Malaui para niños
Datos para niños República de MalauiRepublic of Malawi (inglés) Dziko la Malaŵi (chichewa) |
||||
---|---|---|---|---|
Estado miembro de la Unión Africana | ||||
|
||||
Lema: Unity and Freedom (inglés: Unidad y libertad) |
||||
Himno: Mulungu dalitsa Malaŵi (chichewa: Dios bendiga a Malaui) |
||||
Capital (y ciudad más poblada) |
Lilongüe 13°59′00″S 33°47′00″E / -13.983333333333, 33.783333333333 |
|||
Idiomas oficiales | Inglés (oficial de enseñanza) | |||
• Hablados | chichewa (nacional) | |||
Gentilicio | Malauí | |||
Forma de gobierno | República presidencialista | |||
• Presidente | Lazarus Chakwera | |||
• Vicepresidente | Michael Usi | |||
Órgano legislativo | Asamblea Nacional | |||
Independencia • Dominio • República |
del Reino Unido 6 de julio de 1964 6 de julio de 1966 |
|||
Superficie | Puesto 100.º | |||
• Total | 118 484 km² | |||
• Agua (%) | 20,6% | |||
Fronteras | 2857 km | |||
Línea de costa | 0 km | |||
Punto más alto | Monte Mulanje | |||
Población total | Puesto 62.º | |||
• Estimación (2024) | 21 240 689 hab. | |||
• Densidad (est.) | 153,1 hab./km² | |||
PIB (PPA) | Puesto 140.º | |||
• Total (2023) | US$ 37.919 millones | |||
• Per cápita | US$ 1.668 | |||
PIB (nominal) | Puesto 137.º | |||
• Total (2023) | US$ 13.176 millones | |||
• Per cápita | US$ 579 | |||
IDH (2023) | 0,517 (172.º) – Bajo |
|||
Moneda | Kuacha malauí (MWK) = 100 tambala | |||
Huso horario | CEST (UTC+2) | |||
• En verano | No tiene. | |||
Código ISO | 454 / MWI / MW | |||
Dominio internet | .mw | |||
Prefijo telefónico | +265 |
|||
Prefijo radiofónico | 7QA-7QZ |
|||
Código del COI | MAW | |||
Membresía
|
||||
Malaui es un país en el sureste de África. No tiene salida al mar y su capital es Lilongüe. Limita con Zambia al noroeste, Tanzania al noreste y Mozambique al sureste, sur y suroeste. El lago Malaui lo separa de Tanzania y Mozambique. Este lago es uno de los más grandes de África.
El nombre "Malaui" viene de los antiguos reinos Maravi. Estos eran grupos de tribus bantúes que vivieron en la zona.
Entre los años 1 y 400, llegaron los primeros habitantes bantúes. Más tarde, entre 1830 y 1860, llegaron otros grupos como los ngoni y los waYao. En 1891, los británicos tomaron el control del país, que entonces se llamaba Nyasalandia. Malaui obtuvo su independencia en 1964.
Después de ser independiente, Malaui tuvo un gobierno de un solo partido desde 1966 hasta 1994, bajo la presidencia de Hastings Banda. Hoy, Malaui es una democracia con varios partidos políticos. Tiene un pequeño ejército que incluye fuerzas terrestres, una marina y una fuerza aérea. Malaui busca tener buenas relaciones con la mayoría de los países y participa en varias organizaciones internacionales.
Malaui es uno de los países menos desarrollados y con más gente por kilómetro cuadrado en África. Su economía se basa en la agricultura, especialmente en la que las familias cultivan para su propio consumo. El gobierno de Malaui necesita ayuda de otros países para su economía. Sin embargo, desde el año 2000, esta ayuda ha aumentado. El país trabaja para mejorar su economía, educación, salud y proteger el medio ambiente. Ha logrado avances importantes en estos campos desde 2005.
La gente en Malaui vive menos años en promedio y hay muchos bebés que no sobreviven. También hay muchas personas con sida, lo que afecta la fuerza de trabajo y el gasto del gobierno. A pesar de los desafíos, Malaui es conocido como "La cuna de África" o "El corazón cálido de África". Su gente es muy amable y no le gustan los conflictos. La cultura de Malaui mezcla tradiciones locales con influencias de la época colonial.
Contenido
Historia de Malaui
La zona que hoy es Malaui estuvo habitada por pequeños grupos de cazadores-recolectores. Luego, alrededor del año 1000, llegaron grupos de tribus bantúes desde el norte. Aunque muchos siguieron hacia el sur, algunos se quedaron y formaron tribus. Para el año 1500, estas tribus habían creado un reino grande. Este reino se extendía desde la actual Nkhotakota hasta el río Zambeze.
Después del año 1600, las tribus comenzaron a comerciar y a hacer alianzas con los comerciantes portugueses. Sin embargo, para el año 1700, el imperio se desintegró. La zona volvió a estar bajo el control de varias tribus independientes.
David Livingstone llegó al lago Malaui en 1859. En 1891, los británicos crearon el protectorado de Nyasalandia, que es el Malaui actual. La economía colonial se basaba principalmente en el café.
Durante la Primera Guerra Mundial, en 1915, John Chilembwe, un predicador africano, organizó un levantamiento. Él estaba molesto porque sus compatriotas eran obligados a participar en la guerra. Este evento fue un adelanto de los movimientos nacionalistas que surgieron después de la Segunda Guerra Mundial.

En 1944, los habitantes de Nyasalandia fundaron el Congreso Africano de Nyasalandia (NAC). Querían que el gobierno británico escuchara a la población local. En 1953, el Reino Unido unió Nyasalandia con otros territorios para formar la Federación Centroafricana. Esto hizo que los nacionalistas se opusieran al gobierno británico.
Uno de los líderes de esta oposición fue Hastings Kamuzu Banda. Él había estudiado en Europa y era doctor. Banda regresó a Nyasalandia en 1958 para apoyar la causa nacionalista. Fue elegido presidente del NAC y comenzó a organizar el movimiento. Fue arrestado en 1959, pero liberado en 1960. Luego ayudó a crear una nueva constitución para Nyasalandia. Esta constitución garantizaba que los africanos tendrían la mayoría en el poder legislativo.
En 1961, el Partido del Congreso de Malaui (MCP) ganó la mayoría de los puestos en el poder legislativo. Banda fue elegido primer ministro en 1963. La Federación se disolvió ese mismo año. El 6 de julio de 1964, Nyasalandia se independizó y cambió su nombre a Malaui.
Bajo una nueva constitución, Malaui se convirtió en un país con un solo partido, el MCP. Banda fue declarado presidente vitalicio en 1970. Durante casi treinta años, Banda gobernó con mano firme. Eliminó a quienes se oponían al partido. A pesar de su forma de gobernar, la economía mejoró mucho durante su presidencia. Malaui, un país pobre y sin salida al mar, logró desarrollar su agricultura e industria. Banda construyó un gran grupo de empresas que generaba un tercio del PIB del país y empleaba a mucha gente.
Bajo su presidencia, Malaui se enfocó en el desarrollo económico. En política internacional, Banda mantuvo una postura neutral. Tuvo buenas relaciones comerciales con Rodesia y Mozambique. En 1967, firmó un acuerdo comercial con Sudáfrica. Fue el primer jefe de Estado africano en visitar Sudáfrica durante el sistema de apartheid. Esta política fue criticada por otros países africanos.
A principios de los años 90, la economía de Malaui empezó a tener problemas. Esto se debió a la gran deuda externa, la sequía y la llegada de refugiados de la guerra civil en Mozambique. Banda también enfrentó el descontento de la gente y las críticas internacionales por la falta de respeto a los derechos humanos.
Bajo presión para aumentar la libertad política, Banda aceptó hacer un referéndum en 1993. La gente votó a favor de una democracia multipartidista. A finales de 1993, se creó un consejo presidencial, se eliminó la presidencia vitalicia y se aprobó una nueva constitución. Esto puso fin al gobierno del MCP. En 1994, se realizaron las primeras elecciones con varios partidos. Bakili Muluzi fue elegido presidente.
Muluzi creó una comisión de derechos humanos, liberó a los prisioneros políticos y cerró centros de detención donde se practicaban malos tratos.
Muluzi fue reelegido en 1999. Sin embargo, su partido no obtuvo la mayoría absoluta en la Asamblea Nacional. Durante su segundo mandato, Muluzi fue criticado por casos de corrupción. También intentó cambiar la Constitución para poder ser presidente por tercera vez. Finalmente, en 2003, Muluzi anunció que Bingu wa Mutharika sería el candidato de su partido. Mutharika ganó las elecciones en 2004 y se convirtió en presidente.
Aunque el ambiente político ha sido desafiante, el sistema multipartidista sigue existiendo en Malaui. En 2009, se realizaron elecciones generales por cuarta vez. El presidente Mutharika fue reelegido.
Gobierno y política
Malaui tiene un gobierno democrático con varios partidos. El presidente actual es Lazarus Chakwera, elegido el 23 de junio de 2020. La Constitución actual se aprobó el 18 de mayo de 1995. Como en otras democracias, el poder se divide en tres: ejecutivo, legislativo y judicial.
El poder ejecutivo incluye al presidente, que es el jefe de Estado, y a los vicepresidentes. El presidente es elegido cada cinco años. Los miembros del gabinete son elegidos por el presidente.
El poder legislativo es la Asamblea Nacional de Malaui, con 193 miembros elegidos cada cinco años. Aunque la constitución dice que debe haber un senado, este nunca se ha formado. Si se creara, el senado representaría a líderes tradicionales y a grupos especiales como personas con discapacidad, jóvenes y mujeres. El poder judicial se basa en el modelo inglés. Incluye la Corte Constitucional, la Corte Suprema y otras cortes.
En 2010, había nueve partidos políticos. El Partido Democrático Progresista era el más fuerte. Todos los ciudadanos mayores de 18 años pueden votar.
En 2005, el presidente Mutharika creó su propio partido, el Partido Democrático Progresista. Este partido ha ganado varias elecciones. Para 2008, el gobierno de Mutharika implementó reformas para combatir la corrupción.
El ejército de Malaui incluye las fuerzas armadas, una marina y una fuerza aérea. En total, tienen más de 5.500 militares. La marina tiene su base en Monkey Bay, a orillas del lago Malaui.
Relaciones con otros países
El presidente Banda estableció una política exterior que favorecía las relaciones con países occidentales. La transición a un gobierno multipartidista mejoró las relaciones con Estados Unidos. Muchos estudiantes viajaron a Estados Unidos para estudiar. Organizaciones estadounidenses como Cuerpos de Paz y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional establecieron sus bases en Malaui.
Malaui mantuvo relaciones cercanas con Sudáfrica durante el apartheid. Esto afectó sus relaciones con otros países africanos. Pero después de que el apartheid terminara en 1994, Malaui mejoró sus relaciones con otros estados del continente.
Desde 1985, Malaui recibió muchos refugiados de países vecinos como Mozambique y Ruanda. Esto afectó la economía, pero también hizo que el país recibiera apoyo de otras naciones. Los principales países que ayudan a Malaui son Estados Unidos, Canadá, Alemania, Japón y el Reino Unido. También recibe ayuda de organizaciones internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

Malaui es miembro de varias organizaciones internacionales, como la ONU y la Unión Africana. El país cree que la estabilidad económica y política es necesaria en el sur de África. Por eso, apoya soluciones pacíficas a través de la negociación. Malaui fue el primer país en el sur de África en recibir entrenamiento de las Fuerzas de Paz de la ONU.
Derechos de las mujeres

La situación de las mujeres en Malaui se evalúa con varios indicadores. Estos incluyen el acceso a la escolarización, la tasa de mortalidad de madres y la esperanza de vida. El acceso de las mujeres a la escuela es similar al de los hombres. Sin embargo, la asistencia de las niñas disminuye a medida que crecen, lo que indica que no todas completan la educación obligatoria. La esperanza de vida de las mujeres ha aumentado de 58 años en 2010 a 66 años en 2017. La tasa de mortalidad de madres es baja en comparación con otros países en desarrollo.
En cuanto a la economía, los derechos de las mujeres para heredar propiedades son iguales a los de los hombres. Sin embargo, hay menos mujeres empleadas que hombres, aunque la tasa de desempleo es similar. También hay una diferencia en los salarios entre hombres y mujeres.
En la política, la participación de las mujeres es menor que la de los hombres. Esto se debe a estereotipos que sugieren que las mujeres no deben ser tan activas en política. A pesar de esto, el parlamento nacional tiene un número razonable de mujeres, más del 20% de los escaños. A pesar de los desafíos, Malaui está avanzando hacia la igualdad de género.
Geografía de Malaui
Malaui se encuentra en el sur de África y no tiene salida al mar. Limita con Zambia al noroeste, Tanzania al noreste y Mozambique al sur, sureste y suroeste. El Gran Valle del Rift atraviesa el país de norte a sur. El este del valle está junto al lago Malaui (también llamado lago Nyasa), que forma tres cuartas partes de su frontera este. El lago Malaui mide unos 560 km de largo y 75 km de ancho.
El río Shire sale del sur del lago y se une al río Zambeze a 400 km de distancia. La superficie del lago Malaui está a 460 m sobre el nivel del mar, pero su profundidad máxima es de 700 m. Esto significa que el fondo del lago está a 240 m bajo el nivel del mar. En las zonas montañosas del país, la altitud promedio es de entre 910 y 1200 m. Algunos montes en el norte alcanzan los 2400 m. Al sur del lago Malaui, la meseta del Shire se eleva a 910 m. Aquí se encuentran los montes más altos del país: Zomba y Mulanje, que alcanzan los 2100 y 3000 m, respectivamente.
El clima es cálido en el sur y templado en las montañas del norte. La altitud suaviza el clima. Entre noviembre y abril, las temperaturas son altas con lluvias fuertes, que alcanzan su punto máximo en marzo. De mayo a septiembre, las lluvias son escasas.
La capital de Malaui es Lilongüe. El centro económico es Blantyre, con una población similar a la capital. Malaui tiene dos sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO: el parque nacional del Lago Malaui (1984) y el área del Arte rupestre de Chongoni (2006).
Medio ambiente y naturaleza
Malaui es un país con mucha gente y un alto crecimiento de la población. El 76% de la gente depende de la agricultura. La leña y el carbón de leña son los combustibles más usados. La alta densidad de población y la dependencia de la tierra causan problemas al medio ambiente. La gente busca más tierra para cultivar y más leña. Malaui tiene una de las tasas más altas de deforestación en África, con un 2,4% anual.
Solo el 61% de la población tiene acceso a instalaciones sanitarias adecuadas. El tratamiento deficiente de las aguas residuales, la contaminación agrícola y la erosión del suelo contaminan gran parte del agua potable. Solo el 78% de la población tiene acceso a agua segura. La erosión también llena de limo los ríos, lo que afecta a los peces.
A pesar de esto, Malaui tiene una rica fauna y flora. El 36,2% del país sigue cubierto de árboles. Se cree que el lago Malaui tiene más especies de peces únicas que cualquier otro lago del mundo. El 8,9% del país está protegido. El parque nacional del Lago Malaui fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1984. Sin embargo, la caza furtiva sigue siendo un problema.
Malaui tiene pocos recursos minerales, solo algo de mármol y caliza. Hay árboles importantes para la madera en las montañas y a orillas de los ríos. En las tierras altas crecen el baobab, la acacia y las coníferas. Se pueden encontrar la mayoría de los animales de África, como elefantes, rinocerontes, jirafas, cebras y diferentes tipos de antílopes. En las orillas de los lagos hay hipopótamos. También hay muchas serpientes, otros reptiles, aves e insectos. Los ríos y lagos tienen muchos peces.
Clima
El clima de Malaui es generalmente tropical. La altitud hace que no sea tan caluroso como otros lugares en el ecuador. Entre noviembre y abril, hace calor y hay lluvias fuertes. De mayo a septiembre, hay poca lluvia.
De septiembre a abril, hace calor y humedad cerca del lago y en el valle del Shire, con temperaturas de unos 27 a 29 °C. Lilongüe también es cálida y húmeda, pero menos que el sur. El resto del país es cálido, con temperaturas de unos 25 °C. De junio a agosto, las zonas del lago y el sur son agradablemente cálidas, con máximas de unos 23 °C. Pero el resto de Malaui puede ser frío por la noche, con temperaturas entre 10 y 14 °C. Las zonas altas, como Mulanje, son frías por la noche en junio y julio.
Las temperaturas en Malaui han aumentado 0,9 °C entre 1960 y 2006. Los días y noches calurosos son más frecuentes. El número de días calurosos aumentó en 30,5 días al año entre 1960 y 2003. El número de noches calurosas aumentó en 41 días.
Las lluvias han disminuido en la mayoría de las regiones entre 1960 y 2006. Esto significa que las lluvias son más intensas, lo que afecta la producción de alimentos y el acceso al agua. La disminución del agua en los ríos y el aumento de la evaporación indican que las lluvias en Malaui han sido más limitadas en las últimas décadas.
Las inundaciones causan pérdidas de alrededor del 12% de la producción de maíz en el sur. Las personas que viven cerca de los ríos son las más afectadas por las inundaciones. Estas causan muertes, enfermedades y destrucción de cultivos. Se estima que las inundaciones pueden causar una pérdida del PIB de casi el 1% cada año. Durante las sequías, las pérdidas económicas son mucho mayores. Por ejemplo, una sequía como la de 1991/92 puede reducir el PIB hasta un 10,4%. La sequía destruye en promedio el 4,6% de la producción de maíz cada año. Las sequías y las inundaciones son un gran obstáculo para la agricultura y la seguridad alimentaria del país.
Economía de Malaui
Malaui es uno de los países menos desarrollados y con más gente por kilómetro cuadrado en el mundo. Su economía se basa en la agricultura, con casi el 85% de la población viviendo en zonas rurales. Más de un tercio del PIB y el 90% de las exportaciones provienen de la agricultura. Antes, la economía dependía mucho de la ayuda del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y otros países. En 2000, el FMI dejó de enviar ayuda por problemas de corrupción, y otros donantes hicieron lo mismo. Esto causó una gran caída en el presupuesto de desarrollo del gobierno. Sin embargo, en 2005, Malaui recibió más de 575 millones de dólares en ayuda.
El gobierno de Malaui enfrenta desafíos para desarrollar una economía de mercado. También busca mejorar la protección del medio ambiente, la educación y convencer a los donantes de que el país está trabajando para ser independiente. Desde 2005, el presidente Mutharika y el ministro de economía Gondwe han impulsado mejoras económicas. En 2016, se estimó que el PIB era de 21.843 millones de dólares y el PIB per cápita de 1.179 dólares.
Según datos de 2010, la agricultura aporta el 35% del PIB, la industria el 19% y los servicios el 46%. Malaui tiene uno de los ingresos por persona más bajos del mundo. Sin embargo, el crecimiento económico en 2008 fue del 9.7%. La pobreza ha disminuido gracias a los empleos creados por el gobierno y organizaciones de ayuda. La población que vive bajo la línea de pobreza bajó del 54% en 1990 al 40% en 2006. La desnutrición también ha disminuido desde 2005, gracias a programas propios contra el hambre.
Los principales productos que Malaui exporta son el tabaco, la caña de azúcar, el algodón, las hojas de té, el maíz, las patatas, el sorgo, el ganado vacuno y el caprino. Las principales industrias son las procesadoras de tabaco, té y azúcar, así como los aserraderos y las fábricas de cemento. El crecimiento de la producción industrial fue del 4.4% en 2007. La electricidad del país proviene en un 96.7% de centrales hidroeléctricas.
Malaui importa todo el petróleo que usa. A principios de 2006, el país comenzó a mezclar petróleo crudo con 10% de etanol para reducir su dependencia de los combustibles importados. En 2008, investigó vehículos que usaran solo etanol, con buenos resultados.
En 2007, Malaui exportó unos 604 millones de dólares al año. La economía depende mucho del tabaco, que genera cerca del 70% de las exportaciones. Esto es un riesgo por la bajada de precios y la presión internacional para reducir su producción. El país también depende del té, el café y el azúcar, que junto con el tabaco, suman más del 90% de las exportaciones. Otras exportaciones son el maní, productos forestales y indumentarias. Los principales destinos de las exportaciones son Sudáfrica, Alemania, Egipto y Estados Unidos. Malaui importa más de 866 millones de dólares cada año. Las principales importaciones son alimentos, productos del petróleo y maquinaria.
En 2006, Malaui inició un programa de distribución de fertilizantes para mejorar la agricultura. Este programa mejoró mucho la producción agrícola y convirtió a Malaui en el único exportador de alimentos para los países vecinos.
También en 2006, la cantante Madonna creó la fundación Raising Malawi. Esta fundación recauda dinero y construye viviendas para niños que han perdido a sus padres. La organización construyó un centro de atención para estos niños. Raising Malawi también colabora en proyectos para mejorar la educación, la salud, la infraestructura y la agricultura en Malaui.
La moneda de Malaui es el Kuacha malauí, dividido en 100 tambala. El Banco de la Reserva de Malaui, fundado en 1965, es el banco central.
Infraestructura
Malaui tiene 39 aeropuertos, 6 de ellos con pistas pavimentadas. Hay 797 km de vías férreas de vía estrecha. También cuenta con 15.450 km de carreteras, de las cuales 6.960 km están pavimentadas. Además, tiene 700 km de vías marítimas en el lago Malaui y el río Shire.
El tráfico de pasajeros y mercancías en el lago Malaui es importante para el transporte. El Aeropuerto Internacional de Lilongüe recibe vuelos internacionales. Air Malawi es la compañía aérea del país y ofrece vuelos nacionales e internacionales.
En 1996, Malaui tenía cinco periódicos diarios. El gobierno gestiona los servicios postales y telegráficos. En Blantyre y Lilongüe hay emisoras de radio. En 2007, había 175.200 líneas telefónicas y 1.051.000 teléfonos celulares. En 2007, había 139.500 usuarios de internet. En 2001, había catorce estaciones de radio y una estación de televisión.
Las telecomunicaciones en Malaui han mejorado mucho. Se conectaron más de 130.000 líneas telefónicas entre 2000 y 2007. La telefonía es más accesible en las zonas urbanas.
El 98% de la electricidad de Malaui se produce en plantas hidroeléctricas. En 2007, Malaui produjo 1.690 millones de kWh al año.
Población de Malaui
Según el censo de 2018, Malaui tiene 17 millones de habitantes. La población crece un 2,39% al año. La mortalidad infantil es alta y la esperanza de vida al nacer es de 43,45 años. Hay muchas personas con sida. En 2003, había unos 900.000 casos (14,2% de la población). Cada año mueren unas 84.000 personas por sida. Cada día se infectan unas 250 personas. Al menos el 70% de las camas de hospital en Malaui están ocupadas por pacientes con esta enfermedad.
La alta tasa de infección ha reducido la fuerza de trabajo en un 5,8%. Se espera que el sida reduzca el PIB del país en un 10% para 2010. El gobierno gasta más de 120.000 dólares al año en funerales de funcionarios públicos que mueren por sida. Debido a las condiciones del país, hay un alto riesgo de contraer enfermedades como diarrea, Hepatitis A, fiebre tifoidea, malaria, peste y esquistosomiasis.
Malaui está mejorando en la reducción de la tasa de mortalidad de madres y en la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres. Las diferencias entre géneros siguen siendo importantes. Las mujeres a menudo se casan y tienen hijos sin terminar la educación primaria. Sin embargo, hay mujeres que luchan por cambiar esto. Theresa Kachindamoto, una líder tradicional, anula matrimonios de niñas para que puedan volver a la escuela.
Natasha Annie Tonthola también lucha por la igualdad de género. Desde joven, promueve campañas y apoya a las víctimas.
La población de Malaui está formada por varios grupos étnicos: Chewa, Nyanja, Tumbuka, waYao, Lomwe, Sena, Tonga, Ngoni y Ngonde. También hay pequeñas comunidades de asiáticos y europeos. Los idiomas más hablados son el chichewa (más del 57%), el chinyanja (12,8%), el chiyao (10,1%) y el chitumbuka (9,5%). El uso del inglés, el idioma oficial, es limitado y se concentra en las ciudades principales.
Mucha gente emigra a países más desarrollados buscando mejores condiciones de vida.
Religión
Alrededor del 82,6% de la población es cristiana. Malaui tiene un 13% de musulmanes, una proporción más alta que otros países del sur de África. El resto de la población son bahais, ateos (2,5%) y seguidores de religiones tradicionales. Los cristianos son más del 90% en el norte y centro del país. Los musulmanes se concentran en el este, al sur del lago Malaui. Las religiones tradicionales se practican oficialmente en algunas zonas pequeñas del extremo sur.
La comunidad cristiana más grande es la Iglesia católica, con cerca del 23%. Le sigue la Iglesia presbiteriana de África Central (CCAP), con casi el 19%. Las Iglesias Africanas Independientes (IAA) representan alrededor del 17% y están creciendo. También hay anglicanos, adventistas del Séptimo Día, bautistas, testigos de Jehová y otros grupos cristianos.
El primer misionero en el lago Malaui fue David Livingstone en 1859. Sus informes sobre la necesidad de misiones despertaron interés. Los presbiterianos llegaron en 1875. Los primeros católicos llegaron en 1889.
El presidente Banda era presbiteriano. Desde su sucesor, el musulmán Bakili Muluzi, la libertad de religión se ha aplicado por igual a los musulmanes. Las tensiones políticas no se basan en la religión. La mayoría de las disputas religiosas han sido entre grupos cristianos.
En 1909, Elliot Kenan Kamwana comenzó a predicar para los Testigos de Jehová en Malaui. Fue deportado por los británicos en 1909. Bajo el presidente Banda, los seguidores de Kamwana fueron perseguidos y expulsados por negarse a participar en el servicio militar y ceremonias. Con la democratización en 1993, se levantó la prohibición. Radio María Malaui es la emisora más escuchada del país.
Los musulmanes de Malaui son casi todos suníes. La mayoría se encuentra entre los yao, al sur del lago Malaui. El Islam llegó en la década de 1890 a través de comerciantes árabes. El jeque Abdallah b. Haji Mkwanda fue clave en la difusión del islam en Malaui.
Educación
En Malaui, la educación primaria no es obligatoria, pero la constitución dice que los ciudadanos deben cursar al menos cinco años de escuela. En 1994, el gobierno hizo gratuita la educación primaria, lo que aumentó la asistencia. Más niñas que niños abandonan la escuela, a menudo por problemas de seguridad en los viajes. Sin embargo, la asistencia ha mejorado. El número de estudiantes que terminan los cinco años de estudio subió del 64% en 1992 al 86% en 2006. La alfabetización en jóvenes también aumentó, del 68% en 2000 al 82% en 2007. Esto se debe a mejoras en materiales escolares, infraestructura y programas de alimentación.
Las escuelas primarias se dividen en públicas y privadas. En 1970, había unas 2.000 escuelas primarias. Alrededor del 12% de los alumnos de primaria asistían a escuelas privadas.
La educación secundaria se desarrolló tarde en Malaui. Hay cinco tipos de centros de secundaria. La mayoría de los profesores de secundaria están cualificados. En el plan de estudios, la agricultura es obligatoria. Se fomenta el trabajo con madera y metal para los chicos, y la economía doméstica para las chicas. Una crítica es que las escuelas secundarias están demasiado enfocadas en la universidad y necesitan enseñar más habilidades técnicas.
El gobierno hizo gratuita la educación primaria en 1994, lo que aumentó las tasas de matriculación. En 1994, la tasa bruta de matriculación en primaria era del 133,9%. En 1995, el 62% de los alumnos llegaban al segundo curso y el 34% al quinto.
Las escuelas privadas han crecido en Malaui. Algunas escuelas privadas son Tukombo Private Girls Secondary School y Bedir IS.
El sector universitario de Malaui tiene cuatro universidades públicas y varias privadas. Malaui tiene una de las tasas más bajas de participación en la educación universitaria del mundo, con menos del 1% de las personas en edad universitaria. Se están haciendo esfuerzos para mejorar el acceso a la educación superior, especialmente para las mujeres.
El Ministerio de Educación crea los planes de estudio y supervisa la formación de los profesorados. Los profesores reciben cursos y prácticas supervisadas.
Salud
Malaui tiene hospitales públicos y privados. El sector público ofrece servicios de salud y medicamentos gratuitos. Las organizaciones no gubernamentales ofrecen servicios de pago. También hay médicos privados. Desde 2000, existen planes de seguro médico. El país tiene empresas que fabrican productos farmacéuticos. El objetivo de salud es "promover la salud, prevenir y curar enfermedades, y reducir las muertes prematuras".
Las tasas de mortalidad infantil son altas. La esperanza de vida al nacer es de 50,03 años. La tasa de personas con VIH/sida es alta: se calcula que 980.000 adultos (9,1% de la población) vivían con la enfermedad en 2015. Hay unas 27.000 muertes al año por VIH/sida. Más de medio millón de niños son huérfanos por la enfermedad. Unas 250 personas se infectan cada día. Al menos el 70% de las camas de hospital están ocupadas por pacientes con VIH/sida. Se estima que el 5,8% de los trabajadores agrícolas mueren por la enfermedad.
El gobierno gasta más de 120.000 dólares al año en funerales de funcionarios públicos que mueren por la enfermedad. En 2006, la cantante internacional Madonna creó Raising Malawi. Esta fundación ayuda a los huérfanos del sida en Malaui. También financió un documental sobre las dificultades de los huérfanos malauíes. Raising Malawi colabora con el Proyecto Aldeas del Milenio para mejorar la educación, la atención sanitaria, las infraestructuras y la agricultura.
Existe un alto riesgo de contraer enfermedades infecciosas como diarrea, hepatitis A, fiebre tifoidea, malaria y rabia. Malaui ha avanzado en la reducción de la mortalidad infantil y de la incidencia del VIH/sida y otras enfermedades. Sin embargo, ha tenido un "mal desempeño" en la reducción de la mortalidad de madres y la promoción de la igualdad de género.
En 2020, la tasa de mortalidad infantil era de 43 por cada 1000 nacimientos. Solo el 54% de los partos reciben atención médica. La alta tasa de sida es un gran problema para el sistema de salud.
Malaui es uno de los países donde se enfoca el proyecto OneDollarGlasses. Los escolares con problemas de visión reciben gafas gratis. Los adultos las obtienen por el equivalente a 5 euros.
Cultura de Malaui
El nombre "Malaui" viene de "maravi", una tribu bantú que llegó del sur del Congo alrededor del año 1400. Al llegar al norte del lago Malaui, la tribu se dividió. Un grupo se fue al suroeste y se convirtió en la tribu chewa. El otro grupo, los ancestros de la tribu nyanja, caminó por el este del lago hasta el sureste del actual Malaui.
Los conflictos entre tribus y las migraciones impidieron que se formara una única sociedad malauí hasta principios del siglo XX. Durante el siglo pasado, las diferencias étnicas y tribales han disminuido. Ahora, el concepto de una nacionalidad malauí está tomando forma. La población es principalmente rural, conservadora y pacífica.
La bandera de Malaui tiene tres franjas horizontales: negra, roja y verde. En el centro, hay un sol rojo. El negro representa al pueblo africano, el rojo la sangre de los que lucharon por la libertad, el verde la naturaleza de Malaui y el sol el amanecer de la libertad y la esperanza para África. La bandera actual se adoptó en 2010.
Arte
El arte de Malaui tiene raíces tribales que no fueron cambiadas por la influencia británica. Las danzas son una parte importante de la cultura. La Compañía Nacional de Danza fue fundada por el gobierno en 1987. La música y las danzas tradicionales se ven en ritos de iniciación, rituales, matrimonios y otras celebraciones.
Las tribus nativas de Malaui tienen una gran tradición de cestería y máscaras talladas a mano. La talla de madera y la pintura al óleo son más populares en las ciudades. Muchas de estas piezas se venden a los turistas. En la literatura, hay varios escritores malauíes reconocidos internacionalmente, como Jack Mapanje y Paul Zeleza.
Deporte
El fútbol, introducido por los británicos, es el deporte más popular en Malaui. Aunque la selección nacional nunca ha participado en una Copa Mundial de Fútbol, la FIFA la clasifica entre las cien mejores del mundo. Desde 1972, Malaui ha participado en ocho ediciones de los Juegos Olímpicos, sin ganar medallas hasta 2010.
El netball es un deporte popular entre las escolares. Malaui es miembro de la Federación Internacional de Asociaciones de Netball y ocupa el sexto puesto en el ranking mundial. El equipo nacional de netball de Malaui ha ganado torneos regionales. Malaui ha competido en dos Campeonatos Mundiales de Netball y en unos Juegos de la Commonwealth. En los Mundiales de Netball de 2007, Malaui terminó quinto.
El mayor logro deportivo de Malaui hasta ahora es una medalla de bronce en las Fast5 Netball World Series 2016. A nivel continental, Malaui ganó el Campeonato de África de Netball 2012.

Después de la época colonial, el baloncesto también se ha vuelto popular. Esto se debe a los voluntarios de los Cuerpos de Paz en los años 60. El African Bible College también ha ayudado al crecimiento del baloncesto.
El baloncesto es posible gracias a personas que ofrecen becas universitarias. Sin embargo, las becas deportivas son escasas en Malaui.
Sharo Charlottie Kaiche, quien recibió una beca de baloncesto, es ahora responsable del desarrollo juvenil de los Likuni Gators. Este es un club de baloncesto que se enfoca en el desarrollo espiritual y del carácter. Trabaja con las tres regiones de Malaui para el éxito futuro, especialmente en baloncesto sub-16, sub-18 y 3x3.
Desde 2021, Sharo también ha sido vicecapitana de las Lilongwe Arkangles, uno de los principales equipos de baloncesto femenino de Malaui. Además, es entrenadora de la Next Gen Academy y del Catalyst Basketball Movement.
Véase también
En inglés: Malawi Facts for Kids
- Anexo: Localidades de Malaui
- Air Malawi
- Lago Malaui
- Parque nacional Kasungu