robot de la enciclopedia para niños

Bakili Muluzi para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bakili Muluzi
Bakili Muluzi Dialogue (cropped).jpg

Coat of arms of Malawi.svg
2.° Presidente de la República de Malaui
24 de mayo de 1994-24 de mayo de 2004
Vicepresidente Justin Malewezi
Predecesor Hastings Kamuzu Banda
Sucesor Bingu wa Mutharika

Información personal
Nacimiento 17 de marzo de 1943
Distrito de Machinga (Malaui)
Nacionalidad Malauí
Religión Islam
Familia
Cónyuge Patricia Shanil Muluzi (desde 1988)
Educación
Educado en Boston College
Información profesional
Ocupación Político y empresario
Partido político Frente Democrático Unido
Afiliaciones MCP (1966-1992)
Distinciones
  • Order of the Lion

Elson Bakili Muluzi (nacido el 17 de marzo de 1943 en Machinga, Malaui) es un empresario y político malauí. Fue el segundo presidente de Malaui, ocupando este cargo desde 1994 hasta 2004. Sucedió a Hastings Kamuzu Banda, quien había gobernado el país por muchos años. Muluzi se convirtió en el primer líder de Malaui elegido de forma democrática.

Fue el fundador y líder del Frente Democrático Unido (UDF). Este fue uno de los primeros partidos políticos de oposición en Malaui.

La vida temprana y el camino a la política

Bakili Muluzi nació en Machinga, en el sur de lo que antes era la colonia británica de Nyasalandia (hoy Malaui). Pertenece a la tribu yao y es de religión musulmana. Estudió Educación Técnica en Dinamarca y en la Universidad de Huddersfield en el Reino Unido.

Primeros pasos en el gobierno

Cuando regresó a Malaui, Muluzi se unió al Partido del Congreso de Malaui (MCP). Este era el único partido permitido en el país bajo el gobierno de Banda. Durante ese tiempo, Muluzi ocupó varios puestos importantes. Fue elegido miembro de la Asamblea Nacional en 1973. También llegó a ser Secretario General del MCP.

Un nuevo comienzo: el Frente Democrático Unido

A principios de los años 80, Muluzi dejó el partido y se dedicó a los negocios. Fundó una empresa de transporte y propiedades llamada Ntaja Investments. También se dedicó a la distribución de azúcar, lo que le dio una posición fuerte en la economía del sur del país.

En 1992, Malaui comenzó un proceso de cambio hacia la democracia. En ese momento, Muluzi fundó el Frente Democrático Unido. Este partido tenía mucho apoyo en el sur del país. Cuando se establecieron las elecciones libres, Muluzi se presentó como candidato en 1994. Ganó las elecciones y se convirtió en presidente el 24 de mayo de 1994. Este fue un momento histórico para Malaui, ya que fue la primera vez que el poder se transfirió de forma pacífica y democrática.

La presidencia de Bakili Muluzi

El gobierno de Muluzi tuvo el desafío de establecer el nuevo sistema democrático. También tuvo que enfrentar una situación económica difícil. Continuó con las ideas de libertad económica y privatización que ya se habían iniciado. Recibió consejos de organizaciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Desafíos económicos y políticos

A finales de los años 90, la situación económica del país empeoró. Hubo una devaluación de la moneda y aumentó el desempleo. Muluzi implementó programas para ayudar a las personas, pero algunos los vieron como formas de ganar apoyo político.

En el ámbito político, Muluzi buscó fortalecer su poder. Se alió con la Alianza por la Democracia (AFORD), un partido fuerte en el norte del país. Formaron una coalición de gobierno en dos períodos: de 1994 a 1996 y de 2003 a 2004. Sin embargo, durante su presidencia, aumentaron las diferencias entre las regiones del país.

Reelección y desafíos del segundo mandato

Muluzi fue reelegido en 1999, aunque hubo algunas discusiones sobre los resultados. Su segundo mandato estuvo marcado por problemas relacionados con el uso de fondos públicos. También hubo conflictos dentro de su propio partido sobre quién lo sucedería.

Intentó cambiar la constitución para poder ser presidente por un tercer período. Sin embargo, esta idea fue rechazada por muchos políticos y por la gente. En las elecciones de 2004, Muluzi apoyó a Bingu wa Mutharika como candidato de su partido. Después de la victoria de Mutharika, Muluzi le entregó el cargo en mayo de 2004.

Después de la presidencia

Después de dejar la presidencia, Muluzi siguió siendo una figura importante en su partido, el UDF. Intentó influir en las decisiones de Mutharika, lo que llevó a una separación. En 2005, Mutharika dejó el UDF y fundó un nuevo partido.

Muluzi criticó a Mutharika y se convirtió en uno de sus principales oponentes. Fue investigado por el uso de fondos públicos, pero fue liberado. En 2009, quiso presentarse de nuevo como candidato a presidente. Sin embargo, la corte suprema rechazó su candidatura porque ya había cumplido dos mandatos, lo cual no estaba permitido por la constitución.

En diciembre de 2009, Muluzi anunció que se retiraba de la política activa. Su hijo, Atupele Muluzi, tomó el liderazgo del UDF. Sin embargo, el partido perdió gran parte de su apoyo.

Legado y opiniones

Bakili Muluzi es una figura que genera diferentes opiniones en Malaui. Algunos lo han criticado por problemas relacionados con el uso de fondos públicos. Otros lo ven como un defensor de la democracia y de la libertad económica. Creen que fue clave para establecer el país después del fin del gobierno anterior.

Sus críticos dicen que su presidencia estuvo marcada por problemas económicos y el uso de la fuerza policial. También se le atribuye haber aumentado las divisiones entre las regiones del Norte, Centro y Sur de Malaui. Su intento de buscar un tercer mandato fue muy polémico y no era popular cuando dejó el cargo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bakili Muluzi Facts for Kids

kids search engine
Bakili Muluzi para Niños. Enciclopedia Kiddle.