Casa consistorial de Miranda de Ebro para niños
Datos para niños Casa Consistorial de Miranda de Ebro |
||
---|---|---|
![]() Fachada principal del Ayuntamiento de Miranda de Ebro
|
||
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | Miranda de Ebro, Castilla y León | |
Coordenadas | 42°40′59″N 2°57′09″O / 42.682955555556, -2.9524666666667 | |
Información general | ||
Usos | Ayuntamiento | |
Estilo | Neoclásico | |
Inicio | 1778 | |
Finalización | 1788 | |
Construcción | 1778 | |
Propietario | Ayuntamiento de Miranda de Ebro | |
Ocupante | Ayuntamiento de Miranda de Ebro | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Francisco Alejo de Aranguren, Santos Ángel de Ochandátegui, Ventura Rodríguez | |
La Casa Consistorial de Miranda de Ebro es un importante edificio de estilo neoclásico que funciona como la sede principal del Ayuntamiento de Miranda de Ebro. Se encuentra en la Plaza de España, en el centro histórico de la ciudad de Miranda de Ebro, en Castilla y León, España.
Contenido
Historia de la Casa Consistorial de Miranda de Ebro
¿Por qué se construyó un nuevo ayuntamiento?
En 1775, una gran inundación destruyó el antiguo puente medieval sobre el río Ebro. Este puente albergaba la "Torre del Concejo", que era el lugar de reunión del gobierno local. Por esta razón, fue necesario construir una nueva casa para el ayuntamiento de la villa.
El 23 de junio de 1775, el ayuntamiento pidió permiso al Consejo de Castilla para construir el nuevo edificio. El lugar elegido fue la Plaza del Rey, donde antes había corrales para toros, una escuela de gramática y algunas casas.
¿Quién diseñó y construyó el edificio?
El diseño inicial del ayuntamiento y la cárcel fue hecho por Francisco Alejo de Aranguren. Él dirigió los trabajos junto a Santos Ángel de Ochandátegui. En marzo de 1778, el arquitecto Ventura Rodríguez modificó el proyecto, añadiendo ideas de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Las obras comenzaron en 1778. La dirección práctica estuvo a cargo de Javier Ignacio de Echeverría y Domingo de Urizar. La construcción costó 190.000 reales y terminó en mayo de 1788. La inauguración oficial fue el 19 de agosto de ese mismo año.
Desde entonces, este edificio ha sido la sede principal del Ayuntamiento de Miranda. Con el tiempo, se han hecho mejoras, como la escalera principal y el Salón de Plenos. En 2013, se instaló un ascensor para que el edificio fuera accesible para todos. Además de ser el ayuntamiento, en el pasado también fue una cárcel y la sede de la policía local. Hoy en día, aún guarda el Archivo Histórico Municipal.
Descripción arquitectónica del Ayuntamiento
Este edificio es una obra clásica y monumental. Su diseño se adapta a su función pública, siguiendo las ideas de la Academia de Bellas Artes del siglo XVIII. La fachada es muy clara y sencilla.
Está dividida en dos plantas. La planta baja tiene un almohadillado, que son bloques de piedra que sobresalen, recordando a los palacios italianos del Renacimiento. En el centro, hay tres arcos que forman la entrada principal, separados por semicolumnas toscanas. Esto recuerda a los arcos de triunfo romanos.
La segunda planta tiene un balcón largo con una reja hecha por José de Astala. Este balcón une toda la planta. Hay siete ventanas con frontones (adornos triangulares o curvos) alternados. La parte central de la fachada tiene pilastras (columnas planas) que terminan en un frontón triangular. Dentro de este frontón, se colocó el escudo de la ciudad, hecho de piedra de Treviño. Más tarde, se añadió un reloj con carrillón en la parte superior.
Por dentro, aunque ha sido reformada, se mantiene la escalera principal. El edificio tiene una planta baja, dos plantas superiores y un desván. La segunda planta es la más importante, donde se encuentran el despacho del Alcalde y el Salón de Plenos.
Antiguas sedes del Ayuntamiento
Antes de la actual Casa Consistorial, el ayuntamiento de Miranda de Ebro tuvo varias ubicaciones a lo largo de la historia.
Iglesias juraderas medievales
En la Edad Media, las reuniones del ayuntamiento se hacían en los pórticos de iglesias. Al principio, se usaban las iglesias de San Martín y San Nicolás. Con el tiempo, la iglesia de Santa María reemplazó a la de San Martín.
Palacio de San Juan
En el siglo XIII, se construyó la iglesia de San Juan. Cerca de ella, en el siglo XIV, se levantó el "Palacio de San Juan", que fue la primera sede oficial del ayuntamiento. Después de una inundación en 1419, el ayuntamiento se reunía en otros lugares, como el cementerio o el claustro de la iglesia de San Juan.
La Torre del Ayuntamiento y la Casa de la Audiencia
En 1493, los Reyes Católicos donaron la antigua sinagoga al ayuntamiento. Este edificio fue remodelado y se le añadió una torre para albergar la cárcel y el ayuntamiento. Esta "Torre del Ayuntamiento" se ubicaba cerca de la entrada del puente. Sin embargo, pronto se quedó pequeña, y a veces las reuniones se hacían en la "Casa de la Audiencia", que fue demolida en 1571.
La Torre del Concejo en el puente
En 1581, se encargó una nueva torre para el ayuntamiento sobre el puente de Miranda. Esta torre, junto con otra llamada "Torre del Corregidor", servían para las reuniones de los gobernantes. Sin embargo, las inundaciones de julio de 1775 destruyeron el antiguo puente medieval y la Torre del Concejo. Esto llevó a la construcción de la actual Casa Consistorial en la Plaza del Rey, hoy conocida como Plaza de España.
Otros edificios administrativos municipales
Debido al crecimiento de los servicios que ofrece el ayuntamiento, ha sido necesario ampliar sus instalaciones más allá del edificio principal.
Un edificio anexo es la antigua Alhóndiga, que está conectada con la Casa Consistorial. Fue construida en 1930 por Sixto Erquiaga, siguiendo un proyecto de Fermín Álamo. Originalmente, se usó como alhóndiga (un lugar para guardar grano) y sede de los bomberos. Hoy en día, alberga varios departamentos municipales y el Servicio de Atención al Ciudadano (SAC).
Otras oficinas municipales, como las de Recaudación, se encuentran en diferentes locales de la Plaza de España. Detrás del ayuntamiento, en la calle La Fuente, está la Casa de los Encío, una casona del siglo XVIII. El ayuntamiento la adquirió y creó el Jardín Botánico de Miranda de Ebro en sus huertas. El edificio se usa para la Casa de la Juventud y servicios sociales.
En la Travesía de Santa María se encuentra la "Casa de Pachín", construida en 1914, que destaca por sus galerías de cristal. Aquí se ubican la Escuela Taller, oficinas de Obras y las oficinas de "Viranda", la Empresa Municipal de Vivienda. También, en la calle San Juan, están las oficinas del Área de Rehabilitación del Conjunto Histórico (ARCH).
En los últimos años, el ayuntamiento ha abierto nuevas oficinas en el centro de la ciudad, al otro lado del río Ebro. Las dependencias de Servicios Sociales y Urbanismo están en la Ronda del Ferrocarril. Además, se abrió un segundo Servicio de Atención al Ciudadano (SAC) en el Centro Cívico Raimundo Porres, en el barrio de La Charca, para atender a los ciudadanos en dos zonas de la ciudad.
Véase también
- Miranda de Ebro
- Arquitectura de Miranda de Ebro
- Historia de Miranda de Ebro
- Ayuntamiento de Miranda de Ebro