robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Nicolás (Miranda de Ebro) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Nicolás
29 San Nicolas Miranda de Ebro.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia BurgosFlag Burgos Province.svg Burgos
Localidad Miranda de Ebro
Coordenadas 42°41′07″N 2°56′49″O / 42.6853, -2.94694
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Burgos
Orden Clero secular
Advocación San Nicolás de Bari
Patrono Nicolás de Bari
Historia del edificio
Construcción 1939-1945
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Contemporáneo

La Iglesia de San Nicolás de Bari, también conocida como Iglesia de San Nicolás, es un templo católico ubicado en Miranda de Ebro, una ciudad en la provincia de Burgos, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España. Este edificio es un importante lugar de culto para la comunidad local.

Historia de la Iglesia de San Nicolás

La construcción de la Iglesia de San Nicolás de Bari se planeó en septiembre de 1939. Era necesario construir un nuevo templo porque la antigua iglesia de San Nicolás, que era de estilo románico, había sido destruida por un incendio en mayo de 1936. Después de su reconstrucción, la antigua iglesia pasó a llamarse Iglesia del Espíritu Santo.

¿Dónde se construyó la nueva iglesia?

El lugar elegido para edificar la nueva iglesia había sido ocupado antes por el Antiguo Convento de la Magdalena. Este convento también fue destruido en 1936, y hoy solo queda una parte de sus muros.

¿Quiénes diseñaron la Iglesia de San Nicolás?

El diseño de la moderna Iglesia de San Nicolás fue obra de los arquitectos Ramón Aníbal Álvarez y Pablo Cantó Iniesta. Ellos formaban parte de un grupo de artistas y técnicos españoles dedicados al avance de la arquitectura contemporánea.

¿Cuándo se inauguró la iglesia?

Los arquitectos presentaron sus planos y presupuesto en octubre de 1939. Las obras fueron realizadas por Sixto Erquiaga y los hermanos Eustaquio y Martín Segura-Jaúregui. La iglesia fue inaugurada el 6 de mayo de 1945. Sin embargo, algunos elementos, como el campanario, no se terminaron hasta 1955. El proyecto de esta iglesia obtuvo el segundo lugar en el Certamen Nacional de Arquitectura de 1945.

Un dato interesante es que el mismo día de la inauguración, un importante representante de la Iglesia en España, monseñor Cicognani, nombró obispo de Osma al padre Saturnino Rubio Montiel. Él había sido el párroco de la antigua iglesia de San Nicolás y fue el principal impulsor de la construcción del nuevo templo.

Descripción arquitectónica de la Iglesia

El exterior de la iglesia está construido con ladrillo caravista rojo, lo que le da un aspecto moderno y funcional. Es un edificio de tamaño considerable.

¿Cómo es la fachada principal?

La fachada principal tiene un pórtico con tres arcos, al que se accede por una gran escalinata. Destacan un gran rosetón (una ventana circular con adornos) en la parte frontal y una torre-campanario que se eleva en un solo bloque. Los detalles decorativos, como las cornisas y las molduras de las ventanas, están hechos con piedra.

¿Cómo es el interior de la iglesia?

El edificio tiene una planta basilical, lo que significa que su forma es alargada, como una basílica romana. No tiene crucero (la parte que cruza la nave principal). El interior se divide en tres naves (pasillos largos) de seis tramos. La nave central es mucho más alta que las dos laterales y está separada por columnas cuadradas. El techo de la nave central es plano, mientras que las naves laterales tienen bóvedas de arista (techos curvos con nervios). La primera parte de la nave central está ocupada por un coro alto, y debajo de este se encuentra la entrada principal.

La parte trasera de la iglesia, llamada cabecera, termina en un ábside semicircular. En la parte superior del ábside hay una abertura cilíndrica que permite la entrada de luz. El interior también cuenta con ventanas redondas (óculos) y ventanales con vidrieras de colores en los laterales. La decoración principal se encuentra en la cabecera y el semicírculo del ábside, con grandes frescos pintados por Manuel Navarro y su hermano. Estas pinturas representan, entre otras cosas, al Cordero Místico como símbolo de vida. Además, hay varias esculturas modernas de figuras religiosas distribuidas por los espacios laterales.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Iglesia de San Nicolás (Miranda de Ebro) para Niños. Enciclopedia Kiddle.