Esperanto para niños
Datos para niños Esperanto |
||
---|---|---|
Esperanto | ||
![]() |
||
Creado por | L. L. Zamenhof | |
Hablado en | Todo el mundo | |
Hablantes | 400 000-2 000 000
Nativos
1000
Otros
400 000 - 2 000 000 como segunda lengua. Alrededor de 1 millón de estudiantes activos mensuales solo en Duolingo.
|
|
Puesto | Estimación alta (2 millones de hablantes): Alrededor del puesto N.º 200 en el mundo (Ethnologue, 2013) | |
Familia | Lengua planificada | |
Escritura | La escritura del Esperanto utiliza el alfabeto latino y consta de 28 letras. Incluye seis letras con diacríticos: Ĉ, Ĝ, Ĥ, Ĵ, Ŝ y Ŭ. Cada letra representa un solo sonido, lo que hace que la pronunciación sea fonética, es decir, se pronuncia tal como se escribe. | |
Estatus oficial | ||
Oficial en |
|
|
Regulado por | Akademio de Esperanto | |
Códigos | ||
ISO 639-1 | eo | |
ISO 639-2 | epo | |
ISO 639-3 | epo | |
![]() Países por número de miembros de la Asociación Universal de Esperanto.
1-9 miembros 10-49 miembros 50-99 miembros 100-199 miembros 200-499 miembros 500-1600 miembros |
||

El esperanto (originalmente Lingvo Internacia, que significa "lengua internacional") es el idioma planificado más hablado y extendido en el mundo. Su nombre viene del apodo que L. L. Zamenhof, un médico de ojos polaco, usó cuando publicó las bases de este idioma en 1887. Zamenhof quería crear una lengua fácil de aprender y neutral, ideal para la comunicación entre personas de diferentes países. El objetivo del esperanto no es reemplazar los idiomas de cada país, sino ser una opción internacional sencilla de aprender.
Se estima que entre 400.000 y 2.000.000 de personas en todo el mundo hablan esperanto. Solo en Duolingo, hay más de 400.000 estudiantes activos cada mes en el curso de esperanto en inglés, y más de medio millón en los cursos en español, francés y portugués. Se calcula que unos 1.000 hablantes lo tienen como su lengua materna. En Polonia, el esperanto es parte del patrimonio cultural. Este idioma ha recibido reconocimiento internacional, por ejemplo, a través de dos resoluciones de la Unesco.
Hoy en día, el esperanto se usa en viajes, cartas, redes sociales, chats, reuniones internacionales, intercambios culturales, negocios, proyectos, asociaciones y congresos. También se utiliza para crear literatura (original y traducida), en teatro, cine, música, noticias (en papel y en línea), radio y, a veces, televisión.
El vocabulario del esperanto viene principalmente de idiomas de Europa occidental. Su forma de construir oraciones y palabras tiene influencias de las lenguas eslavas. Las partes de las palabras (morfemas) no cambian, y se pueden combinar de muchas maneras para crear nuevas palabras. Esto hace que el esperanto sea parecido a idiomas como el chino o el japonés.
El alfabeto del esperanto es fonético, lo que significa que cada letra representa un solo sonido. Se escribe con una versión modificada del alfabeto latino que tiene 28 letras, incluyendo seis con signos especiales (ĉ, ĝ, ĥ, ĵ, ŝ y ŭ).
El esperanto es un idioma creado con el propósito de ayudar a las personas de diferentes países a comunicarse. Aunque no ha logrado ser un idioma universal, ha crecido mucho desde su creación en 1887, pasando de un solo hablante a una comunidad de cientos de miles de personas en todo el mundo, sin tener un país propio.
Contenido
- ¿Qué es el Esperanto?
- Historia del Esperanto
- El Idioma Esperanto
- Evolución del Esperanto
- El Esperanto en la Educación
- La Comunidad Esperantista
- Cultura del Esperanto
- Literatura en Esperanto
- Música en Esperanto
- Radios en Esperanto
- Televisión en Esperanto
- El Esperanto y el Cine
- Fechas Importantes
- Símbolos del Esperanto
- ¿Qué es un Esperantista?
- Esperantujo
- Esperantido
- Wikipedia en Esperanto
- Hablantes Nativos de Esperanto
- Pasporta Servo
- Anacionalismo
- Organizaciones de Esperanto
- Congresos de Esperanto
- Esperanto y la Política
- Aprender Esperanto en la Web
- Esperanto y las Creencias
- Ejemplos de Texto
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué es el Esperanto?
El esperanto es un idioma auxiliar internacional. Esto significa que funciona como una segunda lengua para la comunicación, después del idioma nativo de cada persona. Su vocabulario se basa principalmente en idiomas de Europa occidental. Sin embargo, su forma de construir oraciones y palabras tiene influencias de las lenguas eslavas, y se parece a idiomas como el chino o el japonés en su estructura.
La gramática del esperanto es muy sencilla, con solo 16 reglas principales. Su alfabeto es completamente fonético. Esto significa que se pronuncia exactamente como se escribe. Las palabras se forman añadiendo terminaciones regulares a las raíces. Por ejemplo, los sustantivos siempre terminan en -o (como suno, que significa "sol") y los adjetivos en -a (como suna, que significa "solar"). Esta forma de construir palabras permite crear muchas nuevas a partir de un número pequeño de partes básicas, lo que facilita mucho el aprendizaje del vocabulario.
Gracias a su flexibilidad, sencillez y claridad, el esperanto es considerado por algunos como una excelente primera segunda lengua. Algunos profesores y personas que hablan varios idiomas sugieren que aprender esperanto primero puede ayudar a aprender otros idiomas más fácilmente después. Además, al hablar esperanto, no se asume que conoces la cultura de todos los demás hablantes, lo que fomenta que las personas expliquen sus propias costumbres.
Al principio, el esperanto se difundió mucho, especialmente en épocas en las que se buscaba la unión entre los pueblos. Sin embargo, las guerras mundiales y otros conflictos frenaron su crecimiento. En 1922, la Sociedad de las Naciones consideró el esperanto como una lengua auxiliar internacional, pero un delegado de Francia se opuso, argumentando que el francés ya era una lengua internacional. Es difícil saber el número exacto de hablantes hoy en día, pero se estima que hay alrededor de dos millones en todo el mundo.
El esperanto tiene una fuerte presencia en Internet, con millones de páginas web. Cientos de organizaciones lo usan como idioma de trabajo. La Asociación Universal de Esperanto tiene miles de miembros en 120 países y colabora con la ONU y la UNESCO. Cada año, organiza el Congreso Universal de Esperanto en diferentes continentes.
Historia del Esperanto
¿Cómo se desarrolló el Esperanto?
El esperanto fue creado a finales de la década de 1870 y principios de 1880 por el médico de ojos polaco Dr. Luis Lázaro Zamenhof. Después de diez años de trabajo, durante los cuales Zamenhof tradujo libros y escribió textos originales en el idioma, la primera gramática del esperanto fue publicada en Varsovia en julio de 1887. El número de hablantes creció rápidamente en las décadas siguientes, primero en el Imperio ruso y Europa central y oriental, y luego en Europa occidental, América, China y Japón. Al principio, los esperantistas se comunicaban por correo, hasta que se celebró el primer Congreso Universal de Esperanto en la ciudad francesa de Boulogne-sur-Mer en 1905. Desde entonces, estos congresos se han organizado cada año en diferentes continentes, excepto durante las dos Guerras Mundiales.
Primeros pasos y crecimiento

El número de personas que hablaban esperanto creció rápidamente en las primeras décadas, especialmente en Europa, y luego en América, China y Japón. Muchos de los primeros hablantes venían de otro idioma planificado llamado volapük.
En 1888, el periodista Leopold Einstein fundó el primer grupo de esperanto en Núremberg (Alemania). Un año después, en 1889, fundó la primera revista en esperanto, La Esperantisto. En ella escribieron autores como Zamenhof y León Tolstói. Después de la colaboración de Tolstói, quien apoyaba mucho el esperanto, la censura en el Imperio ruso prohibió la entrada de la revista.
A finales del siglo XIX, el territorio de Moresnet estableció el esperanto como idioma oficial. Fue el primer lugar en el mundo en hacerlo, para mostrar su neutralidad. Su himno se llamaba Amikejo ("lugar de amistad"). Sin embargo, Moresnet dejó de existir en 1920, y desde entonces, ningún país tiene el esperanto como idioma oficial.
El movimiento esperantista creció y atrajo a personas de todas las clases sociales. Pronto se hizo fuerte en Francia, especialmente en Céret, y luego en España, sobre todo en Valencia.
En 1898, el expresidente de la Primera República Española, Francisco Pi y Margall, dio a conocer el esperanto en Madrid a través de un artículo de prensa. Después de crear los primeros grupos y cursos, el movimiento esperantista en España fundó la Sociedad Española para la Propaganda del Esperanto en 1903. Ese mismo año se creó la Asociación Valenciana de Esperanto.
Barcelona se convirtió en un centro importante para el esperanto gracias al escritor Frederic Pujulà. Él ayudó a difundir el idioma en Cataluña a través de revistas y publicando muchos libros para aprenderlo.
Al principio, los esperantistas solo se comunicaban por cartas. Pero en 1905, se celebró el I Congreso Mundial de Esperanto en Boulogne-sur-Mer, Francia, con 688 participantes de treinta países. Este congreso fue muy importante para la comunidad esperantista. Allí se aceptó la Declaración de Boulogne, un documento que define los objetivos del movimiento, y se estableció el Fundamento de Esperanto como la base inalterable del idioma. Desde entonces, los congresos internacionales se han celebrado cada año en diferentes continentes, excepto durante las guerras.
En 1908, hubo una crisis en el movimiento esperantista debido a un grupo que quería reformar el idioma, creando el ido. Esto causó problemas, pero la mayoría de los hablantes rechazaron los cambios para mantener la estabilidad del esperanto. A pesar de esto, el movimiento esperantista siguió avanzando a nivel internacional.
En 1909, el V Congreso Universal de Esperanto se celebró en Barcelona. Miles de personas de muchos países asistieron, lo que dio un gran impulso al movimiento. Durante el congreso, se fundó la Unión Esperantista Católica Internacional. El rey español Alfonso XIII fue presidente de honor y nombró a Zamenhof Comendador de la Orden de Isabel la Católica. Ese mismo año, en Cheste, un vecino llamado Francisco Máñez introdujo el esperanto, y Cheste se convirtió en uno de los lugares con más hablantes de esperanto en el mundo.
El Esperanto en el siglo XX
Algunos gobiernos persiguieron y prohibieron el esperanto durante el siglo XX porque lo asociaban con ciertos grupos. A principios del siglo XX, el esperanto fue muy usado por grupos de trabajadores en Europa. En Alemania se le conocía como "el latín de los obreros".
El X Congreso Universal de Esperanto, celebrado en París en 1914, reunió a casi 4.000 personas. Sin embargo, este progreso se detuvo con el inicio de la Primera Guerra Mundial. Otro golpe fue el fallecimiento de Zamenhof en 1917.
En 1922, la Tercera Asamblea de la Liga de Naciones aceptó un informe que reconocía el esperanto como una "lengua viva de fácil aprendizaje". Sin embargo, un delegado francés se opuso a que fuera una lengua de trabajo, considerándolo una amenaza para el francés, que era la lengua internacional de la época.
En la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, el esperanto creció mucho al principio, apoyado por el gobierno. En 1921, se creó la Sennacieca Asocio Tutmonda, una organización de trabajadores que usaba el esperanto. Sin embargo, más tarde, el gobierno cambió su postura y persiguió a los esperantistas, acusándolos de ser "espías". La prohibición duró hasta 1956.
En España, a principios del siglo XX, algunos movimientos educativos promovieron el uso del esperanto en sus escuelas. Décadas después, durante la Guerra civil Española, el esperanto fue usado por diferentes grupos. La Generalidad de Cataluña lo usó en su Comisariado de Propaganda. En la región valenciana, dos emisoras de radio transmitieron en esperanto. El idioma también fue importante en la preparación de una fuga de presos en el Fuerte de S. Cristóbal. En 1939, aunque no fue prohibido oficialmente, el esperanto fue visto con recelo por algunas autoridades. En la década de 1950, los grupos de esperanto resurgieron con una postura más neutral. El esperanto ganó prestigio por la ayuda que los esperantistas brindaron a prisioneros de guerra y a niños afectados por el conflicto.
La Segunda Guerra Mundial detuvo de nuevo la expansión del esperanto. Algunos gobiernos lo vieron con sospecha por su potencial para la comprensión internacional. La situación fue muy difícil en la Alemania nazi y la Unión Soviética. En Alemania, una razón adicional era que Zamenhof era de origen judío. El líder de la Alemania nazi mencionó el esperanto como una lengua que podría ser usada para ciertos planes, lo que llevó a la persecución de esperantistas durante el Holocausto.
El senador estadounidense Joseph McCarthy llegó a considerar el conocimiento del esperanto como una señal de simpatía hacia ciertas ideas.
Sin embargo, el Ejército de los Estados Unidos decidió usarlo en un programa de entrenamiento militar en las décadas de 1950 y 1960. En este programa, llamado El agresor, el bando "enemigo" usaba el esperanto para comunicarse. El ejército incluso creó un manual titulado "Esperanto, la lengua del agresor".
Reconocimientos Internacionales
El esperanto no es el idioma oficial de ningún país, pero se enseña en algunas escuelas, especialmente en China y Hungría. Muchas personas importantes, como expresidentes y embajadores, apoyan el esperanto en congresos.
A principios del siglo XX, hubo planes para crear un estado esperantista en el territorio neutral de Moresnet, y en la pequeña isla artificial de Isla de las Rosas se usó el esperanto como idioma oficial en 1968. En China, en 1911, algunos grupos pensaron en declarar el esperanto como idioma oficial, pero la idea no prosperó.
En 1954, la UNESCO (parte de las Naciones Unidas) apoyó oficialmente el esperanto como lengua auxiliar internacional en la Resolución de Montevideo. Sin embargo, el esperanto aún no es uno de los idiomas oficiales de la ONU.
Relación con otros movimientos
El creador del esperanto, Zamenhof, relacionó el idioma con la idea de solidaridad entre las personas, más allá de las diferencias de origen o idioma. Este sentimiento es compartido por muchos hablantes y se conoce como interna ideo (idea interna). Zamenhof también creó una filosofía llamada homaranismo ("humanidadismo"), pero otros esperantistas prefirieron una neutralidad total. En el primer Congreso Universal de Esperanto, se acordó que un esperantista es simplemente alguien que usa el idioma, sin importar sus razones.
Diferentes grupos sociales han usado el esperanto para expresar sus ideas. Hay asociaciones de esperantistas de varias religiones y también de diferentes corrientes de pensamiento. Durante mucho tiempo, el esperanto fue importante para los movimientos de trabajadores que buscaban la unión internacional.
El esperanto también es promovido activamente en Brasil por los seguidores del espiritismo. La federación espiritista brasileña publica cursos y traducciones de libros en esperanto y anima a sus seguidores a aprenderlo.
El Esperanto hoy
Hoy en día, el esperanto es un idioma completo que sigue evolucionando con sus hablantes, siguiendo las recomendaciones de la Academia del Esperanto. Aunque no tiene un país propio, su comunidad tiene millones de estudiantes y hablantes, y muchos recursos para aprenderlo. Entre los hablantes de esperanto más conocidos están el premio Nobel de Ciencias Económicas Reinhard Selten y la campeona mundial de ajedrez Zsuzsa Polgár.
Con la llegada de las nuevas tecnologías, el esperanto ha resurgido. En Internet, hay miles de páginas web en esperanto, cursos, foros, chats, blogs, noticias y videos. Solo en Duolingo, en 2018, había más de un millón y medio de estudiantes de esperanto. La Vikipedio tiene más de 360.000 artículos. En 2012, el traductor de Google añadió el esperanto a su lista de idiomas, y las inteligencias artificiales también pueden traducir y hablar en esperanto.
En 2008, se celebró el 150 aniversario del nacimiento del Dr. Zamenhof con eventos en la sede de la Unesco y en su ciudad natal, Białystok. En 2024, Río de Janeiro iluminó sus monumentos de verde para celebrar el Día del Esperanto.
La Asociación Universal de Esperanto (UEA) tiene relaciones oficiales con la UNESCO, las Naciones Unidas, UNICEF y el Consejo de Europa. En 2009, fue nominada al Premio Nobel de la Paz. Hay asociaciones de esperanto en muchos países, incluyendo unos veinte en África.
Varias universidades incluyen el esperanto en sus cursos de Lingüística, y algunas lo ofrecen como una materia separada. La Universidad de Poznan (Polonia) tiene estudios de Interlingüística y Esperantología.
Cada año, se publican más de 300 estudios científicos sobre esperanto. La biblioteca del Museo Internacional de Esperanto de Viena tiene más de 35.000 libros en este idioma. Otras grandes bibliotecas, como la de la Asociación Británica de Esperanto, también tienen miles de ejemplares.
El Idioma Esperanto
¿Cómo se clasifica el Esperanto?
Al ser un idioma creado, el esperanto no está relacionado con el idioma de ningún grupo étnico en particular.
Se podría describir como un idioma cuyo vocabulario es principalmente de origen latino y germánico. En cuanto a su estructura, es principalmente aglutinante, lo que significa que las palabras se forman uniendo partes que tienen significados específicos. La forma en que se pronuncia, su gramática, vocabulario y significado se basan principalmente en idiomas indoeuropeos de Europa.
El esperanto es un idioma que usa preposiciones (palabras como "en", "con", "para") y su orden de palabras más común es sujeto-verbo-objeto. Los adjetivos suelen ir antes del sustantivo. Sin embargo, gracias a las terminaciones especiales que indican la función de cada palabra, el orden puede ser bastante flexible. Se pueden crear palabras nuevas usando prefijos y sufijos, o uniendo varias raíces en una sola palabra.
¿Cómo se escribe el Esperanto?
El alfabeto del esperanto es fonético, lo que significa que cada letra representa un solo sonido. Se escribe con una versión modificada del alfabeto latino. Incluye seis letras con signos especiales (diacríticos): ĉ, ĝ, ĥ, ĵ, ŝ y ŭ. No incluye las letras q, w, x, y, excepto en nombres extranjeros que no se han adaptado al idioma. Esto hace que sea fácil de usar y aprender, incluso para hablantes de idiomas asiáticos.
Las 28 letras del alfabeto son:
Todas las letras se pronuncian de forma similar a su equivalente en el Alfabeto Fonético Internacional (AFI), con algunas excepciones:
Letra | Pronunciación |
---|---|
c | [ ʦ ] (como "ts" en "tsunami") |
ĉ | [ ʧ ] (como "ch" en "chocolate") |
ĝ | [ ʤ ] (como "j" en inglés "jump") |
ĥ | [ x ] (como "j" en "caja") |
ĵ | [ ʒ ] (como "s" en inglés "measure") |
r | [ɾ] (como "r" suave en "caro") |
ŝ | [ ʃ ] (como "sh" en inglés "shoe") |
ŭ | [ w ] (como "w" en inglés "water") |
Existen dos formas de escribir estas letras especiales usando solo el teclado normal, pero cada vez se usan menos. Una es el h-sistemo (ch, gh, hh, jh, sh, u) y la otra es la convención x (cx, gx, hx, jx, sx, ux), que es más común.
El esperanto también es fácil de usar en código Morse desde 1920, ya que todos sus caracteres tienen un equivalente.
Ejemplos de frases
Aquí tienes algunas palabras y frases útiles en esperanto:
Español | Esperanto | AFI | |||
---|---|---|---|---|---|
Hola | |||||
Sí | |||||
No | |||||
Buenos días | |||||
Buenas tardes | |||||
Buenas noches | |||||
Hasta la vista | |||||
¿Cuál es tu nombre? | |||||
Mi nombre es Marco. | |||||
¿Cómo te encuentras? | |||||
Me encuentro bien. | |||||
¿Hablas esperanto? | |||||
No te comprendo | |||||
Vale | |||||
Bien | |||||
Gracias | |||||
De nada | |||||
Por favor | |||||
Perdone | ¡Salud! | ||||
¡Felicidades! | |||||
Te quiero/amo | |||||
Una cerveza, por favor | |||||
¿Dónde está el baño? | |||||
¿Qué es eso? | |||||
Eso es un perro | |||||
¡(Lo) amaremos! | |||||
¡Paz! | |||||
Soy un principiante de esperanto. |
Vocabulario del Esperanto
El vocabulario del esperanto toma palabras de muchos idiomas. Algunas palabras, por ser internacionales, vienen de idiomas no europeos, como el japonés. Sin embargo, la mayoría del vocabulario proviene de las lenguas romances (como el latín, italiano y francés), el alemán y el inglés.
¿Cómo se eligió el vocabulario?
Los días de la semana vienen del francés (dimanĉo, lundo, mardo,...). Muchas partes del cuerpo vienen del latín y el griego (hepato, okulo, brako, koro, reno,...). Las unidades de tiempo vienen del alemán (jaro, monato, tago,...). Los nombres de animales y plantas se basan principalmente en sus nombres científicos en latín.
Puedes adivinar el significado de muchas palabras por su parecido con otros idiomas:
- abdiki ("abdicar"), como en inglés, latín, italiano y español.
- abituriento ("bachiller"), como en alemán y ruso.
- funto ("libra"), como en polaco, ruso, yiddish y alemán.
- ŝnuro ("cuerda"), como en alemán, ruso, polaco, rumano y checo.
Además, Zamenhof creó una base pequeña de palabras raíz y terminaciones con las que se pueden formar muchísimas palabras. Esto permite alcanzar un buen nivel de comunicación aprendiendo un número relativamente pequeño de palabras (entre 500 y 1.200 partes básicas).
¿Cómo se pronuncia el Esperanto?
El esperanto tiene cinco vocales y veintitrés consonantes, incluyendo dos semivocales. No tiene tonos (como en chino). El acento siempre cae en la penúltima sílaba de la palabra. Por ejemplo, familio ("familia") se pronuncia fa-mi-'lí-o.
Consonantes
Bilabial | Labio- dental |
Alveolar | Post- alveolar |
Palatal | Velar | Glotal | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Nasal | ||||||||||||||
Oclusiva | ||||||||||||||
Africada | ||||||||||||||
Fricativa | ||||||||||||||
Vibrante | ||||||||||||||
Aproximante |
La pronunciación de la "r" es siempre suave, como en "caro". Se permiten pequeñas variaciones en la pronunciación de la "r" dependiendo del idioma materno del hablante.
Vocales
El esperanto usa las cinco vocales del español (a, e, i, o, u). No hay diferencia entre vocales largas o cortas, ni entre vocales nasales u orales.
-
Anterior Posterior Cerrada Media Abierta
Hay seis combinaciones de vocales (diptongos): uj, oj, ej, aj, aŭ, eŭ.
La flexibilidad en la pronunciación de las vocales ayuda a los principiantes de diferentes orígenes. Por ejemplo, la "e" puede sonar un poco diferente según el idioma de la persona.
Gramática del Esperanto
Las palabras en esperanto se forman uniendo raíces y terminaciones. Este proceso es muy regular, lo que permite crear palabras nuevas mientras se habla y ser entendido. Las palabras compuestas se forman poniendo la parte que modifica al principio y la raíz al final.
Las diferentes partes de la oración tienen sus propias terminaciones:
- Los sustantivos comunes terminan en -o (ej: suno, sol).
- Los adjetivos terminan en -a (ej: suna, solar).
- Los adverbios derivados terminan en -e.
- Los verbos terminan en uno de los seis sufijos de tiempo y modo.
Los sustantivos plurales terminan en -oj. Si un sustantivo es el objeto directo de la oración, termina en -on. Si es plural y objeto directo, termina en -ojn. Los adjetivos concuerdan con el sustantivo al que acompañan.
|
|
Los verbos tienen seis terminaciones:
- Presente: -as (ej: kantas, canto)
- Futuro: -os (ej: kantos, cantaré)
- Pasado: -is (ej: kantis, canté)
- Infinitivo: -i (ej: kanti, cantar)
- Imperativo/Subjuntivo: -u (ej: kantu, que cante)
- Condicional: -us (ej: kantus, cantaría)
No hay cambios en el verbo según la persona o el número.
|
|
El orden de las palabras es bastante libre. Los adjetivos pueden ir antes o después de los sustantivos, y el sujeto, verbo y objeto pueden colocarse en cualquier orden, ya que el sufijo -n indica el objeto. Sin embargo, el artículo, las palabras que señalan algo (demostrativos) y las preposiciones siempre van antes del sustantivo.
Las 16 reglas del Esperanto
Las 16 reglas son un resumen de la gramática del esperanto que apareció en el Unua Libro (Primer Libro). No son una gramática completa, pero muestran de forma sencilla las características principales del idioma. Esto hace que el esperanto sea muy fácil de entender para quienes ya conocen la gramática de otros idiomas europeos. La gramática completa del esperanto es mucho más extensa y explica el idioma en detalle para hablantes de cualquier origen.
Correlativos
En esperanto, los correlativos son palabras especiales que expresan ideas como "mucho", "poco", "algunos", "ese", "este", "todos". Se forman combinando dos partes de forma muy regular. Este sistema se basa un poco en el idioma ruso. Los correlativos tienen sus propias reglas gramaticales, que se integran con las reglas generales del idioma.
Fin
Inicio
|
-a cualidad |
-al causa |
-am tiempo |
-e lugar |
-el modo |
-es pertenencia |
-o objeto |
-om cantidad |
-u persona |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
ĉi- todo |
ĉia cada, todo |
ĉial por toda causa |
ĉiam siempre |
ĉie en todos lados |
ĉiel de todos modos |
ĉies de todos |
ĉio todo |
ĉiom todo |
ĉiu cada uno, todos |
i- algún |
ia algún |
ial por alguna causa |
iam alguna vez |
ie en algún lugar |
iel de algún modo |
ies de alguien |
io algo |
iom algo, un poco |
iu alguien |
ki- pregunta |
kia cómo (adjetivo) |
kial por qué |
kiam cuándo |
kie dónde |
kiel cómo (adverbio) |
kies de quién |
kio qué |
kiom cuánto |
kiu quién |
neni- nada |
nenia ningún |
nenial por ningún motivo |
neniam nunca |
nenie en ningún lado |
neniel de ningún modo |
nenies de nadie |
nenio nada |
neniomnada | neniu nadie |
ti- ése |
tia tal, igual, semejante |
tial por eso |
tiam entonces |
tie allá, ahí |
tiel así, tan |
ties de ése |
tio eso |
tiom tanto |
tiu ése |
Los correlativos que terminan en -u se refieren a personas o cosas específicas. Por ejemplo, Ĉiu puede significar "cada uno" o "todos". Cuando se usan solos, son sustantivos; cuando acompañan a un sustantivo, son adjetivos. Los que terminan en -o siempre son sustantivos. Los que terminan en -a son adjetivos comunes, y los que terminan en -es son adjetivos de posesión. Los que terminan en -am, -om, -el y -al son adverbios de tiempo, cantidad, modo y razón.
Los correlativos que empiezan con k- pueden usarse para hacer preguntas o para unir oraciones, como en español.
El esperanto usa dos pequeñas palabras, ĉi y ajn, para modificar los correlativos. Ĉi indica cercanía, y ajn indica indiferencia.
- Tie (allá, allí) → tie ĉi (aquí)
- Tiu (ese, aquel) → Ĉi tiu (éste)
- iu (algún) → iu ajn (cualquiera)
Esperanto en Braille
Existe una versión del braille para el esperanto. Se basa en el alfabeto braille básico, añadiendo símbolos para las letras con el acento circunflejo.
Lenguaje de señas en Esperanto
Signuno es la versión del lenguaje de señas en esperanto.
¿Es el Esperanto un idioma oficial?
El esperanto no es un idioma oficial secundario de ningún país reconocido. Sin embargo, se ha incluido en los planes de estudio de algunos países como Hungría y China. El gobierno chino ha usado el esperanto para sus noticias diarias en china.org.cn desde 2001. China también lo usa en Radio Internacional de China y en la revista en línea La Popolo de Ĉinio.
El ejército de los Estados Unidos publicó libros de frases militares en esperanto, que se usaron en juegos de guerra entre las décadas de 1950 y 1970. Un manual de referencia de 1962, FM 30-101-1, incluía la gramática, un diccionario y frases comunes.
Además, el esperanto es el idioma de trabajo de varias organizaciones internacionales sin fines de lucro. La más grande, la Asociación Universal de Esperanto, tiene una relación oficial con las Naciones Unidas y la UNESCO, que reconoció el esperanto como un medio para la comprensión internacional en 1954.
La Liga de las Naciones intentó promover la enseñanza del esperanto en los países miembros, pero la idea fue rechazada.
Aunque ningún país lo usa como idioma oficial, hubo intentos históricos:
- Moresnet Neutral (1908-1919)
- República de la Isla de las Rosas (1968-1969)
- Herzberg am Harz (desde 2006).
Evolución del Esperanto
Desde 1887 hasta hoy, el esperanto ha evolucionado de forma lenta pero constante, sin cambios drásticos. Estos cambios incluyen:
- Preferencia por formas más cortas de algunas palabras.
- Mayor riqueza en los significados del vocabulario.
- Desarrollo de diferencias de significado entre palabras parecidas.
- Uso de la letra "k" (y a veces "h") en lugar de la antigua "ĥ".
- Uso de -io en lugar de -ujo en los nombres de países (ej: Francio en vez de Francujo para Francia).
- Mayor uso de adverbios.
- Preferencia por evitar formar palabras demasiado complejas.
El Esperanto en la Educación
Pocas escuelas enseñan esperanto de forma oficial en Bulgaria, China y Hungría. La mayoría de los hablantes de esperanto lo aprenden por sí mismos, usando aplicaciones como Duolingo, portales de enseñanza como Lernu!, libros o cursos por correspondencia. Algunos expertos creen que se puede aprender esperanto mucho más rápido que otros idiomas, aunque esto podría ser más cierto para hablantes de idiomas occidentales.
Claude Piron, un psicólogo y traductor de las Naciones Unidas, afirma que es más fácil pensar con claridad en esperanto que en muchos idiomas nacionales. Esto se debe a que el esperanto se basa en patrones sencillos y permite generalizar las reglas, tanto en la formación de palabras como en la gramática.
¿Por qué es útil aprender Esperanto?
Varios estudios demuestran que estudiar esperanto antes de otro idioma extranjero facilita y acelera el aprendizaje de ese segundo idioma. Esto podría deberse a que ser bilingüe ya facilita el aprendizaje de nuevos idiomas. Además, usar un idioma auxiliar, con una gramática sencilla y culturalmente flexible, reduce el impacto de aprender un primer idioma extranjero. Por ejemplo, un estudio mostró que un grupo de estudiantes que aprendió esperanto durante un año y luego francés durante tres, dominaba el francés mucho mejor que otro grupo que solo estudió francés durante cuatro años. Se han obtenido resultados similares con el japonés como segundo idioma.
Acreditación del Esperanto
La Asociación Universal de Esperanto (UEA), junto con la Universidad Eötvös Loránd de Budapest, ha creado exámenes para certificar los niveles B1, B2 y C1, según el marco común europeo de referencia para las lenguas.
Estos exámenes se pueden realizar en cualquier país. La universidad entrega un diploma, aunque advierte que los exámenes aprobados fuera de Hungría podrían no tener el mismo valor legal dentro de la universidad estatal. Este sistema de examen se lanzó a finales de 2008 y se ha usado desde 2009.
La Comunidad Esperantista
¿Dónde se habla Esperanto?
Los hablantes de esperanto son más numerosos en Europa y Asia oriental que en América, África y Oceanía. Se concentran más en las ciudades que en las zonas rurales. El esperanto es especialmente común en el centro, norte y este de Europa; en China, Corea, Japón e Irán en Asia; en Brasil, Argentina y Cuba en América; y en Togo y Madagascar en África.
Una estimación de 1989, realizada por Sidney S. Culbert, un profesor que estudió a hablantes de esperanto en muchos países, concluyó que entre uno y dos millones de personas hablaban esperanto a un nivel "profesionalmente competente". Esta cifra aparece en Ethnologue. Si esta estimación es correcta, aproximadamente el 0,03% de la población mundial hablaría el idioma. Aunque esto está lejos del objetivo de Zamenhof de que fuera un idioma universal, representa un nivel de popularidad nunca antes alcanzado por ningún otro idioma creado, especialmente sin tener un país propio. Ethnologue también señala que hay entre 200 y 2.000 hablantes nativos de esperanto (denaskuloj), que lo aprendieron desde pequeños porque sus padres lo hablaban.
Algunos expertos han cuestionado estas cifras, sugiriendo que podrían ser más bajas. Por ejemplo, Marcus Sikosek estimó que si hubiera un millón de hablantes en el mundo, en la ciudad alemana de Colonia debería haber al menos 180 personas con un alto nivel de fluidez, pero solo encontró 30. También notó que hay alrededor de 20.000 miembros en varias asociaciones de esperanto, y le parece poco probable que haya quince veces más hablantes que miembros de organizaciones. Otros, sin embargo, creen que esta proporción es posible.
El lingüista finlandés Jouko Lindstedt, experto en hablantes nativos de esperanto, presentó en 1996 un esquema que muestra la proporción de habilidades lingüísticas en la comunidad esperantista:
- 1.000 son hablantes nativos.
- 10.000 lo hablan con fluidez.
- 100.000 pueden usarlo activamente.
- 1.000.000 entienden una gran parte de forma pasiva.
- 10.000.000 lo han estudiado en algún momento.
Según una estimación de 2016 de Svend Nielsen, habría unos 63.000 hablantes de esperanto en el mundo, sin contar las plataformas de aprendizaje como Duolingo. Los países con más hablantes serían:
País | Hablantes de esperanto |
---|---|
Brasil | 7 314 |
Francia | 6 906 |
Estados Unidos | 5 847 |
Alemania | 3 871 |
Rusia | 2 298 |
Polonia | 2 215 |
España | 2 198 |
Hungría | 1 997 |
China | 1 626 |
Reino Unido | 1 595 |
Italia | 1 562 |
Países Bajos | 1 442 |
Japón | 1 439 |
Bélgica | 1 237 |
México | 1 069 |
Canadá | 1 033 |
Irán | 968 |
Suecia | 910 |
República Checa | 800 |
Lituania | 748 |
Argentina | 738 |
Australia | 737 |
Suiza | 724 |
Ucrania | 694 |
Colombia | 616 |
Corea del Sur | 585 |
Finlandia | 582 |
Dinamarca | 554 |
Otros | 10 687 |
Los países con más hablantes de esperanto por millón de habitantes serían:
País | Hablantes de esperanto por millón de habitantes |
---|---|
Andorra | 626 |
Lituania | 257 |
Hungría | 204 |
Islandia | 204 |
Luxemburgo | 194 |
Nueva Caledonia | 120 |
Bélgica | 108 |
Francia | 106 |
Finlandia | 105 |
Dinamarca | 97 |
Suecia | 95 |
Suiza | 86 |
Países Bajos | 84 |
Mundo | 8 |
¿Cuáles son los objetivos del movimiento esperantista?
La intención de Zamenhof al crear el esperanto era que fuera un idioma fácil de aprender para fomentar la comprensión y la igualdad entre los pueblos. Quería que fuera una segunda lengua internacional, sin reemplazar los idiomas de cada etnia del mundo. Este objetivo, muy compartido al principio, ahora compite con el deseo de muchos hablantes de simplemente disfrutar del idioma, su cultura y su comunidad.
A los esperantistas que desean que el esperanto sea adoptado oficialmente en todo el mundo se les llama finvenkistoj (por "victoria final"). Los que se centran en el valor propio del idioma y su cultura se llaman raŭmistoj. Sin embargo, estas ideas no son excluyentes.
El Manifiesto de Praga (1996) presenta la visión de gran parte del movimiento esperantista y de su organización principal, la Asociación Universal de Esperanto (UEA).
Cultura del Esperanto
Literatura en Esperanto
El esperanto es el único idioma creado que tiene una cultura propia bien desarrollada, con literatura original y traducida. El primer libro sobre el idioma ya incluía una traducción y un poema original. El propio Zamenhof siguió publicando obras para probar y desarrollar el idioma. Hoy, sus obras se consideran ejemplos del mejor esperanto clásico. Otros autores importantes de la primera etapa fueron Antoni Grabowski y Kazimierz Bein. Henri Vallienne es considerado el autor de las primeras novelas.
Se calcula que se han publicado más de 30.000 libros en esperanto. El principal servicio de venta de libros de la Asociación Universal de Esperanto tiene más de 4.000 títulos. También hay revistas dedicadas a la literatura en esperanto.
En los últimos años, ha destacado un grupo de escritores llamado la Escuela ibérica, con autores como Miguel Fernández y Jorge Camacho.
Existen bibliotecas en esperanto en algunas asociaciones de hablantes. Dos de las más importantes son la biblioteca Butler en el Reino Unido y la Biblioteca Hector Hodler en Róterdam, con miles de volúmenes.
Música en Esperanto
La música es una parte muy desarrollada de la cultura del esperanto. Se puede encontrar música de todo tipo, desde ópera hasta rock, hip-hop, punk y electrónica.
- La principal productora de música en esperanto es Vinilkosmo, con sede en Toulouse.
- Una canción de la banda sonora de Final Fantasy XI, llamada "Memoro de la Ŝtono" ("Memoria de la piedra"), tiene su letra en esperanto.
- El grupo Kore (Cordialmente) tiene una canción tributo a Freddie Mercury llamada Mi brilu plu, que es una versión de "The Show Must Go On" de Queen.
Radios en Esperanto
Hay varias radios que transmiten en esperanto:
- Muzaiko: una emisora de radio que transmite las 24 horas del día por Internet, completamente en esperanto.
- Radio Vaticano: tiene emisiones oficiales en esperanto.
- Radio Internacional de China: radio estatal de China, que incluye el esperanto en su versión internacional.
- Radio Habana Cuba: emitía programas en esperanto, ahora disponibles en Internet.
- Esperanta Retradio: programas grabados sobre diversos temas.
- Pola Retradio: radio polaca en esperanto, con más de 50 años de emisiones.
Televisión en Esperanto
Ha habido pocos experimentos de televisión en esperanto.
- Internacia Televido (ITV, Televisión Internacional) fue un canal de televisión por internet en esperanto que funcionó de 2003 a 2006.
- La televisión de Białystok en Polonia tiene un canal en esperanto, creado para el Congreso Mundial de Esperanto de 2009.
El Esperanto y el Cine
El cine en esperanto ha tenido un desarrollo menor, principalmente por la dificultad de distribución. Sin embargo, el esperanto se ha usado en películas para dar un efecto especial o cuando la historia involucra a personas relacionadas con el idioma. Algunos ejemplos:
- En la película El gran dictador de Charles Chaplin, los carteles del gueto estaban escritos en esperanto.
- El filme ... de 1966, protagonizado por William Shatner, es la única película estadounidense rodada completamente en esperanto.
- En Street Fighter: La última batalla de 1994, se ven carteles con palabras en esperanto y se escucha a un personaje dar órdenes en esperanto.
- En Blade: Trinity, la ciudad es bilingüe, con carteles en inglés y esperanto, y hay una conversación en esperanto.
- En la película española El coche de pedales, el protagonista es un profesor de esperanto.
- La película Gerda Malaperis está basada en una novela escrita en esperanto.
- En Gattaca, los altavoces emiten anuncios en esperanto.
- En la serie Enano Rojo, algunos carteles de la nave están en esperanto.
- En la película Capitán fantástico, las hijas del protagonista hablan esperanto.
- La película de animación japonesa Your Name tuvo un doblaje no oficial en esperanto.
- Existen cortos de animación en esperanto y concursos de cortos organizados por la Radio Internacional China y la Liga Esperantista de Norteamérica.
Recientemente, una compañía brasileña llamada Imagu Filmoj hace cine en esperanto. Ya ha grabado Gerda Malaperis y La Patro.
Fechas Importantes
Las fechas importantes para el esperanto son:
- 26 de julio: Día del Esperanto (Esperantotago). Se celebra la primera publicación del Unua Libro, el primer libro para aprender el idioma.
- 15 de diciembre: Día de Zamenhof, también llamado Día del Libro en Esperanto. Se celebra el nacimiento del creador del esperanto, L. L. Zamenhof.
Símbolos del Esperanto
- El color verde es un símbolo importante del idioma.
- La bandera esperantista (Esperanto-flago). El campo verde simboliza esperanza, el recuadro blanco simboliza paz, y la estrella representa los cinco continentes.
- Estrella Verde (Verda stelo). Las cinco puntas de la estrella simbolizan los continentes (Europa, América, África, Asia y Oceanía).
- símbolo Jubilea (jubilea simbolo). Este símbolo fue adoptado por algunos esperantistas que consideran que la bandera del Esperanto es demasiado "nacionalista" para un idioma internacional.
- La Espero (la esperanza). Es el himno oficial del movimiento esperantista.
¿Qué es un Esperantista?
Un esperantista es una persona que habla o usa el idioma internacional esperanto, o que participa en la cultura esperantista, o que lo apoya o estudia de alguna manera.
Esperantujo
Es el término que usan los hablantes de esperanto para referirse a la Comunidad esperantista y a todas las actividades relacionadas con el idioma.
Esperantido
Es el término para un idioma derivado del esperanto o un proyecto de lengua inspirado en él.
Wikipedia en Esperanto
Desde el año 2001, existe una edición de Wikipedia en esperanto.
Hablantes Nativos de Esperanto
Son personas que tienen el esperanto como su lengua materna, es decir, lo aprendieron como su primera lengua en la infancia.
Pasporta Servo
Pasporta Servo (servicio de pasaporte) es una red mundial para hablantes de esperanto. Es una lista de personas en diferentes partes del mundo que están dispuestas a alojar a otros esperantistas.
Anacionalismo
El anacionalismo (sennaciismo en esperanto) es una idea que se desarrolló en el movimiento esperantista. No acepta la existencia de las naciones como tales y busca un cosmopolitismo radical, es decir, una visión del mundo donde todos somos ciudadanos del mundo.
Organizaciones de Esperanto
Hay varias organizaciones esperantistas en el mundo. Las más importantes son la Asociación Universal de Esperanto (Universala Esperanto-Asocio, UEA) y su rama juvenil, la Organización Mundial de Jóvenes Esperantistas (Tutmonda Esperantista Junulara Organizo, TEJO).
Congresos de Esperanto
Congreso Universal de Esperanto (Universala Kongreso de Esperanto): Estos congresos se han organizado cada año desde 1905, excepto durante las guerras mundiales. La Asociación Universal de Esperanto los organiza.
El Congreso Internacional de Jóvenes Esperantistas (Internacia Junulara Kongreso, IJK) es el congreso anual oficial de TEJO.
Esperanto y la Política
El esperanto ha sido propuesto en varias situaciones relacionadas con la política. Un ejemplo es Europa-Democracia-Esperanto, que busca establecer el esperanto como idioma oficial de la Unión Europea. Un informe de 2005, el Informe Grin, encontró que usar el inglés como lengua común en la Unión Europea cuesta mucho dinero y beneficia a los países de habla inglesa. El informe sugirió que el esperanto como lengua común tendría muchas ventajas, tanto económicas como de igualdad.
Aprender Esperanto en la Web
Hay varios sitios web y aplicaciones para aprender esperanto. Los más importantes son:
- Duolingo
- lernu!
- jubilo.ca
- Curso de Esperanto para Hispanohablantes en Wikilibros
Para vocabulario y práctica:
- Plena Ilustrita Vortaro de Esperanto. En internet -> Vortaro.net
- Rakontoj por Esperantujo (Cuentos pequeños en Esperanto para practicar)
- Vortoj: Diccionario Español – Esperanto (en PDF)
Esperanto y las Creencias
Traducciones de la Biblia
La primera traducción de la Biblia al esperanto fue del Tanaj o Antiguo Testamento, hecha por L. L. Zamenhof. Fue revisada y publicada en 1910. En 1926, se publicó junto con una traducción del Nuevo Testamento. Más tarde, se hicieron nuevas traducciones de otros libros.
Cristianismo
Dos organizaciones cristianas esperantistas se formaron al principio de la historia del esperanto:
- 1910: la Unión Internacional de Esperantistas Católicos, que sigue funcionando. Dos papas, Juan Pablo II y Benedicto XVI, han usado el esperanto en sus bendiciones multilingües cada año desde 1994. Además, Radio Vaticana transmite regularmente en esperanto. En 1991, el papa Juan Pablo II fue el primero en hablar públicamente en esperanto.
- 1911: La Liga Internacional de Esperantistas Cristianos.
Entre las iglesias que usan el esperanto se encuentra la Sociedad Cuáquera de Esperanto.
Islam
Un líder religioso de Irán animó a los musulmanes a aprender esperanto y elogió su uso para mejorar la comprensión entre personas de diferentes creencias. Después de sugerir que el esperanto reemplazara al inglés como lengua internacional, se empezó a usar en seminarios. Poco después, el Estado publicó una traducción del Corán al esperanto.
Bahaísmo
El bahaísmo es una religión que anima el uso de una lengua auxiliar, y ve un gran potencial en el esperanto para este papel. Varios libros sagrados bahaíes han sido traducidos al esperanto. Lidja Zamenhof, hija del fundador del esperanto, era bahaí.
Budismo
La Liga Budista Esperantista existió de 1925 a 1986 y fue refundada en 2002. Muchos textos sagrados del budismo se han traducido al esperanto.
Oomoto
El oomoto es una religión japonesa que apoya fuertemente el uso del esperanto como parte de su deseo de unir las religiones.
Espiritismo
El esperanto es promovido activamente en Brasil por los seguidores del espiritismo. La Federación Espiritista Brasileña publica libros y traducciones en esperanto, y anima a los espiritistas a aprenderlo. Por esta razón, en Brasil, algunas personas creen que el esperanto es una "lengua de espiritistas", aunque solo un pequeño porcentaje de espiritistas brasileños hablan esperanto.
Ejemplos de Texto
Artículo 1.º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (Universala Deklaracio de Homaj Rajtoj, en esperanto)
Ĉiuj homoj estas denaske liberaj kaj egalaj laŭ digno kaj rajtoj. Ili posedas racion kaj konsciencon, kaj devus konduti unu al alia en spirito de frateco.Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y en derechos. Están dotados de razón y de conciencia, y deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes (La inĝenia hidalgo don Quijote de la Mancha, en esperanto)
En vilaĝo de La Mancha, kies nomon mi ne volas memori, antaŭ nelonge vivis hidalgo el tiuj kun lanco en rako, antikva ŝildo, osta ĉevalaĉo kaj rapida levrelo.En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor.
Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique (Elegio je la morto de lia patro, en esperanto)
Niaj vivoj estas fluojfiniĝantaj en la maro morto-svene; tien rekte kaj sen bruoj malaperas nobelaro senrevene. Tien iras fluoj famaj kun humilaj kaj kun mezaj al la feĉo; tie ĉiuj estas samaj: la subul' kun taskoj pezaj
kaj la reĝo.Nuestras vidas son los ríosque van a dar en la mar, que es el morir; allí van los señoríos derechos a se acabar y consumir; allí los ríos caudales, allí los otros medianos y más chicos; y llegados, son iguales los que viven por sus manos
y los ricos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Esperanto Facts for Kids
Lengua
- Gramática del esperanto
- Fonología del Esperanto
- Lengua auxiliar
- Lengua construida
- Ido, variante del esperanto
- Adjuvilo, variante del Ido
- Interlingua
- Arcaicam Esperantom
- Comparación entre el Esperanto y el Novial
- Esperanto II
- Lojban
- Lingua franca nova
Cultura
- L. L. Zamenhof
- La Espero, himno esperantista
- Cultura esperantista
- Literatura en esperanto
- Cine en esperanto
- Asociación Universal de Esperanto
- Esperantujo
- Símbolos del esperanto
- Sennacieca Asocio Tutmonda
- Homaranismo
- Museo de Esperanto de Subirats
- Herzberg am Harz
- Esperanto (revista)
Esperantistas destacados
- Eugenio Lanti
- Antoni Grabowski
- Federico Villarreal
- Claude Piron
- Gerrit Berveling
- George Soros