Ido para niños
Datos para niños Ido |
||
---|---|---|
Ido | ||
![]() |
||
Creado por | Louis Couturat y Louis de Beaufront | |
Hablado en | Cerca de 30 países de los cinco continentes, especialmente en Francia, Alemania y hablantes del español | |
Hablantes | 100-200 (aprox.) | |
Familia | Lengua artificial | |
Escritura | alfabeto latino | |
Estatus oficial | ||
Regulado por | Uniono por la Linguo Internaciona Ido (ULI) [1] | |
Códigos | ||
ISO 639-1 | io | |
ISO 639-2 | ido | |
ISO 639-3 | ido | |
Ido | ||
---|---|---|
![]() |
||
Datos generales | ||
Creador | Louis Couturat | |
Se habla en | Todo el mundo | |
Cantidad de hablantes | 100-200 (aprox.) | |
Códigos ISO | ||
Páginas | ||
Lengua |
Ver lista
Gramática
Fonología Ortografía del ido Vocabulario Correlativos Alfabeto Preposiciones |
|
Historia |
Ver lista
Historia
Uniono por la Linguo Internaciona Ido (ULI) Kompleta Gramatiko Detaloza Delegación para la adopción de una lengua auxiliar internacional |
|
Cultura |
Ver lista
|
|
Organizaciones y servicios |
Ver lista
Uniono por la Linguo Internaciona Ido
|
|
Temas relacionados |
Ver lista
|
|
Wikimedia |
Ver lista
|
El ido es una lengua auxiliar o "idioma construido". Es decir, fue creado por personas para facilitar la comunicación entre diferentes países. Es una de las lenguas construidas más conocidas, después del esperanto, toki pona e interlingua.
El ido es una versión mejorada del esperanto, un idioma creado por L. L. Zamenhof. En 1907, un grupo llamado la Delegación para la Adopción de una Lengua Auxiliar Internacional eligió el ido como el mejor proyecto de idioma internacional.
Se calcula que hay entre 100 y 200 personas que hablan ido. Cada año, se realizan "Congresos de Idistas" en diferentes ciudades de Europa, donde se reúnen algunos de estos hablantes.
Contenido
¿Qué es el Ido?
El ido surgió en 1907 porque sus creadores querían mejorar algunos aspectos del esperanto. Pensaban que estas mejoras ayudarían a que el idioma fuera más fácil de aprender y se extendiera más. Después del ido, aparecieron otros proyectos de idiomas construidos, como el occidental y el novial.
Hoy en día, el ido y la interlingua son, junto con el esperanto, los idiomas auxiliares con más textos escritos y un número considerable de hablantes. El nombre "ido" podría venir de las iniciales "I.D.O.", que significan "Idiomo di Omni" (idioma de todos), o del sufijo "-ido" de la palabra "esperantido", que significa "descendiente del esperanto".
El ido usa las 26 letras del alfabeto latino, las mismas que se usan en inglés, sin acentos especiales. Aunque su gramática es muy regular, se parece a los idiomas románicos como el italiano o el español. Si hablas esperanto, entenderás gran parte del ido, pero tienen algunas diferencias en el vocabulario y la gramática que hacen que el ido sea un idioma independiente.
Al principio, el ido tuvo mucho apoyo entre los hablantes de esperanto que querían cambios. Sin embargo, la muerte de uno de sus creadores, Louis Couturat, en 1914, y la aparición de otras versiones de idiomas construidos, hicieron que el movimiento del ido se debilitara. Con la llegada de Internet, el interés por el ido ha vuelto a crecer.
Ido y Esperanto: ¿Cuáles son las diferencias?
El ido y el esperanto comparten muchas reglas gramaticales y tienen vocabulario parecido. Ambos buscan ser idiomas sencillos, fáciles de aprender y con reglas claras. Usan palabras que vienen de varios idiomas europeos. En general, las personas que hablan uno pueden entender el otro. Sin embargo, el ido introdujo algunos cambios para mejorar el esperanto:
- Alfabeto: El esperanto usa seis letras con acentos especiales que no se encuentran en otros idiomas. Esto a veces dificulta escribirlo en computadoras. El ido usa solo las 26 letras del alfabeto latino sin acentos. Para algunos sonidos, usa combinaciones de letras como "ch" o "sh".
- Reglas gramaticales: El ido no tiene reglas de concordancia entre palabras de diferente tipo en una oración.
- Orden de las palabras: En esperanto, puedes organizar las palabras de una frase de muchas maneras, usando una terminación especial para indicar el objeto directo. En ido, si usas el orden más común (sujeto-verbo-objeto), no necesitas esa terminación, lo que lo hace más sencillo para quienes hablan idiomas románicos.
- Formación de palabras: El esperanto usa muchos prefijos y sufijos para crear nuevas palabras a partir de una raíz. El ido también los usa, pero de forma más controlada, y a veces añade raíces nuevas para palabras que en esperanto se forman con sufijos.
- Género de las palabras: En esperanto, muchas palabras se consideran masculinas por defecto y se añade un sufijo para hacerlas femeninas. En ido, algunas palabras raíz son de género neutro, y se usan sufijos diferentes para indicar si algo es masculino o femenino.
- Similitud con otros idiomas: El ido busca usar palabras que se parezcan a las de la mayoría de los idiomas en los que se basa. El esperanto, en cambio, prioriza la formación de palabras con prefijos y sufijos, incluso si eso hace que las palabras se alejen un poco de su origen.
- Evitar sonidos repetitivos: El ido permite "saltarse" algunas vocales para que el idioma suene más fluido.
Historia del Ido
En mayo de 1907, una organización llamada la Delegación para la Adopción de una Lengua Internacional Auxiliar, fundada por Louis Couturat, no logró que se eligiera un idioma internacional en una reunión en Viena. Así que, en octubre de 1907, se reunieron en París.
Allí, decidieron que ningún idioma cumplía todas las expectativas, pero que el esperanto podría ser aceptado si se le hacían algunas modificaciones. Estas modificaciones se basaron en un proyecto anónimo que luego se supo que era el "Proyecto Ido", revisado por Couturat y Louis de Beaufront. Beaufront, quien al principio apoyaba el esperanto, cambió de opinión y defendió el ido por sus mejoras.
Los primeros seguidores del esperanto y su creador, L.L. Zamenhof, no aceptaron estas reformas. Curiosamente, algunas de las ideas del ido ya habían sido propuestas por Zamenhof en 1894, como eliminar las letras con acentos especiales o el caso acusativo.
La muerte de Couturat en un accidente en 1914 y el inicio de la Primera Guerra Mundial afectaron mucho al movimiento del ido. Aunque se recuperó un poco entre las guerras, la aparición de otros idiomas construidos, como el occidental en 1922, hizo que la comunidad se dividiera. La "salida" de uno de sus principales promotores, el lingüista danés Otto Jespersen, en 1928, cuando publicó su propio idioma (el novial), también fue un golpe para el ido.
Después de las guerras mundiales, el movimiento del ido se recuperó lentamente, pero perdió miembros y muchas de sus asociaciones nacionales desaparecieron. Hoy en día, quedan pocas sociedades, la mayoría virtuales, aunque destaca el club idista de Berlín, que publica una revista y participa en ferias de idiomas.
Algunos creen que el ido decayó porque no logró reemplazar al esperanto y porque muchos lo veían como una mezcla. Al no ser adoptado por la comunidad esperantista, muchos prefirieron volver al esperanto, que tenía más hablantes.
En los años treinta, el ido mantuvo su importancia mientras se desarrollaba el proyecto de la Asociación de la Lengua Auxiliar Internacional (IALA). Los idistas esperaban que el IALA creara un idioma similar al suyo. Sin embargo, el idioma que surgió, la interlingua, era muy diferente, y no hubo un gran cambio de idistas hacia esta nueva lengua.
La supervivencia del ido en este periodo se mantuvo gracias a fondos acumulados, como el dinero que el químico Wilhelm Ostwald donó de su Premio Nobel de 1909 a una fundación idista.
Jespersen, quien participó en las reuniones de París, escribió una historia del ido. Otros, como Don Harlow, también escribieron sobre la historia del ido, basándose en documentos y cartas de la época.
La comunidad actual de hablantes
La mayoría de las personas que hablan ido lo aprendieron después de haber estudiado esperanto. Por eso, muchos idistas también saben esperanto. Los países con más hablantes de ido son Alemania, Francia y España, pero hay seguidores en casi 30 países de los cinco continentes.
Es difícil saber el número exacto de hablantes de un idioma construido. Se estima que el ido tiene entre 100 y 200 hablantes. Internet ha ayudado a que más personas se interesen en él. En comparación, el esperanto tiene cientos de miles de hablantes, y algunos estudios sugieren que podrían ser hasta 2 millones, aunque muchos esperantistas creen que esa cifra es muy alta.
Es importante diferenciar entre quienes hablan ido y quienes solo lo apoyan o lo estudian. Muchos esperantistas han aprendido ido por curiosidad, pero prefieren apoyar el esperanto. En Internet, puedes encontrar foros donde la gente se comunica en ido, esperanto y su idioma nativo casi sin problemas.
Algunos esperantistas vieron la aparición del ido como algo positivo, ya que los interesados en reformar constantemente el idioma se enfocaron en el ido, dejando que los esperantistas se concentraran en usar y promover su idioma. Aunque al principio la comunidad del ido buscaba muchos cambios, hoy en día el ido es un idioma estable y fácil de aprender.
Gramática del Ido
La gramática del ido es muy regular, lo que significa que tiene pocas excepciones.
Sonidos y pronunciación
El ido tiene 5 sonidos de vocales (a, e, i, o, u), como en español. También tiene muchas de las mismas consonantes que el esperanto, pero eliminó algunas que eran difíciles de distinguir.
Acento
Las reglas para el acento en ido son regulares, pero un poco más complejas que en esperanto. En general, la mayoría de las palabras de más de una sílaba llevan el acento en la penúltima sílaba (son palabras llanas). Sin embargo, los verbos en infinitivo (los que terminan en -ar, -er, -ir en español) llevan el acento en la última sílaba (son palabras agudas).
- Ejemplos de palabras llanas: skolo (escuela), telefono (teléfono), lernas (aprendo).
- Ejemplos de verbos agudos: irar' (ir), savar' (saber), drinkar' (beber).
Cuando una palabra termina con una vocal precedida de "i" o "u", estas dos vocales forman una sola sílaba (un diptongo), y el acento se mueve a la sílaba anterior. Por ejemplo: familio (familia), linguo (lengua), radio (radio).
La elisión
El ido permite (y recomienda) "saltarse" algunas vocales para evitar sonidos repetitivos o para que el idioma suene más fluido al hablar. Por ejemplo:
- kordiala amiko (amigo cordial) puede ser kordial amiko.
- a la (a la) puede ser a l’ o al.
El verbo
Los verbos en ido son completamente regulares. Esto significa que siguen las mismas reglas sin excepciones.
Las formas impersonales de los verbos, como el infinitivo, tienen tres tiempos: pasado, presente y futuro.
También existe el participio, que no solo tiene estos tres tiempos, sino que también tiene una voz activa (quien hace la acción) y una voz pasiva (quien recibe la acción). Por ejemplo, skribanta significa "el que escribe", y skribata significa "escrito".
Las formas personales de los verbos tienen más tiempos para ser más precisas, como:
- Presente
- Pretérito imperfecto
- Pretérito perfecto
- Pretérito pluscuamperfecto
- Futuro
- Futuro perfecto
- Condicional
- Condicional compuesto
- Imperativo
- Imperativo anterior
La voz pasiva también se puede formar añadiendo la partícula -es- dentro del verbo conjugado. Por ejemplo: Me vid.a.s amiko (Veo a un amigo) se convierte en Amiko vid.es.a.s da me (Un amigo es visto por mí).
Los pronombres
Los pronombres en ido se cambiaron para que sonaran más diferentes entre sí, a diferencia del esperanto donde todos terminan en "i". Por ejemplo, "yo" es me y "nosotros" es ni.
En ido, también se distingue entre el "tú" informal (tu) y el "usted" formal (vu). El "vosotros/ustedes" (vi) no tiene forma informal. Además, el ido tiene un pronombre para la tercera persona que puede ser "él", "ella" o "ello" (lu), dependiendo del contexto, además de sus pronombres específicos para masculino, femenino y neutro.
Los pronombres personales se convierten en posesivos añadiendo la terminación -a.
- Singular: mea' (mío), tua' (tuyo), vua' (suyo formal), (i)lua / (e)lua / (o)lua (suyo de él/ella/ello).
- Plural: nia' (nuestro), via' (vuestro/suyo de ustedes), lia (suyo de ellos/ellas).
Los pronombres demostrativos (para señalar cosas) son:
- Singular: (i)ca (esto/a), (i)ta (aquello/a)
- Plural: (i)ci (estos/as), (i)ti (aquellos/as)
También hay combinaciones como ilca (ese), elca (esa), olca (eso).
Los pronombres y adjetivos para preguntar o para unir oraciones son:
- qua para singular (¿quién?, ¿cuál?)
- qui para plural (¿quiénes?, ¿cuáles?)
- quo para objetos o cosas no específicas (¿qué?)
Los adjetivos
Los adjetivos (palabras que describen) en ido siempre terminan en -a (a menos que se use la elisión) y no cambian por género o número.
Si un adjetivo se usa como sustantivo (por ejemplo, "los azules"), el plural se indica añadiendo el artículo le (le blua esas tre bona - los azules son muy buenos).
Los comparativos (más grande que) y superlativos (el más grande) se forman añadiendo palabras auxiliares, no cambiando el adjetivo.
- granda (grande) → plu granda kam (más grande que) → maxim granda de/ek (el más grande de/entre).
Formación de palabras
Todas las palabras en ido se construyen a partir de una palabra raíz. A esta raíz se le añaden prefijos (al principio) y sufijos (al final) para cambiar su significado, género, número o función. Como en el esperanto, la gramática del ido es invariable, sin excepciones.
Aquí tienes algunas terminaciones (sufijos) importantes:
Forma gramatical | Ido | Esperanto | Castellano |
---|---|---|---|
Sustantivo singular | -o (libro) | -o (libro) | -o -a -e... (libro) |
Sustantivo plural | -i (libri) | -oj (libroj) | -os -as -es... (libros) |
Adjetivo | -a (varma) | -a (varma) | -o -a -e... (caliente) |
Adverbio | -e (varme) | -e (varme) | -mente (calurosamente) |
Infinitivo presente | -ar (irar) | -i (iri) | -ar -er -ir (ir) |
Presente | -as (iras) | -as (iras) | voy, vas, va... |
Pasado | -is (iris) | -is (iris) | iba, ibas... |
Futuro | -os (iros) | -os (iros) | iré, irás, irá.. |
Imperativo | -ez (irez) | -u (iru) | ¡vete!, ¡váyanse!, ¡idos! |
Condicional | -us (irus) | -us (irus) | iría, irías... |
El vocabulario
El vocabulario del ido se basa en palabras que sean fáciles de reconocer para la mayoría de los hablantes de idiomas europeos. Al principio, se analizaron miles de palabras raíz, comparándolas con el inglés, francés, español, alemán, ruso e italiano. Se descubrió que muchas raíces eran comunes a varios de estos idiomas.
Esto hace que el ido a veces se confunda con el francés, italiano o español a primera vista, debido a la gran similitud de sus palabras.
Aquí tienes una tabla que compara algunas palabras del ido con otros idiomas:
Ido | Italiano | Inglés | Francés | Alemán | Ruso | Español | Esperanto |
bona | buono | good ("bonus") | bon | gut ("bonus") | dobriy | bueno | bona |
donar | dare ("donare") | give ("donor") | donner | geben | darit | dar / donar | doni |
filtrar | filtrare | filter | filtrer | filtern | filtrovat | filtrar | filtri |
gardeno | giardino | garden | jardín | Garten | ogorod | jardín | ĝardeno |
kavalo | cavallo | horse ("cavalry") | cheval | Pferd ("kavallerie") | kon | caballo | ĉevalo |
maro | mare | sea ("marine") | mer | Meer | more | mar | maro |
naciono | nazione | nation | nation | Nation | narod | nación | nacio |
studiar | studiare | study | étudier | studieren | shtudirovat | estudiar | studi |
yuna | giovane ("junior") | young | jeune | jung | yuniy | joven | juna |
El vocabulario del ido crece creando nuevas palabras a partir de una raíz existente, añadiendo prefijos y sufijos. Esto permite que una palabra nueva sea entendida por todos sin necesidad de explicación.
Si una palabra no se puede crear así, se adopta una nueva raíz. Por ejemplo, la palabra wikipedio (wikipedia) se formó con wiki + enciklopedio. Las nuevas palabras se adoptan por consenso después de ser revisadas por la Unión. Se presta mucha atención a evitar que una palabra tenga varios significados confusos. Las palabras extranjeras muy específicas (como intifada) se mantienen tal cual, pero en cursiva.
Los afijos
Los afijos son muy usados en ido para formar palabras de la misma familia que la original. Se llaman prefijos si van antes de la raíz y sufijos si van después. Aquí tienes algunos ejemplos:
- Sufijos:
- -ach: Sufijo que indica algo despectivo o de mala calidad: hundo (perro) → hundacho (chucho).
- -ad: Sufijo que expresa frecuencia o duración de una acción: danso (danza) → dansado (el baile, como acción).
- -ag: Sufijo que indica el uso del objeto de la raíz: martelo (martillo) → martelagar (amartillar).
- Prefijos:
- bo-: Prefijo que indica parentesco por matrimonio (familia política): patro (padre) → bopatro (suegro).
- des-: Prefijo que indica lo contrario de la palabra raíz: facila (fácil) → desfacila (difícil).
Se pueden usar varios sufijos juntos, siempre que la palabra siga teniendo sentido. Los prefijos funcionan de manera similar, aunque normalmente solo se usa uno por palabra.
Números
- 1–10: un, du, tri, quar, kin, sis, sep, ok, non, dek
- 0: zero
- 100: cent
- 1000: mil
- 1 000 000: miliono
- 13: dek-e-tri (10 + 3)
- 20: du-a-dek (2 x 10)
Literatura y publicaciones
El ido tiene algunas publicaciones que se pueden leer por suscripción o descargar gratis de Internet. La mayoría de estas revistas incluyen artículos sobre diversos temas, noticias del movimiento idista y obras traducidas. Algunas de ellas son:
- Kuriero Internaciona: Una revista francesa que sale cada pocos meses.
- Adavane!: Una publicación española que sale cada dos meses, con artículos de interés general y traducciones.
- Progreso: Es la revista oficial del Movimiento Ido desde 1908.
También hay muchos libros en ido con cuentos, fábulas y proverbios, así como una versión traducida de la Biblia.
Hoy en día, Brian E. Drake es uno de los autores más importantes en ido, con obras originales y traducciones.
Encuentros internacionales recientes
Los hablantes de ido se reúnen en diferentes ciudades para practicar el idioma y compartir. Aquí tienes algunos de los encuentros más recientes:
- 2011: Echternach, Luxemburgo
- 2010: Tubinga, Alemania
- 2009: Tallin, Estonia
- 2008: Wuppertal-Neviges, Alemania (participantes de 5 países)
- 2007: París, Francia (14 participantes de 9 países)
- 2006: Berlín, Alemania (aproximadamente 25 participantes de 10 países)
- 2005: Toulouse, Francia (13 participantes de 4 países)
- 2004: Kiev, Ucrania (17 participantes de 9 países)
- 2003: Großbothen, Alemania (participantes de 6 países)
- 2002: Cracovia, Polonia (14 participantes de 6 países)
- 2001: Núremberg, Alemania (14 participantes de 5 países)
- 1998: Białobrzegi, Polonia (15 participantes de 6 países)
- 1997: Bakkum (municipio de Castricum), Holanda (19 participantes de 7 países)
- 1995: Elsnigk, Alemania
- 1991: Ostend, Bélgica (21 participantes)
- 1980: Namur, Bélgica (35 participantes)
- 1960: Zúrich, Suiza (alrededor de 50 participantes)
Idistas famosos
Un idista es una persona que habla o usa el idioma ido, o que apoya y estudia su cultura. Algunos idistas conocidos son:
- Louis Couturat: Uno de los creadores del idioma.
- Louis de Beaufront: Otro de los creadores del idioma.
- Pál Dienes: Matemático y filósofo.
- Hjalmar Eklund: Filósofo.
- Otto Jespersen: Filósofo y lingüista de Dinamarca.
- Wilhelm Ostwald: Químico, profesor y filósofo alemán, ganó el premio Nobel de Química en 1909.
- Andreas Juste: Abogado y uno de los mejores escritores en ido.
- Tazio Carlevaro: Médico y psiquiatra suizo.
- Dénes Berinkey: Ministro de Justicia de Hungría entre 1918 y 1919.
- Mihály Babits: Poeta y traductor húngaro.
- Brian E. Drake: Autor y traductor.
Ejemplos de Ido
La Declaración Universal de los Derechos Humanos
Artículo 1.º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (Universal Deklaro di Homal Yuri, en ido)
Omna homi naskas libera ed egala relate digneso e yuri. Li es dotita per raciono e koncienco e devas agar vers l'una l'altra en spirito di frateso.
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y en derechos. Están dotados de razón y de conciencia, y deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
La Princeto (El principito)
- Capítulo 17 de El principito; la conversación entre El principito y la serpiente a su llegada a la Tierra. El título de la versión en ido es La Princeto.
CHAPITRO XVII
- (...)
- –Bona nokto ! –dicis la surprizata princeto.
- –Bona nokto ! –dicis la serpento.
- –Adsur qua planeto me falis ? –questionis la princeto.
- –Adsur Tero, sur Afrika. –respondis la serpento.
- –Ha !... Kad esas nulu sur Tero ?
- –To esas la dezerto, e nulu esas sur la dezerti. Tero esas tre granda –dicis la serpento.
- La princeto sideskis sur stono e levis lua okuli a la cielo.
- –Me questionas a me –lu dicis- ka la steli intence brilas por ke uladie singlu povez trovar sua stelo. Videz mea planeto, olu esas exakte super ni... ma tre fore !
- –Olu esas bela planeto –dicis la serpento-. Por quo vu venis adhike ?
- –Esas chagreneto inter floro e me –dicis la princeto.
- –Ha ! –dicis la serpento.
- E la du permanis silence.
- –Ube esas la personi ? –klamis fine la princeto-. Onu esas kelke sola sur la dezerto...
- –Inter la personi onu anke esas sola –dicis la serpento.
- La princeto regardis la serpento longatempe.
- –Vu esas stranja animalo ! –dicis la princeto-. Vu esas tam tenua kam fingro...
- –Yes, ma me esas plu potenta kam fingro di rejo –dicis la serpento.
- La princeto ridetis.
- –Me ne kredas ke vu esas tre potenta, mem vu ne havas pedi... nek vu povas voyajar...
- –Me povas transportar vu plu fore kam navo -dicis la serpento.
- Ed olu spulis la maleolo di la princeto, same kam ora braceleto.
- –Ta quan me tushas retroiras a la tero deube lu venis. Ma vu esas pura e vu venas de stelo...
- La princeto nulon respondis.
- –Me kompatas vu, qua esas tante sola sur ta harda granita Tero. Me povas helpar vu se vu sentas nostalgio a vua planeto. Me povas...
- –Ho ! –dicis la princeto-. Me bone komprenis, ma pro quo vu sempre parolas enigmatoze ?
- –Me solvas omna enigmati –dicis la serpento.
- E la du permanis silence.
- Averto lektenda
- La verko La princeto licencesas sub Creative Commons License, https://web.archive.org/web/20081216083618/http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.0/legalcode
- Autoro.- Fernando Tejón, krayono@yahoo.es
- Ret-pagino.- https://web.archive.org/web/20060307234629/http://es.geocities.com/idohispania/laprinceto/laprinceto.html
Mea vido-cirklo (horizonto)
Traducción de la canción del bardo ruso Alexandr Sukhanov de versos del poeta ruso Yunna Morits.
(escuchar)
- Me nule savas la Angla, la Franca, la Greka,
- Mea vid-cirklo do restas sat mikra e streta -
- En mea vid-cirklo trovesas nur flori, arbori,
- Nur tero e maro, aero, fairo, amoro.
- Me nule savas la Dana e la Portugala,
- Mea vid-cirklo restas sat infantala -
- Nur joyi rapide pasant', bruligiva aflikto,
- Nur esperi, e timi noktal' es en mea vid-cirklo.
- Me savas nek la Sanskrito e nek la Latina,
- Mea vid-cirklo es ancien-mod' quale tino
- Nur morto e nasko homala, nur grani ed astri
- Aden mea vid-cirklo penetras e standas sat mastre.
- Mea savo artala esas fakultativa.
- Mea vid-cirklo restas presk' primitiva -
- En olu es nia afero intima, interna
- Por ke kun homaro la Tero flugadez eterne.
- Mea vid-cirklon restriktas nur timi, esperi,
- En olu trovesas nur amo, nur maro e tero.
- Aden mea vid-cirklo penetras e standas sat mastre
- Nur morto e nasko homala, nur grani ed astri.
El Padrenuestro
- Patro nia, qua esas en la cielo,
- tua nomo santigesez;
- tua regno advenez;
- tua volo facesez quale en la cielo
- tale anke sur la tero.
- Donez a ni cadie l'omnadiala pano,
- e pardonez a ni nia ofensi,
- quale anke ni pardonas a nia ofensanti,
- e ne duktez ni aden la tento,
- ma liberigez ni del malajo.
Véase también
En inglés: Ido Facts for Kids
- Adjuvilo
- Interlingua