Estado Apure para niños
Datos para niños Apure |
||||
---|---|---|---|---|
Estado de Venezuela | ||||
Palacio de gobierno de Apure
|
||||
|
||||
Lema: Libertad, Un gran llanero | ||||
![]() |
||||
Coordenadas | 7°08′00″N 69°00′00″O / 7.1333333333333, -69 | |||
Capital | San Fernando de Apure | |||
Entidad | Estado de Venezuela | |||
• País | ![]() |
|||
• Región | Los Llanos | |||
Gobernador Padrino Poder Legislativo |
Wilmer Rodríguez ![]() Ildemaro Villaroel Consejo Legislativo del Estado Apure |
|||
Fundación • Provincia de Apure • Departamento de Apure • Provincia del Departamento del Orinoco • Provincia de Apure • Estado Zamora • Estado Apure • Gran Estado Bolívar • Estado Apure |
17 de julio de 1823 25 de junio de 1824 18 de abril de 1826 22 de sept. de 1830 22 de oct. de 1862 22 de abril de 1864 27 de abril de 1881 27 de abril de 1899 |
|||
Superficie | ||||
• Total | 76 500 km² (8,35 % total nacional) | |||
Altitud | ||||
• Media | 74 m s. n. m. | |||
Población (2023) | Puesto 19.º | |||
• Total | 679,169 hab. | |||
• Densidad | 8,87 hab./km² | |||
Gentilicio | Apureño/a | |||
PIB (nominal) | ||||
• Total | US$ 4.079 millones | |||
• PIB per cápita | US$ 8.607 (2007) | |||
IDH | 0,639 (23.º) – Medio | |||
Huso horario | UTC−4 | |||
Símbolos |
Merecure Paraulata sabanera Flor de bora |
|||
Límites | Norte: Barinas, Guárico y Táchira Sur: República de Colombia Este: Estado Bolívar Oeste: República de Colombia |
|||
Sitio web oficial | ||||
Apure es uno de los veintitrés estados que, junto con el Distrito Capital y las Dependencias Federales, forman la República Bolivariana de Venezuela. Su capital es San Fernando de Apure. Se encuentra en el suroeste del país, en la región de Los Llanos. Limita al norte con Táchira, Barinas y Guárico, al este con Bolívar, al sureste con Amazonas y al sur con Colombia.
Con 76.500 km², Apure es el tercer estado más grande de Venezuela. En 2024, tenía una población de 679.169 habitantes. Es uno de los estados con menor población y densidad de habitantes por kilómetro cuadrado. Su terreno es mayormente plano, con grandes llanuras que se extienden desde la unión de los ríos Apure, Arauca y Capanaparo con el Orinoco, hasta las montañas de los Andes. La altitud varía entre 40 y 200 metros sobre el nivel del mar.
Apure tiene 7 municipios autónomos y 26 parroquias civiles. Sus ciudades más importantes son San Fernando de Apure, Guasdualito, Achaguas, Biruaca y Bruzual. El famoso escritor Rómulo Gallegos se inspiró en el paisaje de Apure para su novela Doña Bárbara, que muestra la grandeza de esta tierra.
Contenido
Historia de Apure
Apure es uno de los estados que forman Venezuela. Su capital es San Fernando de Apure. Durante la época colonial, Apure fue parte de la Provincia de Mérida del Espíritu Santo de la Grita. Luego, cuando se unió a Maracaibo, se llamó Provincia de Maracaibo. En 1856, se convirtió en provincia, y en 1864, obtuvo el rango de estado.
¿De dónde viene el nombre de Apure?
El origen del nombre "Apure" no tiene una única explicación. Algunas personas creen que viene de un arbusto llamado apure. Otras piensan que se debe a un antiguo líder indígena llamado Apur. Sin embargo, el nombre del estado Apure proviene del río Apure. Este río ya era conocido por los españoles desde el siglo XVI, mucho antes de que la región se convirtiera en provincia o estado.
El cronista de San Fernando, Argenis Méndez Echenique, dice que la palabra Apure es indígena y significa "La tierra de más lejos que más nunca".
Geografía del Estado Apure
El estado Apure se encuentra en el suroeste de Venezuela. Sus coordenadas están entre los 6°3′45″ y 8°4′22″ de latitud Norte y los 66°21′45″ y 72°22′30″ de longitud Oeste. Limita al norte con los estados Táchira, Barinas y Guárico. Al este y sureste, limita con el estado Bolívar. Al sur y oeste, comparte frontera con Colombia.
¿Cómo se formó el terreno de Apure?
Los llanos de Apure se formaron en las eras Terciaria (Neógeno) y Cuaternaria (Pleistoceno). Están hechos de sedimentos blandos, como arcilla, que se acumularon por las inundaciones anuales. También hay arena que fue arrastrada por los vientos durante la época seca. Cerca del Orinoco, se pueden ver rocas muy antiguas que forman elevaciones llamadas "galeras". En la zona cercana a los Andes, hay colinas formadas por rocas más recientes.
Gran parte de Apure tiene un extenso campo de dunas, que cubre unos 30.000 km². Lo curioso es que no es un desierto, sino una sabana con pastos naturales, bosques y ríos grandes. Algunas dunas miden más de 100 km de largo y hasta 20 m de alto. Los llaneros usan estas dunas para sus queseras y para que el ganado se proteja de las inundaciones. Este paisaje único es el resultado de la acción del viento en un clima de sabana.
¿Cómo es el relieve de Apure?
El relieve de Apure es casi todo plano, con grandes llanuras. Estas llanuras se extienden desde la unión de los ríos Apure, Arauca y Capanaparo con el Orinoco, hasta las montañas de los Andes. Hay pocos accidentes geográficos, y la altitud varía entre 40 y 200 metros sobre el nivel del mar.
Los llanos de Apure tienen características especiales debido al tipo de suelo, el clima y sus ríos. Destacan las zonas de dunas, las planicies de los deltas y áreas como bajíos, bancos y esteros, que se inundan mucho durante la temporada de lluvias. En el oeste del estado, hay montañas que superan los 3 km de altura, parte de la Cordillera Oriental Andina, que limita con el Estado Táchira.
¿Cuáles son los ríos más importantes de Apure?
El estado Apure está lleno de ríos largos y anchos, todos ellos parte de la cuenca del Orinoco. El río Apure es el más importante y el principal afluente del Orinoco por su margen izquierda. También es el segundo río más largo de Venezuela, con unos 1000 km de recorrido.
En el sur del estado, la hidrografía es muy compleja, con muchos caños, brazos de río, lagunas y pantanos. Apure tiene una gran cantidad de agua subterránea que abastece a las ciudades. Hace algunas décadas, se crearon sistemas para almacenar agua y usarla en la época de sequía. Los ríos más destacados son el Apure, el Arauca (que nace en Colombia y forma parte de la frontera), el Caño Orichuna, el Capanaparo, el Cinaruco, el Cunaviche, el Matiyure y el Meta. La parte alta del río Apure está formada por los ríos Uribante y Sarare.
¿Qué tipo de clima tiene Apure?
El clima dominante en Apure es cálido tropical lluvioso de sabana. Esto significa que tiene una estación seca muy marcada y otra de lluvias. La temperatura suele ser alta durante todo el año. Las lluvias anuales varían entre 700 y 1500 mm.
¿Cómo son los suelos de Apure?
Los suelos de Apure varían en calidad y textura. Esto depende de su antigüedad, de cómo drenan el agua y de si están expuestos a condiciones muy húmedas o más secas. Por ejemplo, en las zonas de dunas, los suelos son ácidos y tienen pocos nutrientes. En las llanuras que se inundan a menudo, son de calidad media y poca fertilidad. En los "bancos" (zonas más elevadas), tienen buen drenaje y texturas intermedias. En el noreste (hacia Biruaca), los suelos son excelentes para la agricultura.
¿Qué tipo de vegetación hay en Apure?
En casi todo el territorio de Apure predomina la vegetación de sabana. Esto incluye pastizales, matorrales y arbustos.
Organización Administrativa de Apure
El estado Apure se divide en 7 municipios. Además, los municipios Páez y Rómulo Gallegos forman el Distrito del Alto Apure.
Municipios de Apure |
---|
Nota: En el año 2000 se creó el Municipio San Camilo (capital El Nula). Este nuevo municipio tiene 2 parroquias: La Ceiba (capital Los Cañitos) y Ciudad Sucre (capital Ciudad Sucre). Actualmente, los límites del Municipio San Camilo no están definidos.
Gastronomía de Apure
La comida del estado Apure, en los llanos venezolanos, es conocida por sus platos fuertes y sabrosos. Utiliza ingredientes locales como carne de res, pescado de río y animales de caza como el chigüire. Los métodos de cocción tradicionales incluyen la parrilla, la carne en vara y guisos elaborados. Algunos de estos platos son:
- Pisillo de Chigüire: Uno de los platos más famosos, hecho con carne de chigüire (capibara) seca y desmechada, cocinada con especias.
- Pastel de Morrocoy: Un pastel hecho con carne de morrocoy (tortuga terrestre), guisada y horneada dentro de una masa.
- Guiso de galapago: Un guiso parecido al de morrocoy, pero preparado con carne de galápago (tortuga de río).
- Carne Asada en Vara: La carne de res se asa lentamente en una vara sobre las brasas. Se suele comer con casabe (pan de yuca) o yuca cocida.
- Pabellón Veguero: Una versión del tradicional Pabellón Criollo venezolano, adaptada a los sabores llaneros. Incluye carne desmechada, arroz, caraotas (frijoles negros) y tajadas de plátano maduro.
- Orejitas: Una especie de arepa dulce con anís que se fríe y se dobla. Se acompaña con mantequilla y queso llanero.
Población de Apure
Con una densidad de población de 7 habitantes por km², Apure es uno de los estados menos poblados del país. Hay grandes áreas vacías o casi sin habitantes. Aunque antes mucha gente se iba a Aragua y Caracas, ahora ha llegado un número importante de personas de los Andes venezolanos y de Colombia. La mayoría de la población vive en las ciudades, y el 48% son jóvenes entre 10 y 40 años. Sus ciudades principales son San Fernando y Guasdualito. Algunos de sus pueblos importantes son Achaguas, Biruaca, Bruzual, Mantecal, El Amparo, Elorza, La Victoria (Apure), El Nula, Puerto Páez y San Juan de Payara.

Población histórica del Estado Apure | ||
---|---|---|
Año | Pob. | ±% |
1873 | 18 635 | — |
1881 | 21 112 | +13.3% |
1891 | 22 937 | +8.6% |
1920 | 39 187 | +70.8% |
1926 | 42 999 | +9.7% |
1936 | 58 067 | +35.0% |
1941 | 70 560 | +21.5% |
1950 | 88 939 | +26.0% |
1961 | 117 577 | +32.2% |
1971 | 164 705 | +40.1% |
1981 | 188 187 | +14.3% |
1990 | 285 412 | +51.7% |
2001 | 377 756 | +32.4% |
2011 | 459 025 | +21.5% |
2017 | 593 700 | +29.3% |
Nota: La tabla muestra la Población total del Estado Apure basándose en los censos oficiales de: Censo venezolano de 1873 Censo venezolano de 1881 Censo venezolano de 1891 Censo venezolano de 1920 Censo venezolano de 1926 Censo venezolano de 1936 Censo venezolano de 1941 Censo venezolano de 1950 Censo venezolano de 1961 Censo venezolano de 1971 Censo venezolano de 1981 Censo venezolano de 1990 Censo venezolano de 2001 Censo venezolano de 2011 Estimaciones de población (de 2017) desde el último censo. |
Economía de Apure
Las actividades económicas más importantes en el Estado Apure son la agricultura y la ganadería. En las zonas agrícolas se cultivan productos como caña de azúcar, caraota, frijol, árboles frutales, palma aceitera, plátano y yuca. El sector ganadero se dedica principalmente a la cría de ganado bovino, con casi el 30% de todo el ganado del país.
Turismo en Apure
Parques Nacionales para Explorar
- Parque Nacional Río Viejo: Este parque fue creado para proteger la reserva forestal de San Camilo y la selva del Cutufí, que están al sur, cerca de la frontera con Colombia. Es atravesado por ríos importantes como el Cutufí, Nula, Sarare y Burguita. Aquí se encuentran plantas y animales típicos de los llanos altos venezolanos.
- Parque Nacional Santos Luzardo: Este parque tiene un paisaje de llanura. Sus límites son el río Cinaruco al sur, el Capanaparo al norte y el río Orinoco al este. La estepa tiene una gran extensión de dunas y las "Galeras del Cinaruco", que son formaciones geológicas de hasta 200 metros de altura que contrastan con las sabanas planas. Aquí se puede ver la belleza del paisaje llanero, con bosques de galería, lagunas, ríos, playas extensas e islas. La vegetación combina bosques y sabanas. Hay una gran variedad de fauna silvestre, incluyendo muchas especies de aves, peces y mamíferos terrestres y acuáticos.
- Parque Nacional El Tama: Este parque tiene un terreno montañoso y es parte de los Andes venezolanos. Incluye cadenas montañosas como el Páramo de Tamá, la Serranía de Santa Bárbara, el Páramo Judío y el Páramo El Cobre. Protege las cuencas altas de muchos ríos, como el Cutufí. Sus diferentes alturas crean cuatro tipos de vegetación: bosques premontanos, húmedos, seminublados y páramos subalpinos, con especies únicas de los Andes. Se pueden encontrar mamíferos como el oso frontino, la lapa, la danta, el oso hormiguero y el cunaguaro. Entre las aves, hay colibríes, perdices y cucaracheros.
Lugares Históricos y Culturales

- Campamento Turístico Doña Bárbara.
- Casa del Libertador.
- Campo de Batallas de Mucuritas.
- Campo de la Batalla de las Queseras.
- Campo de la Batalla del Yagual.
- Casa de Bolívar Elorza.
- Edificios de la Gobernación del estado Apure.
- Catedral de San Fernando.
- Hato Araguaquén.
- Hato el Frío.
- Población de Achaguas.
- Población de Caribén.
- Puente Lauro Carrillo.
- Puente José Cornelio Muñoz en la Parroquia Bruzual.
- Entre otros.
Símbolos del Estado Apure
Los símbolos del Estado Apure, según su Constitución, son:
Art. 5º Los símbolos patrios del estado Apure son: el Himno conocido con el nombre de “Vuelvan caras”, la Bandera y el Escudo de Armas del Estado Apure. Una Ley Especial regulará sus características, significado y uso.
Símbolos Naturales de Apure
Además de los símbolos nacionales de Venezuela y los símbolos regionales (bandera, himno y escudo), el Estado Apure ha nombrado otros elementos de su flora y fauna como símbolos naturales. Estos son:
- La flor de bora o jacinto de agua (Eichhornia crassipes).
- El merecure (Licania pyrifolia) es el árbol regional.
- La paraulata llanera (Mimus gilvus) es el ave regional.
Política y Gobierno en Apure
Apure es un estado autónomo en lo político. Su administración y poderes públicos se organizan a través de la Constitución del Estado Apure. La Constitución actual fue aprobada el 15 de octubre de 2002 y modificada en 2005. Se pueden proponer cambios a la Constitución por el Poder Legislativo, el gobernador, la mayoría de los Consejos Municipales del Estado o el 10% de los votantes. Para que un cambio propuesto por el Poder Legislativo sea aprobado, necesita la mayoría absoluta de los votos de los parlamentarios. La Constitución no se somete a un referéndum.
¿Quién es el Gobernador de Apure?
El Poder Ejecutivo está formado por el gobernador del Estado Apure y un grupo de Secretarios Estadales. El Gobernador es elegido por el pueblo mediante voto directo y secreto para un período de cuatro años. Puede ser reelegido de inmediato para períodos iguales y es el encargado de la administración del estado. El actual gobernador es Wilmer Rodríguez del partido PSUV, elegido en las Elecciones del 25 de mayo de 2025 con más del 95% de los votos.
Desde 1989, los gobernadores son elegidos directamente por los ciudadanos del estado. El actual gobernador, Wilmer Rodríguez, está listo para iniciar el período constitucional para el que fue elegido.
¿Cómo funciona el Poder Legislativo en Apure?
El poder legislativo del estado recae en el Consejo Legislativo del Estado Apure, que es unicameral (tiene una sola cámara). Sus miembros son elegidos por el pueblo mediante voto directo y secreto cada cuatro años y pueden ser reelegidos por dos períodos consecutivos. Se eligen según un sistema que representa la población del estado y sus municipios. Actualmente, el estado tiene 7 diputados: 5 del PSUV y 2 del partido MUD. El presidente actual es el Profesor y Abogado César Luis Pérez, quien también es coordinador de la JPSUV en la región. Fue elegido para este cargo el 26 de junio de 2023. Desde el 5 de enero de 2024, el vicepresidente es el Periodista local Oscar Vivas. Ambos fueron elegidos en las Elecciones regionales de Venezuela de 2021.
Véase también
En inglés: Apure Facts for Kids
- Organización territorial de Venezuela
- Estados de Venezuela.
- Geografía de Venezuela.
- Elorza