robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Juan (Miranda de Ebro) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Juan Bautista

BIC Monumento declarado el 17 de abril de 1982 (BOE de 25 de junio)

Monumento Histórico-Artístico
Vista iglesia San Juan Miranda.JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia BurgosFlag Burgos Province.svg Burgos
Localidad Miranda de Ebro
Coordenadas 42°41′05″N 2°57′12″O / 42.6847, -2.95333
Información religiosa
Culto Iglesia desacralizada
Diócesis Burgos
Orden Sin culto
Advocación San Juan Bautista
Patrono Juan el Bautista
Historia del edificio
Construcción Siglo XIII-XIV
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Gótico
Identificador como monumento RI-51-0004633
Año de inscripción 17 de abril de 1982
España
Monumento Nacional

La Iglesia de San Juan Bautista, también conocida como Iglesia de San Juan, es un antiguo edificio religioso. Se encuentra en Miranda de Ebro, en la provincia de Burgos, Castilla y León, España. Su estilo principal es el gótico. Hoy en día, la iglesia está en ruinas.

La Antigua Iglesia de San Juan Bautista

La Iglesia de San Juan Bautista es un monumento histórico importante. Aunque ya no se usa para ceremonias religiosas, su estructura gótica nos cuenta mucho sobre el pasado. Es un lugar que nos permite imaginar cómo era la vida hace muchos siglos.

¿Cuándo se Construyó la Iglesia de San Juan?

La primera vez que se menciona la Iglesia de San Juan en documentos fue en el año 1229. En ese momento, se discutía a qué obispado pertenecían las iglesias de Miranda.

Primeros Años y Construcción

La iglesia se fundó alrededor del año 1200. Poco después, a principios del siglo XIII, comenzó su construcción. Se usó un estilo gótico temprano. La parte principal del edificio que vemos hoy, como la cabecera (la parte trasera del altar), se construyó a finales del siglo XIII y principios del siglo XIV.

Archivo:Planta iglesia San Juan Miranda
Planta original de la iglesia.

Cambios y Daños a lo Largo del Tiempo

Durante la Guerra de la Independencia Española, las tropas francesas usaron la iglesia como cuartel. Lamentablemente, muchas de sus obras de arte y objetos valiosos fueron robados. En 1874, la torre de la iglesia se cayó. Un año después, dejó de ser una parroquia y pasó a ser propiedad privada.

En 2014, se realizaron trabajos para reparar el tejado. Esto ayudó a proteger la bóveda del ábside. También se quitaron algunas construcciones añadidas en los siglo XIX y siglo XX, como un balcón.

Un Monumento Protegido

A pesar de su estado de ruina, la Iglesia de San Juan Bautista es un Monumento Histórico Artístico Nacional. Fue declarada así el 17 de abril de 1982. Esto significa que es un edificio muy valioso que debe ser protegido.

Junto a la iglesia, había una casa grande que en el siglo XV se llamaba "Palacio de San Juan". Es muy probable que este lugar fuera el ayuntamiento de la época, donde se reunía el concejo (el gobierno local).

Archivo:Vista iglesia de San Juan Miranda 2
Vista desde la calle Oroncillo de la iglesia de San Juan de Miranda de Ebro. A la izquierda se observa un lateral de la cabecera. En el centro se observa un gran arco ojival que separaba la cabecera de la nave principal y un contrafuerte. A la derecha se observa como la nave ha sido invadida por edificios particulares y tan solo se conserva una gran portada (oculta por la vegetación).

¿Cómo Era la Iglesia de San Juan por Dentro y por Fuera?

La iglesia fue construida con un estilo gótico primitivo. Tenía una forma rectangular y una cabecera recta.

El Interior: Bóvedas y Decoración

Dentro de la iglesia, lo más llamativo son las bóvedas de crucería. Estas son techos con arcos que se cruzan. La bóveda del presbiterio (la zona cercana al altar) es muy especial. Desde su centro, ocho arcos se extienden como las ramas de una palmera.

Las pinturas en la bóveda, aunque muy dañadas, muestran un cielo con estrellas. También se ven serpientes rojas y azuladas entrelazadas. Otros detalles interesantes son la cara de un diablo en una ménsula (una pieza que sobresale de la pared) y un toro con dos cuerpos en un capitel (la parte superior de una columna). Un gran arco apuntado conectaba la nave principal con la cabecera.

Las Capillas y su Patrimonio

Los nobles de la época construyeron varias capillas dentro de la iglesia. Cuatro de ellas aún se conservan. En un lado, están las capillas de San Sebastián y de la Piedad. En el otro lado, se encuentran las capillas de Santo Tomás y de Nuestra Señora y San Juan Evangelista. En esta última fue enterrado un personaje importante llamado El Chantre de Calahorra en 1352.

Se sabe que la iglesia tenía muchos objetos valiosos, como rejas, retablos (estructuras decoradas detrás del altar), cuadros y piezas de orfebrería (objetos de oro y plata). Lamentablemente, todo esto fue robado por las tropas francesas durante la guerra.

El Exterior: Ventanas y Relieves

Por fuera, la iglesia está hecha de piedra de sillería, que son bloques de piedra bien cortados. Destacan dos grandes ventanas en el ábside (la parte semicircular o poligonal de la cabecera). Estas ventanas tenían pequeñas columnas, arcos con tres lóbulos y pequeños rosetones (ventanas circulares) con cinco lóbulos. Hoy en día, estas ventanas están tapadas.

En el tejado, hay canecillos (piezas que sobresalen para sostener el alero) con relieves. Estos muestran cabezas de animales, escenas de animales y algunas plantas. También son importantes los contrafuertes, que son refuerzos en las paredes para soportar el peso del edificio.

Galería de imágenes

Véase también

  • Iglesia de San Juan, Disambig.svg desambiguación de otras iglesias bajo la misma advocación.
  • La leyenda del Chantre de Calahorra, de la que esta iglesia forma parte.
kids search engine
Iglesia de San Juan (Miranda de Ebro) para Niños. Enciclopedia Kiddle.