robot de la enciclopedia para niños

Bingu wa Mutharika para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bingu wa Mutharika
Lula Mutharika crop.jpg

Coat of arms of Malawi.svg
3.º Presidente de la República de Malaui
24 de mayo de 2004-5 de abril de 2012
Vicepresidente Cassim Chilumpha (2004-2009)
Joyce Banda (2009-2012)
Predecesor Bakili Muluzi
Sucesor Joyce Banda

Flag of the African Union.svg
8.º Presidente de la Unión Africana
31 de enero de 2010-31 de enero de 2011
Predecesor Muamar el Gadafi
Sucesor Teodoro Obiang Nguema Mbasogo

Información personal
Nacimiento 24 de febrero de 1934
Thyolo, Niasalandia
Fallecimiento 5 de abril de 2012

Bandera de Malaui Lilongüe, Malaui
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Nacionalidad Malauí
Religión Catolicismo
Familia
Cónyuge Ethel Mutharika (antes de 2007)
Callista Chimombo (2010–2012)
Hijos Cuatro
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Economista y político
Empleador Organización de las Naciones Unidas
Partido político

Frente Democrático Unido (hasta 2005)

Partido Demócrata Progresista (2005-2012)
Distinciones
  • Order of the Lion

Bingu wa Mutharika (nacido en Thyolo el 24 de febrero de 1934 y fallecido en Lilongüe el 5 de abril de 2012) fue un importante político y economista de Malaui. Sirvió como presidente de la República de Malaui desde 2004 hasta su fallecimiento en 2012.

Fue elegido por primera vez el 24 de mayo de 2004. También fue el líder del Partido Demócrata Progresista, que obtuvo una gran victoria en las elecciones de 2009. Durante su tiempo en el cargo, Malaui pasó de ser un país con problemas de alimentación a producir muchos alimentos.

¿Quién fue Bingu wa Mutharika?

Sus primeros años y educación

Bingu wa Mutharika nació el 24 de febrero de 1934 en Thyolo, cerca de la ciudad de Blantyre. Sus padres, el señor Thom Ryson Mutharika y la señora Eleni Thom Mutharika, eran cristianos muy dedicados. Su padre fue maestro por 37 años y creía mucho en la importancia de la educación.

Después de terminar la escuela primaria, Mutharika obtuvo un certificado escolar en la Escuela Secundaria Dedza en 1956. En 1964, fue uno de los 32 jóvenes de Malaui seleccionados para estudiar en la India con becas especiales. Allí, obtuvo su licenciatura y maestría en Economía. Más tarde, consiguió un doctorado en Economía del Desarrollo en Estados Unidos. También tomó muchos cursos sobre administración, finanzas y liderazgo.

Su carrera profesional

Mutharika trabajó como funcionario público en Malaui. Fue un economista y diplomático reconocido, haciendo importantes aportes al desarrollo económico global. Ocupó puestos de alto nivel, como oficial administrativo en los gobiernos de Malaui y Zambia. También fue gobernador adjunto del Banco de Reserva de Malaui y Ministro de Planificación y Desarrollo Económico en 2002.

Además, trabajó en el Banco Mundial y en la Comisión Económica para África de las Naciones Unidas. Fue Secretario General del Mercado Común para África Oriental y África Austral (COMESA), que incluye 22 países.

Su camino a la presidencia

Archivo:Bingu wa Mutharika with Obamas
Bingu wa Mutharika con Barack y Michelle Obama.

Elecciones presidenciales de 2004

Bingu wa Mutharika fue propuesto por el entonces presidente Bakili Muluzi para ser su sucesor. Mutharika ganó las elecciones presidenciales el 20 de mayo de 2004 y asumió el cargo pocos días después.

En 2006, Mutharika anunció que quería ser reelegido en 2009 como candidato de su partido, el DPP. En octubre de 2008, su partido lo eligió por unanimidad para las elecciones de 2009.

Elecciones presidenciales de 2009

Mutharika se presentó de nuevo como candidato a la presidencia en 2009. Gracias al buen desempeño de la economía de Malaui durante su primer mandato, fue reelegido con un impresionante 66.7% de los votos.

Logros durante su presidencia

Primer mandato (2004-2009)

En 2005, Mutharika implementó un programa de apoyo a la agricultura. Este programa ayudó a los agricultores a obtener fertilizantes y semillas de mejor calidad. Gracias a esto, Malaui logró producir suficientes alimentos para su población y hasta tuvo excedentes.

El presidente Mutharika fue reconocido por sus reformas que transformaron el país. Malaui pasó de tener escasez de alimentos y pobreza a tener excedentes. Durante su primer mandato, el país logró una alta producción agrícola. Este programa benefició a cerca de 1.7 millones de pequeños agricultores. En la temporada de cosecha 2005/2006, Malaui tuvo un excedente de más de 500,000 toneladas de alimentos. Para 2008/2009, los excedentes superaron 1.3 millones de toneladas.

Para lograr esta "revolución verde", el presidente cambió las políticas de desarrollo del país. Sus prioridades fueron:

  • Dar prioridad a la agricultura y la seguridad alimentaria para que el país fuera autosuficiente.
  • Mejorar los sistemas de riego para depender menos de la lluvia.
  • Ampliar y mejorar las carreteras y comunicaciones para facilitar el transporte de bienes y personas.
  • Desarrollar la energía para apoyar la industrialización y agregar valor a las materias primas.

Segundo mandato (2009-2012)

Política interna y economía

Bajo el liderazgo del presidente Mutharika, Malaui se fortaleció como un sistema político democrático. Las elecciones de 2009 fueron consideradas libres y justas, un ejemplo para África. Mutharika mostró un gran compromiso con la reforma económica y la lucha contra la corrupción. Por ello, fue elogiado por su política de "tolerancia cero" a la corrupción.

En 2009, el Ministerio de Hacienda de Malaui estimó que la cantidad de personas viviendo por debajo del umbral de pobreza se redujo del 52% al 40% en cuatro años. Esto se debió a las políticas de seguridad alimentaria y al buen ambiente para los inversionistas. También se construyeron clínicas, carreteras, hospitales y escuelas, mejorando la calidad de vida de la gente. El producto interno bruto (PIB) de Malaui creció a un promedio del 7.5% anual.

Malaui también priorizó la exploración y explotación de minerales. En 2009, se inauguró la primera planta de extracción de uranio, que se esperaba generara 200 millones de dólares al año, el 10% del PIB del país.

Seguridad alimentaria en África

En 2010, Malaui envió 150 toneladas de arroz a Haití después de un terremoto. Además de asegurar la alimentación en Malaui, el presidente Mutharika extendió su plan a toda África. Como presidente de la Unión Africana en 2010, propuso una estrategia llamada "canasta de alimentos de África". Esta estrategia incluía apoyar a los pequeños agricultores, mejorar el riego y aumentar la inversión en agricultura.

Actualmente, casi la mitad de los agricultores de subsistencia en Malaui reciben bonos para comprar semillas y fertilizantes. El gobierno de Malaui destinó el 11% de su presupuesto de 2010/2011 a la agricultura, un compromiso poco común en África. Esta estrategia, junto con buenas temporadas de lluvia, llevó a una recuperación notable en la seguridad alimentaria.

Presidente de la Unión Africana (2010-2011)

El 31 de enero de 2010, Mutharika asumió la presidencia de la Unión Africana, siendo el primer líder de Malaui en ocupar este cargo. En su discurso, afirmó que "África no es un continente pobre, pero la población africana es pobre" y pidió que "África se desarrolle por África". Compartió su visión de la Iniciativa de Canasta de África, haciendo de la seguridad alimentaria una prioridad.

Durante su mandato, asistió a importantes cumbres internacionales, como la cumbre del G8 en Canadá y la cumbre del G20 en Seúl. También defendió su programa de subsidios agrícolas, señalando que los países occidentales también apoyan a sus agricultores.

Reconocimientos y premios

Bingu wa Mutharika recibió muchos premios y honores por su trabajo en Malaui y en toda África. Algunos de ellos incluyen:

  • El Premio Especial de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas (2010) por eliminar el hambre y mejorar la seguridad alimentaria.
  • El premio distinguido de COMESA (2010) por su liderazgo y servicio.
  • El premio "Drivers of Change" del sur de África (2009) por transformar Malaui de un país con déficit de alimentos a uno autosuficiente.
  • La Medalla de los Premios Gloria (2009) por sus reformas que llevaron a la "revolución verde" de Malaui.
  • El Gran Comendador (CGEM), el premio más alto de Malaui (2009).
  • El Premio de Liderazgo en Política de Seguridad Alimentaria (2008) por sus políticas agrícolas.
  • La Medalla Agrícola de la FAO (2008) por su contribución a la transformación económica de Malaui.
  • El Premio Louise Blouin Foundation (2008) por su impacto positivo global.
  • El Premio del Gobierno Danés (2008) por promover la igualdad de género.

También recibió varios títulos honoríficos de universidades por su conocimiento en desarrollo económico. Fue fundador de varias instituciones educativas y fundaciones, como la Universidad de Malaui de Ciencia y Tecnología.

Vida personal y familia

Bingu wa Mutharika estuvo casado con Ethel Mutharika Zvauya, con quien tuvo cuatro hijos. Ethel falleció en 2007 después de una enfermedad. En 2010, Mutharika se casó con Callista Chapola-Chimombo.

Su hermano, Peter Mutharika, fue profesor universitario y también se dedicó a la política en Malaui, llegando a ser ministro.

Fallecimiento

Bingu wa Mutharika falleció el 5 de abril de 2012 en Lilongüe, la capital de Malaui, a la edad de 78 años.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bingu wa Mutharika Facts for Kids

kids search engine
Bingu wa Mutharika para Niños. Enciclopedia Kiddle.