robot de la enciclopedia para niños

Villa del Rosario (Norte de Santander) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Villa del Rosario
Municipio
Panorámica del municipio
Iglesia Nuestra Señora del Rosario Parque Gran Colombiano Casa del General Santander
Templo Histórico La Bagatela Iglesia Divino Niño

Desde arriba y de izquierda a derecha: Panorámica del municipio, Iglesia Nuestra Señora del Rosario, Parque Gran Colombiano, Casa del General Santander, Templo Histórico, Iglesia Divino Niño y Monumento Nacional La Bagatela.
Flag of Villa del Rosario (Norte de Santander).svg
Bandera
Escudo Villa del Rosario (Colombia).png
Escudo

Otros nombres: Tierra del Hombre de Las Leyes, Campanario de La Libertad, El lugar donde todo comenzó.
Lema: Noble, fiel y valerosa villa.
Villa del Rosario ubicada en Norte de Santander
Villa del Rosario
Villa del Rosario
Localización de Villa del Rosario en Norte de Santander
Villa del Rosario ubicada en Colombia
Villa del Rosario
Villa del Rosario
Localización de Villa del Rosario en Colombia

<mapframe frameless align=center width=260 height=260 zoom=13

latitude=7.830194 longitude= -72.47406 />
Coordenadas 7°50′07″N 72°28′25″O / 7.8352777777778, -72.473611111111
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Flag of Norte de Santander.svgNorte de Santander
 • Subregión Metropolitana
Alcalde Juan Camilo Suárez (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 24 de marzo de 1734  (Ascencia de Rodríguez de Morales y Don José Díaz de Astudillo)
 • Erección 8 de mayo de 1793
Superficie  
 • Total 228 km²
Fronteras

Norte: República Bolivariana de Venezuela y Cúcuta

Sur: Ragonvalia y Chinácota

Oriente: República Bolivariana de Venezuela

Occidente: Municipio de Los Patios
Altitud  
 • Media 440 m s. n. m.
Clima Cálido
Población (2025)  
 • Total 116 757 hab.
 • Densidad 473,64 hab./km²
 • Urbana 113 395 hab.
Gentilicio Rosariense
Huso horario UTC -5
Patrono(a) Virgen del Rosario
Sitio web oficial

Villa del Rosario es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Norte de Santander. Está ubicado justo en la frontera con Venezuela y forma parte del área metropolitana de Cúcuta.

Este lugar fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 2022. También es parte de la Red de pueblos patrimonio de Colombia, lo que significa que tiene un gran valor histórico y cultural.

Villa del Rosario tiene una población de más de 112.000 habitantes. Es la tercera ciudad más grande del departamento, después de Cúcuta y Ocaña. Se encuentra a 440 metros sobre el nivel del mar y su clima es cálido, con temperaturas que van de 22°C a 31°C durante todo el año.

El municipio se divide en 5 corregimientos y 4 veredas. Limita al norte y al oriente con Venezuela y Cúcuta, al sur con Ragonvalia y Chinácota, y al occidente con Los Patios. El único río que pasa por aquí es el Táchira.

Símbolos de Villa del Rosario

Los símbolos oficiales de Villa del Rosario son su bandera, su escudo y su himno.

Archivo:Flag of Villa del Rosario (Norte de Santander)
Bandera del Municipio

Bandera de Villa del Rosario

La bandera de Villa del Rosario fue creada en 1984. Sus colores tienen un significado especial:

  • El amarillo representa la riqueza del municipio.
  • El rojo simboliza la valentía de quienes lucharon por la independencia.
  • El verde muestra la abundante vegetación de la región.

Escudo de Villa del Rosario

Archivo:Escudo Villa del Rosario (Colombia)
Escudo del Municipio

El escudo de Villa del Rosario lleva la frase "cuna de las leyes y la libertad". Esto se debe a que fue aquí donde Simón Bolívar hizo realidad el sueño de la Gran Colombia.

En el escudo verás la figura de Francisco de Paula Santander, un importante personaje nacido en esta tierra, conocido como el "Hombre de las Leyes". El libro y la espada representan el Congreso Constituyente de 1821, que dio origen a las leyes de Colombia. El Templo Histórico, que aparece en el escudo, fue el lugar donde se reunieron los líderes para crear la constitución.

También se muestra el Puente Simón Bolívar, que une a Colombia con Venezuela.

Himno de Villa del Rosario

El himno de Villa del Rosario se llama "Bajo el cielo Rosariense" y fue adoptado en 1987. Su letra fue escrita por José Darío Jaimes Díaz y la música por Fernando Jaimes.

El himno celebra la historia del pueblo, su gente y el orgullo de ser la "cuna de Colombia", donde nacieron importantes figuras como Santander, Concha y Fortoul, quienes lucharon por la libertad.

Gobierno local

El alcalde actual de Villa del Rosario es Juan Camilo Suárez, quien estará en el cargo desde 2024 hasta 2027. Los alcaldes son elegidos por la gente para dirigir el municipio.

Geografía del municipio

Archivo:Mapa Urbano Villa del Rosario
Mapa urbano de Villa del Rosario

Barrios y veredas

Villa del Rosario forma parte de la zona urbana del Área metropolitana de Cúcuta. Su área principal está dividida en muchos barrios, como Montevideo, La Primavera, San Gregorio y El Centro.

También tiene centros poblados como Juan Frío y Palogordo Norte, y varias veredas (zonas rurales) como La Uchema y Trincheras.

Clima de Villa del Rosario

El clima en Villa del Rosario es cálido. La temperatura promedio es de 25°C. Las temperaturas más altas pueden llegar a 33°C, y las más bajas, a 19°C. Llueve de forma moderada durante el año, siendo octubre el mes con más lluvia.

Límites de Villa del Rosario

Villa del Rosario limita con otros municipios y con Venezuela:

El municipio tiene una superficie total de 228 kilómetros cuadrados.

Historia de Villa del Rosario

La fecha exacta de la fundación de Villa del Rosario ha sido un tema de debate entre los historiadores. Se cree que fue fundada gracias a donaciones de tierras hechas por Ascencia Rodríguez de Morales y José Díaz de Astudillo alrededor de 1750.

En 1771, los habitantes pidieron que se creara la parroquia Nuestra Señora del Rosario. Esto se logró en 1773. Debido a su importancia, el rey Carlos IV le dio el título de "Noble, Fiel y Valerosa Villa" en 1792.

Antes de un gran terremoto en 1875, Villa del Rosario tenía barrios como El Rastrojo y El Tamarindo.

El siglo XIX y la independencia

El Grito de Independencia

El 20 de julio de 1810, en Santa Fe de Bogotá, ocurrió un evento importante que llevó a la declaración de independencia de Colombia. Algunas personas de Villa del Rosario, como el Dr. Frutos Joaquín Gutiérrez de Caviedes y el Padre Nicolás Mauricio de Omaña, firmaron el acta de independencia.

Batalla de Cúcuta

El 28 de febrero de 1813, hubo una batalla en los valles de Cúcuta. Varios rosarienses, como el Capitán Lino María y el Coronel José Gabriel Concha, apoyaron a Simón Bolívar y lograron la victoria.

Batalla de Boyacá

Archivo:Pedro Fortoul
Pedro Fortoul, jefe de Estado Mayor durante la Batalla de Boyacá.

Después de varias victorias, el General Simón Bolívar inició la Campaña Libertadora. En la decisiva Batalla de Boyacá, que selló la independencia de Colombia, participaron importantes figuras de Villa del Rosario. Francisco de Paula Santander fue General de Brigada y Pedro Fortoul fue jefe de Estado Mayor. Santander fue reconocido como "Héroe de Boyacá" por su gran actuación.

Batalla de Juan Frío

El 23 de septiembre de 1819, el general Carlos Soublette, con sus tropas, luchó en Juan Frío. Esta batalla fue clave para expulsar a los españoles que habían escapado de la Batalla de Boyacá de esta región.

El Congreso de 1821

Archivo:Congreso de Cúcuta
Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander y otros líderes saliendo del Templo Histórico, donde se redactó la constitución de 1821.

Después de las batallas por la independencia, el 17 de diciembre de 1819, se creó la República de Colombia, que unió a la Nueva Granada y Venezuela. Se decidió que en enero de 1821 se reunirían en Villa del Rosario para crear una nueva constitución.

El 6 de mayo de 1821, se instaló el Congreso Constituyente de 1821 en Villa del Rosario. El 12 de octubre de ese año, Simón Bolívar aprobó la Constitución de 1821. Como resultado, se ratificó la República de Colombia (1821). Bolívar fue elegido Presidente y Francisco de Paula Santander Vicepresidente de la nueva nación.

El 3 de octubre de 1821, Simón Bolívar entró al salón de sesiones en la iglesia parroquial de Villa del Rosario. Allí juró como presidente de la Gran Colombia. Después, Santander también tomó posesión como vicepresidente.

Archivo:Templo del congreso
El Templo Histórico antes del terremoto

El Terremoto de Cúcuta

El 18 de mayo de 1875, un fuerte terremoto afectó a Villa del Rosario. Destruyó los seis barrios originales del municipio y varios edificios importantes como la capilla Santa Ana, el Templo Histórico y la casa natal del General Santander.

A pesar de las grandes pérdidas, este evento llevó a la creación de nuevos barrios en la ciudad.

El Ferrocarril de Cúcuta

Archivo:Estacion del Ferrocarril K14
Estación del ferrocarril K14

Por Villa del Rosario pasaba una ruta del ferrocarril de Cúcuta. Esta ruta era importante para el comercio en la zona de frontera, especialmente para transportar productos como el café, que era muy popular en la región.

El siglo XX y eventos importantes

Café Galavis

En 1918, Lino Galavis Carriedo y su esposa Eva Girón fundaron la empresa Café Galavis en Villa del Rosario. Comenzaron tostando y moliendo café, y con el tiempo, su empresa creció mucho.

Aterrizaje de Camilo Daza

Archivo:Aterrizaje de Camilo Daza
El aviador Camilo Daza con su avión Bolívar

El 22 de septiembre de 1922, el capitán Camilo Daza aterrizó con su avión "Bolívar" en el barrio La Palmita de Villa del Rosario. En honor a este evento, la cancha de fútbol de la zona lleva su nombre.

Tratado de límites con Venezuela

El 5 de abril de 1941, los presidentes de Colombia, Eduardo Santos Montejo, y de Venezuela, General Eleazar López Contreras, se reunieron en el Templo Histórico de Villa del Rosario. Allí firmaron un acuerdo para definir los límites entre los dos países, poniendo fin a una antigua disputa.

Personajes importantes

Villa del Rosario es conocida como la "cuna de Colombia" porque aquí nacieron y vivieron muchos héroes de la independencia. Entre ellos se destacan:

  • El General Francisco de Paula Santander
  • El Coronel Pedro Fortoul
  • El Coronel José Gabriel Concha
  • El Filósofo Frutos Joaquín Gutiérrez de Caviedes
  • El presbítero Nicolás Mauricio de Omaña (ambos firmaron el acta de independencia de 1810)
  • El Capitán Lino María Ramírez

También ha sido el hogar de grandes personas como el historiador Luis Gabriel Castro Maldonado y el matemático Manuel Antonio Rueda Jara.

Turismo en Villa del Rosario

Villa del Rosario cuenta con varios monumentos nacionales que cuentan la historia de la independencia de Colombia.

Monumento Nacional Descripción Imagen
Casa del General Santander Declarada Monumento Nacional en 1959, es el lugar donde nació Francisco de Paula Santander el 2 de abril de 1792.
Archivo:Villa del Rosario, Villa Del Rosario, North Santander, Colombia - panoramio
Casa del General Santander
Templo Histórico Declarado Monumento Nacional en 1926, fue el lugar donde se realizó el Congreso Constituyente de 1821 y se redactó la Constitución de 1821, creando la Gran Colombia.
Archivo:Villa del Rosario, Villa Del Rosario, North Santander, Colombia - panoramio (1)
Templo Histórico
Iglesia Nuestra Señora del Rosario Aquí se encuentra la imagen de la Virgen del Rosario, que estuvo presente durante la instalación del Primer Congreso General en 1821. Es muy admirada por los habitantes.
Archivo:Iglesia Ntra Señra del Rosario VdelR my 2021
Iglesia Nuestra Señora del Rosario
La Bagatela Declarada Monumento Nacional en 1971, este lugar sirvió como palacio de Gobierno durante la formación de la Gran Colombia en 1821.
Archivo:Museo la Bagatela
Museo La Bagatela
Ruinas capilla Santa Ana Fue la primera iglesia de la población, terminada en 1738. Aquí fue bautizado el general Santander y otros héroes de Colombia.
Archivo:Ruinas Capilla Santa Ana
Ruinas de la Capilla Santa Ana
Árboles de Tamarindo Ubicados en el Parque Grancolombiano y en la Casa Natal del General Santander. Estos árboles fueron testigos de las conversaciones y decisiones de los líderes del Congreso de la Gran Colombia, por eso se les llama "Testigos Mudos de la Libertad".
Archivo:Templo lomo
Lomografía del Templo Histórico

Cultura y tradiciones

Artesanía local

En Villa del Rosario se destacan las artesanías hechas con madera, mimbre, bambú y ratán. También se elaboran réplicas en cerámica del Templo Histórico y figuras talladas en piedra. La arcilla de la región es de muy buena calidad, lo que permite crear piezas excelentes.

Gastronomía típica

Entre los platos más ricos de Villa del Rosario se encuentran la cachama, el sancocho, las morcillas, las arepas de maíz pelao y los chorizos. También son populares los dulces de leche, mango, lechosa y toronja, el caldo de pichón, el chivo preparado en cerveza, el pastel de garbanzo y el masato.

Economía de Villa del Rosario

La economía de Villa del Rosario se basa en varios sectores:

  • Agricultura: Se cultivan productos como café, arroz, caña de azúcar, plátano, tabaco, hortalizas y frutas.
  • Ganadería: Se crían vacas, cabras y aves de corral, lo que ayuda a producir carne y leche.
  • Minería: Se extraen recursos como carbón, arcilla, yeso y piedra caliza, que son importantes para la construcción y otras industrias.

Ciudades hermanas

Villa del Rosario tiene lazos de hermandad con varias ciudades:

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Villa del Rosario, Norte de Santander Facts for Kids

kids search engine
Villa del Rosario (Norte de Santander) para Niños. Enciclopedia Kiddle.