Ayuelas para niños
Datos para niños Ayuelas |
||||
---|---|---|---|---|
localidad | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Ayuelas en España | ||||
Ubicación de Ayuelas en la provincia de Burgos | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Ebro | |||
• Partido judicial | Briviesca | |||
Ubicación | 42°41′47″N 3°02′21″O / 42.696388888889, -3.03925 | |||
Población | 63 hab. (INE 2024) | |||
Código postal | 09219 | |||
Pref. telefónico | 947 | |||
Ayuelas es un pequeño pueblo que forma parte de Miranda de Ebro, en la provincia de Burgos. Está dividido en dos zonas: Ayuelas de Arriba y Ayuelas de Abajo. Esta última era antes un pueblo llamado Gorejo.
Ayuelas se encuentra a una altura media de 531 metros sobre el nivel del mar. Es un pueblo largo para su tamaño, y su iglesia principal está casi a 600 metros de altura. Los pueblos más cercanos son Moriana y Santa Gadea del Cid.
Sus fiestas patronales se celebran el 30 de noviembre.
Contenido
Ayuelas: Un Pueblo con Historia
¿Cómo llegar a Ayuelas?
Para visitar Ayuelas, puedes tomar una carretera desde el cementerio de Miranda de Ebro en dirección a Suzana. Después de unos 300 metros y de cruzar el río Oroncillo, hay un desvío hacia Ayuelas.
También puedes llegar desde la carretera N-1, tomando un camino asfaltado cerca de Bujedo. Otra opción es usar la carretera BU-525, donde el desvío a Ayuelas está junto a Santa Gadea del Cid. Este último camino es más directo si vienes de Burgos o Bilbao.
Un Vistazo a la Historia de Ayuelas
¿Qué significa el nombre de Ayuelas?
El nombre Ayuelas viene de la palabra latina "Fagetum", que significa "hayedos". Esto nos dice que, hace mucho tiempo, esta zona estaba llena de árboles llamados hayas.
Ayuelas en el Pasado
Ayuelas ya se menciona en documentos antiguos del año 1151, en el fuero de Cerezo de Río Tirón. En el pasado, era considerada una "villa" (un tipo de pueblo importante) con su propio alcalde.
Cuando cambiaron las leyes en España, Ayuelas se convirtió en un ayuntamiento constitucional dentro del partido de Miranda de Ebro, en la región de Castilla la Vieja.
En el siglo XIX, un libro muy importante llamado Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, escrito por Pascual Madoz, describió Ayuelas. Mencionaba que tenía dos barrios, 42 casas, una escuela para niños y niñas, y una iglesia. También hablaba de sus fuentes de agua, sus arroyos y los cultivos que se producían, como trigo y cebada.
El Entorno Natural de Ayuelas
Aunque Ayuelas está en una zona bastante llana, el paisaje que se ve desde el pueblo es muy bonito. Los Montes Obarenes se alzan al fondo, y sus cumbres suelen estar cubiertas de nieve en invierno.
Cerca del pueblo se pueden ver los riscos de Cellorigo y el monte la Muela hacia el sur. Al oeste, se divisa la cumbre del pico Humión, que mide 1474 metros de altura.
¿Cuánta gente vive en Ayuelas?
La población de Ayuelas ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:
Gráfica de evolución demográfica de Ayuelas entre 1842 y 1940 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1960 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio Miranda de Ebro. |
- Evolución de la población
Gráfica de evolución demográfica de Ayuelas entre 2000 y 2021 |
![]() |
Población de derecho (2000-2021) según el padrón municipal del INE |
Lugares Interesantes para Visitar
La Iglesia de San Andrés
La Parroquia de San Andrés fue construida entre los siglo XV y siglo XVII. Tiene partes de estilo gótico y otros estilos. Su torre es muy fuerte y tiene almenas (como las de un castillo), lo que indica que fue construida también para defenderse.
La Ermita de Nuestra Señora de Gorejo
La Ermita de Nuestra Señora de Gorejo es del siglo XIII y se encuentra en el barrio de abajo. Antiguamente, esta zona era un pueblo independiente llamado Gorejo.
El Chacolí: Una Tradición Local
En Ayuelas, al igual que en otros pueblos cercanos, se ha producido históricamente una bebida llamada chacolí. Esta tradición se ha mantenido hasta hoy y está muy bien documentada, incluso en el diccionario de Pascual Madoz.