Ortografía del esperanto para niños
El esperanto se escribe usando una versión especial del alfabeto latino que tiene 28 letras, tanto mayúsculas como minúsculas. Además de las letras, también se usan signos de puntuación y otros símbolos como los números (0-9), símbolos de dinero como el $, y símbolos matemáticos.
Contenido
¿Cómo se creó el alfabeto del esperanto?
La elección del alfabeto latino
Cuando Zamenhof creó el esperanto, decidió usar el alfabeto latino como base. Este alfabeto es el más conocido en el mundo, ya que se usa en la mayor parte de Europa, América, África y muchas islas del océano Pacífico. Zamenhof conocía otros alfabetos como el cirílico, el griego y el hebreo, pero eligió el latino por su gran difusión.
Al principio, Zamenhof quitó las letras Q, X e Y del alfabeto latino. La letra W se usó en una versión muy temprana del esperanto, pero luego se eliminó.
Letras con "sombrero"
Zamenhof quería que el alfabeto del esperanto fuera "fonético". Esto significa que cada sonido tiene una sola letra, y cada letra representa un solo sonido. Así, es más fácil aprender a leer y escribir. Para lograr esto, decidió cambiar combinaciones de letras (llamadas dígrafos) que se usan en otros idiomas, como "ch" en francés o "sz" en húngaro.
Para estos sonidos especiales, Zamenhof creó letras con marcas especiales encima, llamadas diacríticas. En esperanto, estas letras se conocen como ĉapelitaj literoj, que significa "letras con sombrero". Estas marcas muestran sonidos que no existían en el alfabeto latino original.
Al principio, Zamenhof probó con signos inspirados en el polaco. Pero finalmente eligió el circunflejo (un acento que parece un pequeño tejado) para formar las letras especiales del esperanto: Ĉ, ĉ, Ĝ, ĝ, Ĥ, ĥ, Ĵ, ĵ, Ŝ, ŝ. Para la letra ŭ, usó una marca llamada "luneto" (que parece una pequeña luna), inspirada en el alfabeto cirílico. Esta marca indica que la ŭ es una semivocal, como la "u" en "agua".
El alfabeto del esperanto
El alfabeto del esperanto tiene 28 letras. 22 de ellas son iguales a las del alfabeto español, pero no se usan la ñ, la q, la w, la x ni la y. Las 6 letras restantes tienen las marcas especiales (diacríticas) que mencionamos: ĉ, ĝ, ĥ, ĵ, ŝ, y ŭ.
Aquí puedes ver el alfabeto completo:
A | B | C | Ĉ | D | E | F | G | Ĝ | H | Ĥ | I | J | Ĵ | K | L | M | N | O | P | R | S | Ŝ | T | U | Ŭ | V | Z |
a | b | c | ĉ | d | e | f | g | ĝ | h | ĥ | i | j | ĵ | k | l | m | n | o | p | r | s | ŝ | t | u | ŭ | v | z |
¿Cómo se llaman las letras?
Zamenhof hizo que los nombres de las letras fueran muy sencillos. A las consonantes les añadió una -o al final (por ejemplo, "b" se llama "bo", "c" se llama "co"). Las vocales se nombran por sí mismas: "a", "e", "i", "o", "u".
Las letras con diacríticos también tienen nombres especiales. Por ejemplo, ĉ se puede llamar ĉo ĉapela o co ĉapela, que significa "co con sombrero". Y ŭ se puede llamar ŭo luneta o u luneta, que significa "u con luneta".
Existe una forma rítmica de recitar el alfabeto, propuesta por Kálmán Kalocsay:
-
-
-
-
- a, be, ce, de, e, ef, ge, ha,
- i, je, ka, el, om, en, o, pa,
- ar, es, ta, u, vi, ĉa, ĝe,
- ĥi kaj ĵi, eŝ, eŭ kaj ze,
- plus ku, ikso, ipsilono,
- jen la abece-kolono.
-
-
-
Las dos últimas líneas significan:
-
-
-
-
- más cu, equis, ye,
- he aquí la columna del abecé.
-
-
-
Sonidos y letras en esperanto
El alfabeto del esperanto es muy especial porque casi todas sus letras tienen un sonido único y fijo. Esto significa que, con pocas excepciones (como la "c" que suena como "ts"), cada letra siempre se pronuncia de la misma manera. Por eso, cuando aprendes a pronunciar las letras, puedes leer cualquier palabra en esperanto. Es importante pronunciar cada palabra correctamente para que los demás te entiendan bien.
¿Cómo se escriben las letras especiales en el teclado?
Cuando escribes a mano, las letras con diacríticos no son un problema. Pero en los teclados de computadora normales, estas letras no existen. Por eso, se crearon formas alternativas para escribirlas.
El primer método fue el "sistema-h", recomendado por Zamenhof. En este sistema, se usa la letra h después de la letra base para indicar el diacrítico. Por ejemplo: ch = ĉ, gh = ĝ, sh = ŝ, jh = ĵ, uh = ŭ y hh = ĥ. A veces, esto puede causar confusión si la "h" es parte de la palabra original.
Más tarde, con la llegada de las computadoras, se hizo popular el "sistema-x". Este sistema usa la letra x después de la letra base: cx = ĉ, gx = ĝ, hx = ĥ, jx = ĵ, sx = ŝ y ux = ŭ. La ventaja de este sistema es que la "x" no se usa en el alfabeto del esperanto, así que no hay confusión. Este método es muy útil para escribir en correos electrónicos o en sistemas que no tienen las letras especiales.
Hoy en día, con la tecnología moderna como Unicode, es más fácil escribir directamente las letras con diacríticos. Sin embargo, los sistemas "h" y "x" siguen siendo útiles en algunas situaciones.
Existen otros dos sistemas, pero no se usan mucho: uno usa el circunflejo (^) (por ejemplo, c^ = ĉ) y otro usa el apóstrofo (') (c' = ĉ).
Véase también
En inglés: Esperanto orthography Facts for Kids
- Cirilización del esperanto