Iglesia de Santa María (Miranda de Ebro) para niños
Datos para niños Iglesia de Santa María |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Miranda de Ebro | |
Coordenadas | 42°41′00″N 2°57′10″O / 42.6833, -2.95278 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Burgos | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Santa María de Altamira | |
Patrono | Virgen de Altamira | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1523-1571 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Renacentista y Gótico tardío | |
La Iglesia de Santa María, también conocida como Santa María de Altamira, es un edificio religioso muy antiguo. Se encuentra en Miranda de Ebro, una ciudad en la Provincia de Burgos, dentro de la comunidad de Castilla y León, en España. Fue construida en el siglo XVI y combina el estilo renacentista con detalles del gótico tardío. Está en el centro histórico de la ciudad, cerca del Teatro Apolo. Su aspecto es muy fuerte y robusto, como una fortaleza.
Contenido
Historia de la Iglesia de Santa María
El edificio que vemos hoy se construyó en la segunda mitad del siglo XVI. Varios maestros de obra, como Miguel de Mendizábal y Martín de Ibarguren, participaron en su construcción.
¿Qué había antes en este lugar?
Antes de la iglesia actual, en este mismo sitio, existía un lugar llamado Hospital del Chantre. Fue fundado por Pascual Martínez, conocido como el Chantre de Calahorra. Este hospital ofrecía comida (pan, queso y agua) a los peregrinos que seguían el Camino Vasco del Interior.
La primera iglesia de Santa María estaba en lo alto de un cerro llamado La Picota. Se cree que fue construida en el siglo XII y tenía un estilo románico, como se ha descubierto por algunos capiteles encontrados.
¿Por qué se cambió de lugar la iglesia?
En el año 1358, Tello de Castilla, que era el señor de Vizcaya, pidió permiso para construir un castillo en el cerro de La Picota. Este era el mismo lugar donde estaba la iglesia original.
Sin embargo, la construcción del castillo no empezó hasta 1449. En ese año, Pedro Sarmiento, el Conde de Salinas, tomó el templo y lo desmanteló. El conde usó la iglesia como su torre fortaleza en 1448. Pero un año después, al perder el favor del rey, la iglesia fue desmantelada. Sus piedras se llevaron al lugar donde estaba el Hospital del Chantre, que es donde se levantó la nueva iglesia.
¿Qué pasó con el patrimonio de la iglesia?
Gran parte del arte y los objetos valiosos de la iglesia se perdieron a lo largo del tiempo. Esto ocurrió debido a diferentes conflictos y desastres naturales, como las crecidas del río Ebro. Por ejemplo, en julio de 1936, el hermoso retablo mayor y muchos de sus muebles y objetos religiosos fueron quemados.
Descripción Arquitectónica de la Iglesia
La construcción de la iglesia comenzó en 1523 y terminó en 1571, cincuenta años después. Es una obra de estilo renacentista con algunos detalles del gótico más tardío. Está hecha completamente de piedra caliza bien cortada.
¿Cómo es la estructura interior de la iglesia?
La iglesia tiene una planta de salón, también conocida como hallenkirche. Esto significa que tiene tres naves (espacios largos y paralelos) que tienen la misma altura. Cuenta con un coro elevado al final de la nave principal. Los techos son bóvedas de crucería estrelladas, con formas complejas.
Estas bóvedas se apoyan en 16 columnas. Doce de ellas están pegadas a las paredes y tienen una forma acanalada. Las otras cuatro columnas principales son lisas y sostienen el peso central.
¿Qué elementos se añadieron después?
Algunas partes de la iglesia se construyeron más tarde. Por ejemplo, la galería que alberga el campanario junto a la torre se añadió en 1629. Una nueva sacristía (un cuarto para guardar objetos religiosos) se construyó en 1633. En 1741, se añadieron el pórtico, el coro y otra sacristía en el lado sur. El techo del pórtico era de tejas, pero ahora tiene una bonita balaustrada que forma una terraza.
¿Qué obras de arte se pueden ver?
El retablo mayor es una pieza muy importante. Está pegado a la pared central del ábside (la parte trasera del altar) y fue hecho en 1728. Es de estilo barroco churrigueresco, que es muy decorado. Fue traído del Monasterio de Santa María la Real de Obarenes en la década de 1940.
En el centro del retablo está la imagen de la patrona del templo, la Virgen de Altamira. Esta talla fue creada en 1980 por el escultor José Rodríguez. Reemplazó a una imagen anterior, que a su vez era una copia de la original, perdida en 1936. La imagen de la Virgen representa a María sentada y sosteniendo al Niño Jesús, siguiendo el estilo de las vírgenes góticas de los siglos XIII y XIV.
¿Hay capillas especiales en la iglesia?
Alrededor del perímetro de la iglesia hay varias capillas. Estas fueron construidas con el dinero de personas adineradas. La más destacada es la Capilla de San Andrés, de estilo renacentista. Fue abierta en 1587 por el cantero Juan Alonso de Rivas. Su propósito era albergar el sepulcro de don Andrés Barrón.
El monumento funerario de esta capilla tiene columnas de estilo corintio que sostienen un frontón. A los lados hay escudos de nobleza. Debajo de unos arcos, se encuentran las figuras de Barrón y su esposa, Catalina de Pinedo, arrodillados en oración. Fueron esculpidas por Bartolomé de Angulo.
La capilla del Rosario conserva uno de los pocos retablos que se salvaron de los problemas del pasado. Es una obra barroca del siglo XVIII. En el lado izquierdo del altar, se encuentra el sepulcro de la familia Varona.
Bajo el coro, al final de la iglesia, se encuentra desde 1812 el cuerpo momificado del Chantre de Calahorra. Está vestido con ropas muy elegantes.
¿Qué pasos procesionales se guardan aquí?
La iglesia guarda casi todos los pasos procesionales de la Semana Santa de Miranda de Ebro. Son esculturas de los siglos XVII y XVIII, la mayoría de autores desconocidos. Están vestidas con sedas y bordados hechos a finales del siglo XIX. Algunos de ellos son:
- El Cristo Crucificado (anónimo, 1630)
- Jesús atado a la columna (Bernardo de Cantolla, 1689)
- Cristo yacente (anónimo, 1730)
- Nuestra Señora de la Soledad (anónimo, 1739)
- Nazareno con la cruz (anónimo, 1780)
- Oración del huerto (anónimo, 1780)
Galería de imágenes
Véase también
- Virgen de Altamira
- Iglesia de Santa María,
desambiguación de otras iglesias bajo la misma advocación.
- La leyenda del Chantre de Calahorra, de la que esta iglesia forma parte.