kids
- Anexo: Municipios de Colombia por población
- Norte de Santander
- Cúcuta
- Colombia
- Parque nacional natural Catatumbo Barí