Iglesia del Espíritu Santo (Miranda de Ebro) para niños
Datos para niños Iglesia del Espíritu Santo |
||
---|---|---|
BIC Monumento declarado el 3 de junio de 1931 Monumento Histórico-Artístico |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Miranda de Ebro | |
Coordenadas | 42°41′03″N 2°57′00″O / 42.6842, -2.95 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Burgos | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Espíritu Santo | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XIII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Románico y protogótico | |
Identificador como monumento | RI-51-0000477 | |
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 | |
La Iglesia del Espíritu Santo es un templo católico muy antiguo. Se encuentra en Miranda de Ebro, una ciudad en la provincia de Burgos, en Castilla y León, España. Antes de 1972, era conocida como la Iglesia de San Nicolás. Su estilo principal es el románico, aunque también tiene toques del gótico primitivo.
Contenido
Historia de la Iglesia del Espíritu Santo
Este edificio, que se asoma al río Ebro y al Puente de Carlos III, fue construido en el siglo XIII. Es el templo más antiguo de Miranda de Ebro. Sin embargo, se cree que en el mismo lugar hubo una iglesia aún más antigua, dedicada también a San Nicolás, mencionada en un documento de 1099.
Un Lugar Histórico y Legendario
La antigua iglesia de San Nicolás era un lugar importante. Allí, los vecinos de ambos lados del río resolvían sus diferencias. Se cuenta que el famoso Cid Campeador y sus caballeros rezaron en esta iglesia en el siglo XI.
En los capiteles (las partes superiores de las columnas) de la entrada, se pueden ver figuras de un castillo y un león. Algunos expertos creen que esto representa la unión de los reinos de Castilla y León en el año 1230. Si esto es cierto, la iglesia actual ya estaba construida a principios del siglo XIII.
Reconocimiento y Restauración
El 3 de junio de 1931, la iglesia fue declarada Monumento Histórico-Artístico de interés nacional. Esto significa que es un edificio muy valioso por su historia y su arte.
En 1936, la iglesia sufrió daños importantes en un incendio. Estuvo cerrada durante 36 años. Finalmente, en 1972, fue restaurada y reabierta. Fue entonces cuando cambió su nombre a Iglesia del Espíritu Santo. Esto se hizo porque ya se había construido una nueva iglesia de San Nicolás cerca de allí en 1945. En 2003, la parte trasera de la iglesia, llamada ábside, fue limpiada y restaurada.
Arquitectura y Diseño de la Iglesia
La Iglesia del Espíritu Santo tiene un estilo románico con detalles góticos. Su forma es de cruz latina y tiene una sola nave. Hay dos partes de su exterior que llaman mucho la atención.
El Ábside: Una Joya Románica
El ábside es la parte trasera y semicircular de la iglesia. Está formado por cinco lados, algo poco común. Estos lados están separados por fuertes pilares llamados contrafuertes. En cada lado hay ventanas que son más anchas por dentro que por fuera, lo que muestra lo gruesos que son los muros. Esto le da a la iglesia una sensación de solidez y elegancia.
En la parte superior del ábside, puedes ver algunas figuras esculpidas en los capiteles, aunque el tiempo las ha desgastado mucho. También hay algunas figuras originales, llamadas canecillos, que sobresalen del tejado. Este ábside fue construido alrededor de la segunda década del siglo XIII.
La Portada: Detalles y Símbolos
La portada es la entrada principal de la iglesia. Está en el lado sur y tiene tres arcos puntiagudos. Estos arcos están decorados con formas geométricas. Se apoyan en seis columnas con capiteles que tienen tallas sencillas de plantas y algunas figuras.
Entre las figuras de los capiteles, algunos expertos creen que un castillo y un león representan la unión de los reinos de Castilla y León en 1230. Antes de 1936, la portada estaba protegida por un pórtico de madera, pero este fue destruido. La portada es un poco más reciente que el ábside, de la segunda mitad del siglo XIII, y muestra ya el estilo gótico.
El Interior y Otros Elementos
El interior de la iglesia ha sido modificado con el tiempo. Lo más interesante es la cabecera, donde se puede ver el ábside, ya que no hay un retablo grande. El campanario y el coro (la zona donde se sientan los cantores) fueron construidos a mediados del siglo XVI.
Galería de imágenes
Más Información
- Iglesia del Espíritu Santo, para ver otras iglesias con el mismo nombre.
- La leyenda de El Chantre de Calahorra, una historia en la que esta iglesia tiene un papel.