Vocal para niños
En fonética, una vocal (del latín vocalis) es un sonido que producimos al hablar, donde el aire sale libremente de nuestra boca sin encontrar ningún obstáculo. Imagina que abres la boca y dejas salir el sonido sin que tu lengua, dientes o labios lo detengan. Esto es diferente de las consonantes, donde siempre hay algún tipo de cierre o bloqueo en la boca.
Las vocales son muy importantes porque forman el centro de cada sílaba. Piensa en la palabra "casa": la "a" es el centro de "ca" y la "a" es el centro de "sa". Sin vocales, sería muy difícil formar palabras y hablar. Por eso, la palabra "vocal" viene del latín y significa "con la voz", porque son esenciales para que nuestra voz suene.
Contenido
¿Cómo se producen las vocales?
Para entender cómo se producen las diferentes vocales, los expertos en fonética usan algunas características clave. Un fonetista llamado Daniel Jones creó un sistema para describir las vocales basándose en tres cosas principales: la altura de la lengua, la posición de la lengua (hacia adelante o hacia atrás) y la forma de los labios.
¿Qué es la altura de la lengua al hablar?
La altura de la lengua se refiere a qué tan arriba o abajo está tu lengua dentro de la boca cuando pronuncias una vocal.
- Cuando la lengua está muy arriba, cerca del paladar, decimos que es una vocal cerrada (o alta). Por ejemplo, al decir "i" o "u", tu lengua está bastante arriba.
- Cuando la lengua está muy abajo, decimos que es una vocal abierta (o baja). Por ejemplo, al decir "a", tu lengua está más abajo.
El AFI prefiere los términos "cerrada" y "abierta" porque describen mejor qué tan abierta está tu mandíbula. Esta altura también se puede medir con aparatos especiales que detectan la frecuencia del primer sonido (llamado formante F1). Cuanto más alta sea esta frecuencia, más abierta será la vocal.
¿Dónde se coloca la lengua al pronunciar vocales?
La localización de la lengua se refiere a si tu lengua se mueve hacia la parte delantera o trasera de la boca.
- Si la lengua se sitúa hacia adelante, como al decir "i" o "e", se llama vocal anterior.
- Si la lengua se sitúa hacia atrás, como al decir "o" o "u", se llama vocal posterior.
Esto también se puede medir con la frecuencia del segundo sonido (formante F2). Cuanto más alta sea esta frecuencia, más anterior será la vocal.
¿Cómo influye la forma de los labios en las vocales?
El redondeamiento (o labialización) se refiere a si tus labios están redondeados o no cuando pronuncias una vocal.
- Al decir "u" o "o", tus labios se redondean.
- Al decir "i" o "e", tus labios no se redondean.
En muchos idiomas, las vocales posteriores (como la "u" y la "o") suelen ser redondeadas, mientras que las anteriores (como la "i" y la "e") no lo son. Sin embargo, hay idiomas como el francés o el alemán que tienen vocales anteriores redondeadas, lo que las hace sonar un poco diferente.
Otros detalles sobre la producción de vocales
- Nasalización: A veces, parte del aire puede salir por la nariz al pronunciar una vocal. Esto ocurre cuando el velo del paladar (la parte blanda al fondo de la boca) baja. En idiomas como el francés o el portugués, hay vocales que se pronuncian así, y se llaman vocales nasales.
- Sonoridad: Casi todas las vocales se pronuncian con las cuerdas vocales vibrando, lo que las hace "sonoras". Pero en algunos idiomas, existen vocales "sordas", donde las cuerdas vocales no vibran, como cuando susurramos.
- Posición de la raíz de la lengua: En algunos idiomas, especialmente en África, la raíz de la lengua (la parte de atrás) puede adelantarse o retraerse, lo que cambia el sonido de la vocal.
- Vocales retroflejas: En idiomas como el inglés o algunos dialectos del chino, la punta de la lengua se curva hacia atrás, hacia el paladar, dando un sonido especial a la vocal.
¿Cómo se escuchan las vocales?
Cuando analizamos el sonido de las vocales, usamos algo llamado formantes. Los formantes son como las "huellas dactilares" de cada vocal. Son las resonancias acústicas que se producen en nuestro tracto vocal (la garganta y la boca). Podemos ver estas huellas en un espectrograma, que es un gráfico que muestra la energía del sonido en diferentes frecuencias a lo largo del tiempo.
- El primer formante (F1) nos dice qué tan abierta es la vocal. Las vocales abiertas tienen un F1 alto, y las cerradas tienen un F1 bajo.
- El segundo formante (F2) nos dice si la vocal es anterior o posterior. Las vocales anteriores tienen un F2 alto, y las posteriores tienen un F2 bajo.
Estos formantes nos ayudan a entender por qué cada vocal suena diferente.
Ritmo y melodía de las vocales
Las vocales también influyen en la entonación y el ritmo de cómo hablamos.
- Entonación: Es como la "melodía" de una frase. En idiomas como el chino, el tono de una sílaba (si es alto, bajo, sube o baja) lo lleva la vocal. Si una sílaba tiene un tono alto, la vocal se pronuncia con una voz más aguda.
- Duración: Algunas vocales pueden ser más largas o más cortas. En idiomas como el japonés o el finés, la duración de una vocal puede cambiar el significado de una palabra. Por ejemplo, una "a" corta puede significar algo diferente a una "a" larga. En español, aunque no cambia el significado, las vocales en sílabas acentuadas suelen ser un poco más largas y se pronuncian con más fuerza.
Vocales simples, dobles y triples
- Un monoptongo es una vocal "pura" o "simple", cuyo sonido no cambia mientras la pronuncias. Por ejemplo, la "o" en "sol".
- Un diptongo es cuando dos vocales se unen en una misma sílaba y su sonido se desliza de una a otra. Por ejemplo, la "oy" en "hoy".
- Un triptongo es cuando tres vocales se unen en una misma sílaba y su sonido se desliza por las tres. Por ejemplo, la "uey" en "buey".
El español tiene los tres tipos, pero los triptongos son menos comunes en los idiomas del mundo.
¿Cómo se escriben las vocales?
Cuando escribimos, usamos letras para representar los sonidos de las vocales. En el alfabeto latino, que es el que usamos en español, las letras más comunes para las vocales son a, e, i, o, u. A veces, la y también puede funcionar como vocal, como en "rey".
Es importante recordar que no siempre hay una letra para cada sonido de vocal. Algunos idiomas tienen más sonidos vocálicos de los que pueden representar con las letras básicas, y por eso usan combinaciones de letras o añaden pequeños signos (llamados diacríticos) a las letras, como la diéresis en la "ü" de "pingüino".
Las vocales en diferentes idiomas
La importancia de las vocales varía mucho de un idioma a otro.
- En idiomas como el árabe o el hebreo, que usan abyades (alfabetos que no suelen escribir todas las vocales), a menudo puedes entender las palabras sin que todas las vocales estén escritas.
- En idiomas como el español, las vocales son cruciales para distinguir palabras diferentes (por ejemplo, "paso" y "peso" son palabras distintas gracias a sus vocales).
- Algunos idiomas tienen muy pocas vocales, como el adigueo, que se dice que tiene solo dos.
- Otros idiomas tienen muchas vocales. Por ejemplo, algunos dialectos del alemán o el vietnamita tienen más de diez sonidos vocálicos diferentes.
El sistema de vocales más común en el mundo es el que tiene cinco vocales, como el español, el euskera o el japonés (a, e, i, o, u).
Galería de imágenes
-
Las vocales (no-sordas) son mucho más visibles en un espectrograma que la mayoría de las consonantes, porque su emisión va acompañada de la emisión de mayor energía sonora.
Véase también
En inglés: Vowel Facts for Kids