Código morse para niños
El código morse, también conocido como alfabeto morse o clave morse, es un sistema especial para representar letras y números. Se hace usando señales que se encienden y apagan de forma intermitente, como luces o sonidos cortos y largos.
Contenido
¿Cómo se creó el Código Morse?
Los primeros telégrafos y códigos
A principios del siglo XIX, algunos científicos en Europa empezaron a experimentar con sistemas para enviar señales eléctricas. Usaban diferentes técnicas, como la electricidad estática o la electricidad de pilas, para crear cambios eléctricos y magnéticos. Estos experimentos fueron muy importantes para inventar los telégrafos, que son aparatos para enviar mensajes a distancia.
Después de que se descubriera el electromagnetismo en 1820 y se inventara el Electroimán en 1824, se desarrollaron telégrafos electromagnéticos en Europa y América. Estos telégrafos enviaban pulsos de corriente eléctrica a través de cables para controlar un electroimán en el aparato que recibía el mensaje. Muchos de los primeros sistemas usaban una sola aguja que se movía, lo que los hacía sencillos pero lentos. El operador tenía que mirar la aguja y escribir el mensaje al mismo tiempo.
En algunos de estos códigos, un movimiento de la aguja a la izquierda significaba un "punto" y un movimiento a la derecha significaba una "raya". Más tarde, se hizo que los sonidos de los movimientos de la aguja fueran diferentes, lo que ayudó a los operadores a "escuchar" el mensaje.
En el Reino Unido, William Fothergill Cooke y Charles Wheatstone crearon un telégrafo eléctrico que usaba electroimanes. Obtuvieron una patente en 1837 y lo mostraron en un ferrocarril, convirtiéndose en el primer telégrafo comercial. Otros científicos como Carl Friedrich Gauss y Wilhelm Eduard Weber también usaron códigos con diferentes longitudes de palabras para sus sistemas de telégrafo.
Samuel Morse y Alfred Vail: Los creadores del código
El artista estadounidense Samuel F. B. Morse, el físico Joseph Henry y el ingeniero mecánico Alfred Vail desarrollaron un sistema de telégrafo eléctrico. Necesitaban una forma de enviar mensajes usando solo pulsos eléctricos y el silencio entre ellos. Así, alrededor de 1837, Morse creó una primera versión del código Morse que conocemos hoy.
El sistema de Morse, que se usó por primera vez en 1844, estaba diseñado para hacer marcas en una cinta de papel cuando recibía electricidad. El receptor original de Morse tenía un reloj que movía la cinta. Cuando llegaba electricidad, un electroimán empujaba un lápiz que hacía una marca en la cinta. Cuando la electricidad se cortaba, el lápiz se levantaba y la cinta quedaba sin marcar. El código Morse se creó para que los operadores pudieran entender las marcas en la cinta como mensajes de texto.
Al principio, Morse solo pensaba en enviar números y usar un libro para buscar el significado de cada número. Pero Alfred Vail amplió el código en 1840 para incluir letras y símbolos especiales, haciéndolo más útil. Vail estudió qué letras se usaban más en el idioma inglés para asignarles las secuencias más cortas de puntos y rayas. Las marcas cortas se llamaron "puntos" y las largas "rayas". Este código, usado desde 1844, se conoció como "Código Morse Americano" o "Morse de Ferrocarril".
De marcas a sonidos: La evolución del código
En el telégrafo Morse original, el aparato receptor hacía ruidos de "clic" al marcar la cinta de papel. Los operadores se dieron cuenta rápidamente de que podían entender los clics directamente como puntos y rayas, sin necesidad de la cinta de papel. Simplemente los escribían a mano.
Cuando el código Morse se empezó a usar en la comunicación radioeléctrica, los puntos y rayas se enviaban como pulsos de sonido cortos y largos. Se descubrió que las personas aprendían mejor el código Morse si lo escuchaban, como si fuera un idioma, en lugar de leerlo en una página.
Los operadores empezaron a decir "dit" para un punto y "dah" para una raya, imitando los sonidos que escuchaban. Por ejemplo, la letra 'L' se pronuncia "di dah di dit".
El Código Morse Internacional de Gerke
El código Morse que se usa hoy en día, llamado "Código Morse Internacional", viene de una mejora hecha por Friedrich Clemens Gerke en 1848. Este código se conoció como el "alfabeto de Hamburgo".
Gerke cambió muchos de los códigos, eliminando las rayas de diferentes longitudes y los espacios irregulares del Código Morse Americano. Dejó solo dos elementos: el punto y la raya. También añadió códigos para letras especiales del idioma alemán. El código de Gerke fue adoptado en Alemania y Austria en 1851.
Esto llevó al Código Morse Internacional en 1865. El nuevo código adoptó la mayoría de los cambios de Gerke. Solo cuatro códigos de letras eran idénticos al código Morse original: 'E', 'H', 'K' y 'N'.
El Código Morse en la radio y la aviación
En la década de 1890, el código Morse se hizo muy popular para las primeras comunicaciones por radio, antes de que se pudiera transmitir la voz. A finales del siglo XIX y principios del XX, la mayoría de las comunicaciones internacionales importantes usaban código Morse a través de líneas de telégrafo, cables submarinos y circuitos de radio.
Aunque los primeros equipos de radio eran grandes y difíciles de usar, hubo intentos tempranos. En 1910, la Marina de los Estados Unidos experimentó con el envío de Morse desde un avión. Sin embargo, la primera radiotelegrafía regular en aviación se usó en dirigibles, que tenían espacio para el equipo de radio grande y pesado de la época. Ese mismo año, una radio en el dirigible "America" fue clave para coordinar el rescate de su tripulación.
Durante la Primera Guerra Mundial, los dirigibles equipados con radio se usaron para bombardeos y vigilancia naval. Los aviones militares también usaron la radiotelegrafía.
A pesar de esto, no se usó mucho la radio en la aviación durante la Primera Guerra Mundial. En la década de 1920, no había sistemas de radio para vuelos importantes como el de Charles Lindbergh de Nueva York a París en 1927. Una vez en el aire, Lindbergh estaba completamente incomunicado. El código Morse en la aviación comenzó a usarse regularmente a mediados de la década de 1920. En 1928, cuando el avión "Southern Cross" hizo el primer vuelo de California a Australia, uno de sus cuatro tripulantes era un operador de radio que se comunicaba con las estaciones en tierra usando radiotelégrafo.
A partir de la década de 1930, tanto los pilotos civiles como los militares debían saber usar el código Morse. Lo usaban para comunicarse y para identificar las balizas de navegación, que transmitían identificadores de dos o tres letras en código Morse. Los mapas de aviación mostraban el identificador de cada ayuda de navegación junto a su ubicación.
Además, los ejércitos que se movían rápidamente no habrían podido luchar bien sin la radiotelegrafía. Se movían más rápido de lo que podían instalar nuevas líneas de telégrafo y teléfono. Esto se vio en las ofensivas rápidas del ejército alemán en Polonia, Bélgica, Francia (en 1940), la Unión Soviética, y en África del Norte; también por el Ejército Británico en África del Norte, Italia y Países Bajos; y por el Ejército de los Estados Unidos en Francia y Bélgica (en 1944), y en el sur de Alemania en 1945.
El Código Morse en el mar
La radiotelegrafía con código Morse fue muy importante durante la Segunda Guerra Mundial, especialmente para enviar mensajes entre los buques de guerra y las bases navales. La comunicación a larga distancia entre barcos se hacía por radiotelegrafía, usando mensajes codificados, porque los sistemas de radio de voz de la época tenían un alcance limitado y no eran seguros. La radiotelegrafía también fue muy usada por aviones de guerra, sobre todo por los aviones de patrulla de largo alcance que buscaban barcos enemigos.
El código Morse fue el estándar internacional para emergencias marítimas hasta 1999, cuando fue reemplazado por un sistema más moderno. Cuando la Armada Francesa dejó de usar el código Morse el 31 de enero de 1997, el último mensaje que transmitieron fue: "Llamada a todos. Este es nuestro último mensaje antes de nuestro silencio eterno."
El fin de la telegrafía comercial
En los Estados Unidos, la última transmisión comercial de código Morse fue el 12 de julio de 1999. Terminó con el mismo mensaje original que Samuel Morse envió en 1844.
Incluso en 2015, la Fuerza Aérea de los Estados Unidos todavía entrenaba a unas diez personas al año en Morse.
La Guardia Costera de los Estados Unidos ha dejado de usar el código Morse en la radio y ya no escucha ninguna frecuencia de radio para transmisiones de código Morse, incluida la frecuencia internacional de emergencia de 500 kHz. Sin embargo, la Comisión Federal de Comunicaciones de EE. UU. todavía otorga licencias de operador de radiotelegrafía comercial a quienes aprueban sus exámenes. Algunas estaciones antiguas de Morse en barcos museo son operadas por aficionados al código Morse.
¿Cómo funciona el Código Morse?
La duración de un punto es la más corta posible. Una raya dura aproximadamente tres veces lo que un punto. Entre cada símbolo de una misma letra (como entre el punto y la raya de la 'A'), hay un pequeño silencio que dura como un punto. Entre las letras de una misma palabra, el silencio es de unos tres puntos. Para separar palabras, el silencio es de aproximadamente tres veces la duración de una raya.
Cuando dos estaciones se comunican, siempre deben empezar con una señal de llamada. Para llamar, la estación que llama envía el identificador de la estación a la que quiere hablar (no más de dos veces), luego la palabra "DE" (que significa "de parte de"), su propio identificador y la señal -. - (que significa "cambio").
¿Para qué se usa el Código Morse hoy?
Al principio, el alfabeto Morse se usaba en las líneas de telégrafo con cables. Más tarde, también se usó en las transmisiones por radio, especialmente en el mar y en el aire, hasta que aparecieron las radios que podían transmitir voz.
Hoy en día, el alfabeto Morse se usa casi solo por radioaficionados y escultistas. Aunque antes era necesario saberlo para obtener la licencia de radioaficionado, desde 2005, muchos países ya no exigen este examen.
También se usa en la aviación para sintonizar estaciones de navegación como VOR, ILS y NDB. En los mapas de aviación, la frecuencia de estas estaciones se indica junto con una señal Morse. Esta señal sirve para confirmar, a través de la radio, que la estación se ha sintonizado correctamente.
Alfabeto Morse

Puedes hacer clic en los enlaces para escuchar el sonido de cada letra.
Signo | Código | Signo | Código | Signo | Código | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
A | · — | N | — · | 0 | — — — — — | |||||
B | — · · · | Ñ | — — · — — | 1 | · — — — — | |||||
C | — · — · | O | — — — | 2 | · · — — — | |||||
CH | — — — — | P | · — — · | 3 | · · · — — | |||||
D | — · · | Q | — — · — | 4 | · · · · — | |||||
E | · | R | · — · | 5 | · · · · · | |||||
F | · · — · | S | · · · | 6 | — · · · · | |||||
G | — — · | T | — | 7 | — — · · · | |||||
H | · · · · | U | · · — | 8 | — — — · · | |||||
I | · · | V | · · · — | 9 | — — — — · | |||||
J | · — — — | W | · — — | . | · — · — · — | |||||
K | — · — | X | — · · — | , | — — · · — — | |||||
L | · — · · | Y | — · — — | ? | · · — — · · | |||||
M | — — | Z | — — · · | " | · — · · — · | / | — · · — · |
Convenciones: — : raya (señal larga) · : punto (señal corta)
Si se comete un error al transmitir un mensaje en morse, la señal de "error" son seis puntos seguidos (· · · · · ·).
¿Cómo aprender el Código Morse?
Para que sea más fácil aprender el código morse, se usa una regla mnemotécnica. Esto significa asignar a cada letra una palabra clave que empieza con esa letra. Luego, cada vocal de la palabra clave se cambia por un punto o una raya, siguiendo estas reglas:
- La primera letra de la palabra clave es la letra que quieres recordar.
- El número de vocales en la palabra clave te dice cuántos puntos y rayas tiene el código morse de esa letra.
- Si la vocal es una O, se cambia por una raya (—).
- Si es cualquier otra vocal, se cambia por un punto (·).
- Al cambiar, solo se usan los puntos y rayas necesarios para la longitud total del código morse de la letra.
Signo | Palabra | Código | Signo | Palabra | Código | |
---|---|---|---|---|---|---|
A | Asno / Árbol | · — | N | Nota / Noche | — · | |
B | Bonaparte / Bogavante | — · · · | Ñ | Ñoñopatoso | — — · — — | |
C | Corazones | — · — · | O | Oporto / Otoño | — — — | |
D | Docena | — · · | P | Pisotones | · — — · | |
E | El / Es | · | Q | Cocodrilo | — — · — | |
F | Fumarola | · · — · | R | Redonda / Ramona | . — . | |
G | Góndola | — — · | S | Séptima / Sevilla | . . . | |
H | Humareda / Himalaya | · · · · | T | Tos | — | |
I | Isla / Iris | · · | U | Untado / Único | · · — | |
J | Jabonoso | · — — — | V | Ventilador | . . . — | |
K | Kolpino | — . — | W | Wagon-post | . — — | |
L | Limonada / Limosina | · — · · | X | Xolifico | — . . — | |
M | Mozo / Mono | — — | Y | Yoduroso | — · — — | |
Z | Zozobraba | — — · · |
Regla mnemotécnica visual
Otra forma de aprender el código morse es usando imágenes de las letras. Estas imágenes ayudan a recordar los puntos y rayas. En la siguiente imagen, los puntos y líneas de cada letra están marcados con color para que sea más fácil verlos.
Galería de imágenes
Ver también
- Clavisaje
- Clave telegráfico
- CW
- Samuel Morse
- SOS
- Telegrafía
- Código Q de señales
- Semáforo (alfabeto)