Gambia para niños
Datos para niños República de GambiaRepublic of The Gambia (inglés) |
||||
---|---|---|---|---|
Estado miembro de la Unión Africana | ||||
|
||||
Lema: Progress, Peace, Prosperity (inglés: «Progreso, paz, prosperidad») |
||||
Himno: For The Gambia Our Homeland (inglés: «Por Gambia, nuestra patria») |
||||
Capital |
Banjul 13°27′11″N 16°34′39″O / 13.453055555556, -16.5775 |
|||
Ciudad más poblada | Serekunda 13°26′00″N 16°40′00″E / 13.43333, 16.66667 |
|||
Idioma oficial | Inglés | |||
Gentilicio | Gambiano, gambiana | |||
Forma de gobierno | República presidencialista | |||
• Presidente | Adama Barrow | |||
• Vicepresidente | Isatou Touray | |||
Órgano legislativo | Asamblea Nacional de Gambia | |||
independencia • Dominio • República |
del Reino Unido 18 de febrero de 1965 24 de abril de 1970 |
|||
Superficie | Puesto 157.º | |||
• Total | 10 689 km² | |||
• Agua (%) | 11,5 | |||
Fronteras | 749 km | |||
Línea de costa | 80 km | |||
Población total | Puesto 144.º | |||
• Estimación | 2 785 000 (2022) hab. | |||
• Densidad (est.) | 260,5 hab./km² | |||
PIB (PPA) | Puesto 166.º | |||
• Total (2023) | ![]() |
|||
• Per cápita | ![]() |
|||
PIB (nominal) | Puesto 185.º | |||
• Total (2023) | ![]() |
|||
• Per cápita | ![]() |
|||
IDH (2023) | ![]() Bajo |
|||
Moneda | Dalasi (GMD )= 100 butut |
|||
Huso horario | CEST (UTC+0) | |||
• En verano | CEST (UTC+0) | |||
Código ISO | 270 / GMB / GM | |||
Dominio internet | .gm | |||
Prefijo telefónico | +220 |
|||
Prefijo radiofónico | C5A-C5Z |
|||
Código del COI | GAM | |||
Gambia (en inglés: The Gambia), oficialmente la República de Gambia, es un país de África occidental. Está casi completamente rodeado por Senegal, excepto por su costa en el océano Atlántico. Su capital es Banjul, pero la ciudad más grande es Serekunda.
El país lleva el nombre del río Gambia, que lo atraviesa por el centro hasta el Atlántico. Es el país más pequeño de África continental con 10.689 km² y una población estimada de 2,8 millones de personas.
Gambia, como otras naciones de África Occidental, tiene una historia ligada a rutas comerciales que fueron importantes para establecer colonias. Primero fue controlada por los portugueses y luego por el Imperio británico. Gambia obtuvo su independencia del Reino Unido el 18 de febrero de 1965. El 24 de abril de 1970, se convirtió en una república dentro de la Mancomunidad de Naciones.
Después de su independencia, Dawda Jawara lideró Gambia durante tres décadas. En 1994, hubo un cambio de gobierno por parte de militares. Tras este evento, Yahya Jammeh asumió la presidencia y gobernó por un largo tiempo. En 2016, perdió las elecciones ante Adama Barrow. Jammeh se negó a dejar el cargo, lo que llevó a una intervención de la CEDEAO. En enero de 2017, Adama Barrow asumió la presidencia.
Gambia tiene tierras muy fértiles. La agricultura es clave para su economía, junto con la pesca y el turismo. El país tiene un índice de desarrollo humano de 0,500 (datos de 2021), lo que lo sitúa en el puesto 174 de 191 países.
Contenido
Historia de Gambia
Historia de Gambia Gambia fue parte de grandes imperios africanos como el Imperio de Ghana y el Imperio songhai. Los primeros registros escritos de la región son de comerciantes árabes de los siglos IX y X. Ellos establecieron rutas comerciales a través del desierto del Sahara para intercambiar oro, marfil y otros bienes.
En el siglo XV, los portugueses continuaron este comercio. Establecieron rutas marítimas para negociar con el Imperio de Malí, que controlaba la zona en ese momento.
En 1588, un aspirante al trono portugués vendió a los ingleses el derecho exclusivo de comerciar en el río Gambia. La reina Isabel I de Inglaterra confirmó este acuerdo. En 1618, el rey Jacobo I de Inglaterra dio a una compañía británica el derecho exclusivo de comerciar con el río Gambia y la Costa de Oro británica (hoy Ghana).
Entre 1651 y 1661, Gambia fue una colonia del Ducado de Curlandia, que era parte de la Mancomunidad polaco-lituana. Los letones de este ducado fueron los primeros en establecerse en la Isla James, que entonces se llamaba Isla Andrew. Los británicos la conquistaron en 1661.
Durante los siglos XVII y XVIII, Inglaterra y Francia compitieron por el control de la región de Senegal y el río Gambia. El Tratado de Versalles de 1783 dio al Reino Unido la posesión del río Gambia. Solo el lugar de Albreda se mantuvo bajo control francés, pero fue cedido a Inglaterra en 1857.
En 1807, el Imperio Británico prohibió el comercio de personas. Los británicos intentaron detener esta práctica en Gambia. Para ello, crearon un puesto militar llamado Bathurst (hoy Banjul) en 1816. Durante los años siguientes, Banjul estuvo bajo la autoridad del gobernador británico en Sierra Leona. En 1888, Gambia se convirtió en una colonia con cierta autonomía, y un año después, en una colonia real.
El país se independizó del Reino Unido en 1965. En 1970, Dawda Jawara se convirtió en el primer presidente y fue reelegido en 1972 y 1977. Después de la independencia, la economía de Gambia mejoró. Esto se debió al aumento de los precios de su principal producto de exportación, el cacahuete, y al crecimiento del turismo internacional.
En febrero de 1982, Gambia y Senegal formaron la Confederación de Senegambia. Esta unión se disolvió el 30 de diciembre de 1989, cuando Gambia no quiso avanzar más en la unión federal.
El presidente Jawara fue derrocado el 22 de julio de 1994 en un cambio de gobierno sin violencia. Fue liderado por el joven teniente Yahya Jammeh, de veintinueve años. Jawara se fue al exilio con su familia. Los militares formaron un gobierno provisional y nombraron a Yahya Jammeh como presidente interino.
Jammeh fue elegido Presidente de Gambia en 1996 y reelegido en 2001. También eliminó la ley que prohibía los partidos de oposición.
Gambia fue miembro de la Commonwealth desde su independencia hasta octubre de 2013. En ese momento, el presidente Jammeh anunció que el país se retiraba de la organización. El 11 de diciembre de 2015, Jammeh declaró la República de Gambia como una república con una orientación religiosa específica.
En diciembre de 2016, después de gobernar por 22 años, Jammeh perdió las elecciones ante el candidato de la oposición Adama Barrow.
El 29 de enero de 2017, el nuevo presidente Adama Barrow anunció que el nombre del país volvería a ser República de Gambia. El 14 de febrero de 2017, Gambia inició el proceso para regresar a la Commonwealth. Presentó su solicitud formal el 22 de enero de 2018. Gambia recuperó su estatus en la Commonwealth el 8 de febrero de 2018.
Gobierno y Política
La Constitución actual de Gambia fue aprobada el 16 de enero de 1997. Esto ocurrió después de que un cambio de gobierno en 1994 disolviera el Parlamento y anulara la Constitución anterior.
Gambia es una república presidencialista democrática. El presidente de la república es elegido por sufragio universal (votación de todos los ciudadanos) por un período de cinco años. El poder legislativo (el que hace las leyes) reside en la Asamblea Nacional. Esta asamblea tiene cincuenta y tres miembros: 48 son elegidos por votación popular y cinco son nombrados por el presidente.
El poder ejecutivo (el que ejecuta las leyes) está dividido entre el jefe del Estado y el presidente del Gobierno. El presidente del Gobierno es nombrado por la Asamblea de una lista seleccionada por el presidente de la República. El poder judicial (el que interpreta las leyes) se organiza alrededor del Tribunal Supremo.
El Presidente y el Gabinete
El Presidente es el jefe de Estado y también el jefe de Gobierno. Además, es el Comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. No ha habido primer ministro desde 1970. El jefe de Estado es elegido directamente por el pueblo cada cinco años.
En 2002, el entonces presidente Yahya Jammeh aprobó un cambio en la Constitución. Esto permitía al presidente ser reelegido sin límite de veces. Se realizaron elecciones presidenciales en septiembre de 2006, noviembre de 2011 y diciembre de 2016.
En las elecciones presidenciales del 1 de diciembre de 2016, Adama Barrow ganó de forma inesperada al presidente Yahya Jammeh. Jammeh había estado en el cargo durante 22 años. Al principio, Jammeh aceptó su derrota, pero una semana después cambió de opinión. Anunció que habría nuevas elecciones por supuestas irregularidades.
La comunidad internacional, incluyendo la Unión Africana, Naciones Unidas y Estados Unidos, condenaron esta decisión. Pidieron a Jammeh que renunciara. Desde mediados de diciembre de 2016, Senegal y otros países de la CEDEAO intentaron negociar una transición pacífica del poder.
Estas negociaciones no tuvieron éxito. La CEDEAO amenazó con una intervención militar. Jammeh llamó a esto una "declaración de guerra". Después de que su período presidencial terminara, tropas senegalesas entraron en Gambia el 19 de enero de 2017. Esto fue para forzar el traspaso de poder. El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas había aprobado una resolución para esta intervención.
Ese mismo día, Adama Barrow juró como nuevo presidente en la embajada de Gambia en Senegal. Después de un último intento de negociación, Jammeh finalmente renunció y se fue al exilio en Guinea. Barrow regresó de Senegal y asumió el gobierno. Presentó su gabinete el 1 de febrero.

El Gabinete de Gambia aconseja al Presidente y cumple otras funciones legales. Está formado por el presidente, el vicepresidente y los Secretarios de Estado. Es responsable ante la Asamblea Nacional.
Para ser ministro del Gabinete, una persona no puede ser miembro de la Asamblea Nacional ni tener ciudadanía de otro país. El Fiscal General debe haber sido abogado en Gambia por al menos cinco años. Los ministros son nombrados por el presidente y deben jurar antes de empezar su trabajo.
Poder Legislativo
El Parlamento de Gambia es la Asamblea Nacional. Tiene 53 miembros: 48 son elegidos por voto popular y cinco son nombrados por el presidente. Todo gambiano mayor de 18 años que se haya registrado puede votar.
Durante mucho tiempo, un solo partido dominó Gambia. En las elecciones parlamentarias de 2012, el partido del presidente Jammeh fue el más fuerte. Los partidos de oposición no tenían mucha influencia. Sin embargo, en las elecciones parlamentarias de 2017, el partido del presidente Barrow, el Partido Democrático Unido, obtuvo la mayoría.
Relaciones Exteriores
Gambia mantuvo una política de no alineación durante la mayor parte del gobierno del expresidente Jawara. Tenía buenas relaciones con el Reino Unido, Senegal y otros países africanos.
El cambio de gobierno de 1994 afectó las relaciones de Gambia con países occidentales, especialmente con Estados Unidos. Después de 1995, el presidente Jammeh estableció relaciones diplomáticas con más países, como Libia y Cuba. La República Popular China rompió lazos con Gambia en 1995 (cuando Gambia se acercó a Taiwán), pero los restableció en 2016.

Gambia participa activamente en asuntos internacionales, sobre todo en África Occidental y el Islam. Como miembro de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO), Gambia ha ayudado a resolver conflictos en Liberia y Sierra Leona. También ha enviado tropas a misiones de paz.
En noviembre de 2019, Gambia presentó una demanda contra Myanmar en La Haya. La demanda se relaciona con preocupaciones sobre los derechos humanos de la comunidad rohingya en Birmania.
Gambia también ha intentado mediar en disputas en Guinea-Bisáu y en la región de Casamanza, en Senegal. En 2013, Gambia se retiró de la Mancomunidad de Naciones porque el gobierno la consideraba una "institución neocolonial". Con el nuevo presidente, Gambia volvió a unirse a la Commonwealth en 2018.
Defensa Nacional
Las Fuerzas Armadas de Gambia (FAG) se crearon en 1985. Incluyen el Ejército Nacional de Gambia (GNA), la Gendarmería Nacional de Gambia (GNG, que se unió a la policía en 1992) y la Armada de Gambia (GN, creada en 1997). Los intentos de crear una Fuerza aérea no tuvieron éxito.
En 2008, se creó la Guardia Nacional Republicana, con unidades de fuerzas especiales. El GNA tiene unos 900 soldados. La GN está equipada con barcos patrulleros.
Desde 1985, las FAG han participado en misiones de paz de la ONU y la Unión Africana. Han enviado soldados a Liberia y Sierra Leona.
La responsabilidad del ejército ha estado directamente bajo el presidente desde el cambio de gobierno de 1994. Entre 1958 y 1985, Gambia no tuvo un ejército formal, solo una fuerza paramilitar. La tradición militar de Gambia se remonta al Regimiento de Gambia del Ejército Británico, que existió de 1901 a 1958 y luchó en la Primera y la Segunda Guerra Mundial. En 2017, Gambia firmó el tratado de la ONU sobre la Prohibición de las Armas Nucleares.
Las Fuerzas Armadas de Gambia han recibido apoyo y entrenamiento de otros países. Por ejemplo, soldados nigerianos ayudaron a dirigir el GNA en 1992. Las fuerzas armadas turcas entrenaron a soldados gambianos entre 1991 y 2005. También han recibido equipos de entrenamiento de Reino Unido y Estados Unidos.
Organización Territorial
Organización territorial de Gambia
Gambia se divide administrativamente en 5 divisiones y 1 ciudad:
- Río Inferior (Lower River)
- Río Central (Central River)
- Ribera Norte (North Bank)
- Río Superior (Upper River)
- Occidental (Western)
- Banjul
Geografía de Gambia
Gambia se encuentra en la costa atlántica de África y está casi totalmente rodeada por Senegal. Es un país muy llano, con una altitud máxima de 300 metros sobre el nivel del mar. El río Gambia atraviesa el país de este a oeste, dándole su nombre y dividiéndolo en dos partes.
La anchura máxima del país es de menos de 50 kilómetros. Su área total es de 11.300 km², de los cuales unos 1.180 km² son agua. Gambia es el país más pequeño del continente africano (sin contar los estados insulares). Su costa atlántica se extiende por más de 80 kilómetros.
Las fronteras actuales se establecieron en 1889 mediante un acuerdo entre el Reino Unido y Francia. Los trabajos para delimitar la frontera terminaron quince años después. El resultado fue que el Reino Unido obtuvo el control del río y diez kilómetros de sus orillas.
Clima y Fenómenos Naturales
Gambia tiene un clima tropical. La estación cálida y lluviosa va de junio a noviembre. De noviembre a mayo, las temperaturas son más frescas y hay menos lluvias. El clima de Gambia es muy similar al de Senegal y otras partes de África Occidental.
Las tormentas de viento son comunes en Gambia, especialmente al principio y al final de la estación lluviosa. Estas tormentas suelen causar daños en las zonas rurales. La reducción de los bosques y los cambios en el uso del suelo podrían hacer que las tormentas de viento sean más fuertes.
Las inundaciones y el desbordamiento de aguas de lluvia son más comunes en las ciudades. Los sistemas de drenaje y la falta de normas de construcción han aumentado la frecuencia y gravedad de las inundaciones urbanas. Aunque las inundaciones catastróficas son raras, existe el riesgo.
Dado que aproximadamente el 30% de Gambia está a una altitud de 10 metros o menos sobre el nivel del mar, un aumento del nivel del mar sería muy grave. Se estima que el cambio climático podría causar una subida de hasta 1 metro del nivel del mar. Esto podría inundar más del 8% del país. Incluiría más del 61% de los manglares, el 33% de los pantanos y más del 20% de los arrozales.
Las inundaciones podrían afectar más del 50% de la capital, Banjul, haciéndola casi inhabitable. También afectarían a ciudades como Barra y Kuntaur, y a los puertos a lo largo del río Gambia. El aumento del nivel del mar podría hacer que el agua de los pozos costeros se vuelva salada, lo que es la principal fuente de agua potable. La erosión costera también afectaría la industria del turismo.
Vida Silvestre y Vegetación
Aunque la caza de animales grandes como elefantes y leones fue común en el pasado, Gambia sigue siendo hogar de muchas especies. Tiene extensas sabanas y humedales.
Hay unas 108 especies de mamíferos. Esto incluye pequeños antílopes como las sitatungas y los antílopes de bosque. Los primates son comunes, como los babuinos de Guinea y los monos vervet. Los últimos chimpancés del país han sido trasladados a una reserva natural.
Gambia es famosa por su gran variedad de avifauna (aves). Se han descrito más de 540 especies de aves, y un tercio de ellas son migratorias.
El río Gambia fue conocido por tener muchos cocodrilos. Hoy en día, es raro ver cocodrilos salvajes como el cocodrilo del Nilo. También hay lagartos como el monitor del Nilo, que puede medir hasta dos metros. Los hipopótamos son más raros, pero aún viven unos 100 río arriba. La costa protegida es un lugar importante para la reproducción de peces. Se pueden ver delfines en la desembocadura del río.
La ubicación geográfica de Gambia y sus extensos humedales aseguran una gran variedad de plantas. Se conocen unas 530 especies vegetales diferentes. La sabana húmeda es el tipo de vegetación más común.
Según un estudio de 1998, alrededor del 45% del país estaba cubierto por diferentes tipos de bosque. Sin embargo, solo el 9% era "bosque denso" (con árboles muy juntos). Cerca de tres cuartas partes de la superficie forestal se clasificaba como "sabana forestal".
Cuando los bosques se convierten en tierras de cultivo, se suelen dejar árboles individuales. Estos árboles son valiosos por sus frutos (como el mango de arbusto o el baobab), medicinas (como la caoba de África Occidental) o alimento para el ganado.
La sabana forestal ha sufrido daños por incendios y uso excesivo. En lugar de la diversidad original, ahora predominan plantas más resistentes. A lo largo del río Gambia, hay bosques de manglares densos donde el agua salada llega. Más arriba, en los afluentes de agua dulce, se encuentran restos de bosques de galería.

En la costa atlántica, había una franja de bosque costero. Ahora, gran parte ha sido urbanizada para el turismo. Algunas especies de árboles no nativas de Gambia se plantan a gran escala. Por ejemplo, la Gmelina arborea, originaria del Sudeste Asiático, se usa en plantaciones. También se plantan teca, mango, neem y eucalipto.
Geología y Suelos
Los suelos de Gambia son relativamente jóvenes, formados en las edades terciaria y cuaternaria de la Tierra. Gambia es parte de la Meseta Continental Terciaria, que cubre el 53% de su superficie. También hay depósitos de arena y arcilla más recientes a lo largo del río.
Las formaciones rocosas del Terciario tienen entre 2,5 y 33 millones de años. Están compuestas de arena, arenisca, limo, arcilla y caolín. Las formaciones rocosas del Cuaternario son muy recientes, con menos de 1,6 millones de años. Incluyen depósitos de arena y limo a lo largo del río, y piedra y guijarros en el este.
Recursos Hídricos
Gambia tiene una costa de unos 80 kilómetros en el océano Atlántico. La erosión de las playas durante las tormentas es un problema. Cerca de Banjul, un cementerio está en peligro de ser cubierto por el mar.
Unos 1.300 km², o el 11,5% del país, son zonas acuáticas. El río Gambia y sus afluentes forman la mayor parte de estas aguas. El Bintang Bolong es el afluente más grande. "Bolong" significa "agua en movimiento" o "afluente" en la lengua mandinga.
Otros ríos importantes son el Benifet y el Tanji, que desembocan en el Atlántico. El Allahein es el río que marca la frontera con la región de Casamance en Senegal.
Islas de Gambia
Todas las islas principales de Gambia se encuentran en el río Gambia. La pequeña Isla James es muy importante históricamente. Está reconocida como Patrimonio de la Humanidad junto con el Fuerte James.
El Parque Nacional del Río Gambia, de 585 hectáreas, está en el archipiélago de las Islas Babuino. Aquí se reintrodujeron chimpancés en 1979. En la isla de Janjanbureh se encuentra la ciudad de Janjanbureh, antes conocida como Georgetown.
En el océano Atlántico, las islas Bijol son el único grupo pequeño de islas frente a la costa de Gambia. Cerca de la ciudad costera de Tanji, es un lugar protegido y un paraíso para las aves.
Áreas Protegidas
Gambia tiene varias áreas protegidas, como parques nacionales y reservas naturales. Son gestionadas por el Departamento de Parques y Gestión de la Fauna y Flora Silvestres.
Parque / reserva | Área (ha) | Creación | Notas |
---|---|---|---|
Reserva natural de Abuko (Abuko Nature Reserve) | 105 | 1916 | La primera reserva natural del país. |
Reserva del Humedal Bao Bolong (Bao Bolong Wetland Reserve) | 22.000 | 1996 | La primera reserva de Gambia reconocida como zona de humedales digna de protección según la Convención de Ramsar. |
Parque nacional de Kiang Occidental (Kiang West National Park) | 11.000 | 1987 | Una de las mayores y más importantes reservas de fauna salvaje de Gambia. |
Parque nacional Niumi (Niumi National Park) | 4.940 | 1986 | En la costa, junto al Parque Nacional y Reserva de la Biosfera del Delta del Saloum de Senegal. |
Parque nacional del Río Gambia (River Gambia National Park) | 570 | 1978 | Una reserva de chimpancés, con acceso restringido para la mayoría de los visitantes. |
Complejo de Humedales de Tanbi (Tanbi Wetland Complex) | 4.500 | 2001 | |
Reserva de Aves de Tanji (Tanji Bird Reserve) | 612 | 1993 |
Economía de Gambia
Gambia no tiene grandes yacimientos minerales ni otros recursos naturales importantes. Su economía se basa en los productos agrícolas y la ganadería para consumo interno. Alrededor del 75% de la población depende de esto. La emisión de sellos postales para coleccionistas también genera algunos ingresos.
La industria se enfoca en el procesamiento de productos agrícolas, como el cacahuete y el anacardo, y la pesca. El turismo fue una fuente importante de ingresos hasta el año 2000, cuando hubo una reducción. La actividad económica del país depende mucho de las ayudas al desarrollo del Fondo Monetario Internacional y de la ayuda de emergencia de países desarrollados. El Banco Mundial tiene expectativas positivas después de que parte de la deuda externa fuera perdonada en 2005. La moneda nacional es el dalasi.
El Turismo en Gambia
El turismo en Gambia es el segundo sector más importante para el producto interior bruto (PIB), después de la agricultura, aportando cerca del 18%. La mayoría de los turistas visitan el país por sus playas. Las excursiones por el río y la observación de aves también son muy populares. Algunas personas interesadas en la cultura viajan a Gambia para aprender a tocar el djembé.
A mediados de la década de 1960, una agencia de viajes de Suecia comenzó a ofrecer viajes a Gambia. El número de plazas hoteleras creció de 52 a 4.500 en 1989. Con el aumento del turismo, se construyó más de la mitad de la costa desarrollada.
En 2014, el turismo disminuyó debido a la epidemia de ébola en otros países de África Occidental. El gobierno busca diversificar la economía y ve el turismo como una fuente importante de ingresos. Sin embargo, el desarrollo de las infraestructuras ha sido lento.
Banjul, la capital, es una zona muy visitada por los turistas. La ciudad tiene una población de 34.828 habitantes, mientras que su área metropolitana, que incluye Serekunda, tiene 357.238 habitantes (censo de 2003). Banjul está en la isla de Santa María, donde el río Gambia se une al Atlántico. La isla está conectada al continente por transbordadores y puentes.
Jufureh es una ciudad popular entre los turistas, situada a 30 km tierra adentro en la orilla norte del río Gambia. Tiene un museo y está cerca de la Isla James. Una familia que dice ser descendiente de Kunta Kinte vive allí.
La piscina de cocodrilos de Kachikally está en Bakau, a unos 16 km de Banjul. Es uno de los tres estanques sagrados de cocodrilos usados en rituales.
Janjanbureh es una ciudad fundada en 1732 en la isla de Janjanbureh, en el río Gambia. Antes se llamaba Georgetown y era la segunda ciudad más grande. Hoy es la capital de la División del Río Central y alberga la principal prisión de Gambia. Los círculos de piedra de Wassu, a 22 km al noroeste de Lamin Koto, son otro destino turístico popular.
Minería y Recursos
La minería en Gambia se limita a la producción de arcilla, laterita, arena, grava, arena de sílice y circón. No es un sector importante para la economía del país.
El Departamento de Estado para el Comercio, la Industria y el Empleo es el encargado de administrar el sector minero. El gobierno ha implementado políticas para atraer inversión extranjera directa. Estas políticas incluyen la libre repatriación de capitales y ganancias, certificados especiales de inversión y garantías contra la nacionalización.
En 2005, una empresa australiana (Carnegie Corporation Ltd.) y una china (Astron) tenían una licencia para buscar arenas minerales en Batukunku, Kartung y Sanyang. Completaron pruebas de dragado y estudios ambientales. Los recursos totales de estos yacimientos se estimaban en 18,8 millones de toneladas métricas. Contenían aproximadamente un millón de toneladas de minerales pesados.
Estos minerales pesados estaban compuestos por un 71% de ilmenita (usada para producir dióxido de titanio), un 15% de circón, un 3% de rutilo y un 11% de otros minerales.
Industria y Producción

Gambia no tiene una industria manufacturera muy desarrollada. La industria más grande es el procesamiento local de cacahuetes. Las empresas privadas más grandes se dedican a la construcción de carreteras y viviendas. También hay una fábrica de cerveza en Banjul, panaderías, un fabricante de bicicletas y una fundición. En 2007, se inauguró una planta de fabricación de productos farmacéuticos.
Existen muchas pequeñas empresas que fabrican muebles, procesan metal, hacen tallas de madera o procesan pescado. Muchas de estas empresas reciben apoyo del Estado.
En 2017, la República Popular China invirtió 33 millones de dólares en el desarrollo de la agricultura y la pesca en Gambia. Se construyeron tres fábricas de harina de pescado a lo largo de la costa. Grandes cantidades de harina de pescado se envían a China y Noruega. Allí se usa en la acuicultura industrial, principalmente para alimentar salmones. Se han expresado preocupaciones sobre el impacto ambiental y los recursos pesqueros locales debido a esta producción.
La Agricultura en Gambia
Entre dos tercios y tres cuartos de la población activa de Gambia trabaja en la agricultura. Este sector genera entre un cuarto y un tercio del producto interno bruto. El río Gambia y sus afluentes son vitales para el país. El agua del río se puede usar para regar tierras agrícolas. Las zonas densamente pobladas del oeste de Gambia dependen del agua subterránea para uso industrial y doméstico.
El cultivo más importante es el cacahuete (maní), que prefiere suelos arenosos. Uno de cada dos campos agrícolas es de cacahuetes. Con sus productos derivados, aporta el 78% de los ingresos por exportación. Sin embargo, esta agricultura orientada a la exportación hace que el país deba importar una quinta parte de los alimentos que necesita.
También se cultivan mijo, sorgo, mandioca y maíz. El arroz, que es el alimento básico principal, no se produce en cantidad suficiente y debe importarse. El algodón, cultivado en el este, y el aceite de palmiste son productos secundarios de exportación. La palma aceitera se cultiva principalmente en la costa. También se exportan pieles de animales.
La ganadería en Gambia es principalmente extensiva y con pocos recursos. El ganado más numeroso incluye bovinos (unas 300.000 cabezas), caprinos (200.000-230.000) y ovinos (unas 150.000).
Demografía y Sociedad

La población estimada para el año 2023 era de 2.644.000 habitantes. El 50,84% eran mujeres y el 49,16% varones. La densidad de población es de 234 personas por kilómetro cuadrado. El 99% de la población es de etnias africanas, y el 1% restante es de otras etnias (como europeos o descendientes).
La esperanza de vida ha aumentado en los últimos años, siendo de 62,91 años en 2022. El promedio de hijos por mujer es de 4,59. Solo el 58,67% de la población sabe leer y escribir.
En Gambia conviven muchos grupos étnicos. Cada uno mantiene su propia lengua y tradiciones, con muy pocos conflictos entre ellos. La tribu mandinga es la más grande, seguida por los fula, wólof, jola y serahuli.
En 2020, el 8,92% de la población era extranjera (215.659 personas). Este porcentaje ha disminuido con el tiempo. Los inmigrantes en Gambia provienen principalmente de Senegal (61,52%), Guinea (20,97%) y Guinea-Bisáu (6,40%). Aproximadamente 2.500 personas no africanas viven en Gambia, incluyendo europeos y familias de origen libanés.
El 70% de la población vive en la zona oeste del país, cerca de la desembocadura del río Gambia. Allí se encuentran la capital Banjul y las ciudades más pobladas como Serekunda (340.000 habitantes) y Brikama (97.000 habitantes).
Religión y Creencias
Aunque Gambia se define como un estado laico (no tiene una religión oficial), el 90% de la población es musulmana, específicamente suní. Esto la convierte en la religión mayoritaria. El cristianismo representa el 9% de la población, y el 1% restante practica creencias tradicionales. Gambia se enorgullece de la buena convivencia entre las diferentes religiones. Musulmanes y cristianos incluso participan en cultos tribales.
Idiomas Hablados
El inglés es el idioma oficial de Gambia. En 2014, el expresidente Yahya Jammeh intentó reemplazarlo por el árabe, pero esta medida nunca se hizo ley y el siguiente gobierno la descartó.
Además del inglés, se hablan varias lenguas regionales. Las más importantes son el mandinga, el wólof, el fula y el soninké (sarahule). También se habla el criollo krio. Debido a su ubicación, muchos gambianos también entienden francés, que es oficial en gran parte de África Occidental y se habla mucho en Senegal, el país que rodea a Gambia.
Educación en Gambia
Biblioteca Nacional de Gambia La Constitución de Gambia establece que la educación primaria debe ser gratuita. Sin embargo, la falta de recursos en las escuelas hace que esto sea difícil de lograr. En 1995, alrededor del 65% de los niños asistían a la escuela primaria. Los costos de matrícula impedían que muchos niños fueran a la escuela. Pero en febrero de 1998, el presidente eliminó estas matrículas para los primeros seis años de escolarización.
Las niñas representan el 40% de los estudiantes de primaria. Esta tasa es menor en las zonas rurales y donde hay más pobreza. Aproximadamente el 20% de los niños asisten a escuelas coránicas, donde estudian un plan de estudios más limitado.
En 1988, el gobierno de Gambia lanzó una importante iniciativa educativa. Incluía un plan de 15 años para aumentar la cantidad de alumnos matriculados. También buscaba reducir la edad de entrada a la escuela de 8 a 7 años, desarrollar planes de estudio básicos y mejorar la formación de los maestros.
Muchos de estos objetivos se han cumplido. La matrícula en primaria aumentó del 62,2% al 77,1% entre 1989 y 1995. La edad de ingreso se redujo a siete años. Se pusieron más libros de texto a disposición de los alumnos, y 1.200 maestros sin cualificación recibieron formación. El objetivo principal para el año 2005 era que el 90% de los niños se matricularan en la educación básica completa.
En la década de 1990, el gasto en educación aumentó del 15% al 21% del gasto público. La parte del presupuesto educativo dedicada a la enseñanza primaria también creció del 38% al 45%.
La edad oficial para empezar la escolarización en Gambia es de siete años. El sistema educativo se basa en gran medida en el sistema británico y consta de:
- Seis años de educación primaria (grados 1-6)
- Tres años de educación secundaria básica (grados 7-9)
- Tres años de educación secundaria superior (grados 10-12)
- Cuatro años de enseñanza universitaria
Al final de los cursos 6º y 9º, hay exámenes para pasar al siguiente nivel. Después del 9º curso, los alumnos pueden ir a centros de formación profesional. Al final del 12º curso, según sus resultados en el Examen de Certificado Escolar Superior de África Occidental, pueden ir a un instituto de formación técnica, al Gambia College (para maestros, enfermeros, etc.) o a la universidad.
En 2002/2003, el 79% de los niños en edad de primaria estaban matriculados (79% niños, 78% niñas). En secundaria, solo el 33% (39% niños, 27% niñas). La tasa de alfabetización en Gambia es del 63,9% para los hombres y del 47,6% para las mujeres.
La Universidad de Gambia es una institución nueva, creada en marzo de 1999. Tiene cuatro facultades y el Gambia College, que incluye escuelas de Agricultura, Ciencias, Educación, Enfermería y salud pública.
Salud Pública
El gasto público en salud fue del 1,8% del PIB en 2004, mientras que el gasto privado fue del 5%. La mortalidad infantil fue de 97 por cada 1000 nacidos vivos en 2005. A principios de 2000, había 11 médicos por cada 100.000 habitantes. La esperanza de vida promedio al nacer fue de 59,9 años para las mujeres y 57,7 años para los hombres en 2005.
Infraestructura y Transporte

Desde la llegada de los portugueses en el siglo XV, el río fue una de las principales rutas comerciales y de transporte hacia el interior de África. Por él se transportaban bienes como marfil, hierro, oro y cacahuetes. Desde la década de 1980, el transporte fluvial se usa principalmente para pasajeros.
Aunque el río Gambia es navegable en gran parte, ya casi no se usa para el transporte de mercancías hacia el interior. El transporte público de pasajeros también se ha trasladado a las carreteras.
La capacidad de las centrales eléctricas para generar electricidad era de poco más de 60 megavatios en 2009. Esta energía se generaba solo con generadores diésel. El 80% del gasto público se destina a la compra de petróleo, lo que hace a Gambia vulnerable a los aumentos de precios de la energía. El suministro de energía es irregular: solo la mitad de los habitantes de las ciudades y un cuarto de los de las zonas rurales están conectados a la red. Se pierde alrededor del 40% de la energía debido a líneas débiles y robos.
Se ha invertido poco en energías renovables. La primera turbina eólica de 150 kilovatios se construyó en Batokunku, en la costa atlántica.
Red de Carreteras
Un año después de su independencia del Reino Unido en 1965, Gambia cambió la circulación en las carreteras. Desde entonces, se conduce por la derecha, como en otros países de África Occidental.
En 2003, la red de carreteras tenía una longitud aproximada de 3.742 kilómetros. De ellos, 723 kilómetros estaban asfaltados. Al norte del río Gambia, hay una carretera importante que atraviesa el país. Sin embargo, para el tráfico de larga distancia, la carretera de la orilla sur es más importante. Esta carretera recorre todo el país desde Banjul hasta Basse Santa Su.
En los últimos años, se han instalado más semáforos. Sin embargo, a menudo un policía de tráfico ayuda a dirigir el tráfico, ya que no todos los conductores los respetan. En 2009, ya había seis semáforos.
El transporte público local incluye taxis compartidos. Los minibuses circulan por las carreteras principales y se pueden detener con señales de mano. Hay muchos taxis amarillos con una franja verde. En las zonas turísticas, también hay taxis verdes con licencias especiales que los identifican como guías turísticos.
Cultura de Gambia
Cultura de Gambia Los gambianos son conocidos por su excelente música y danzas. Aunque Gambia es el país más pequeño de África continental, su cultura tiene muchas influencias diversas.
Literatura y Narración
La literatura gambiana incluye tradiciones orales y escritas. La literatura oral, con los griots tradicionales y la poesía ritual, ha sido históricamente la forma principal de transmitir la cultura.
Los griots son narradores tradicionales de Senegambia. A menudo acompañan sus historias con música tradicional, tocada con instrumentos como la kora. Estas historias ayudan a preservar las historias familiares y los valores morales. En el pasado, los griots incluso acompañaban a los reyes a las guerras para darles ánimo. Con el tiempo, los griots tradicionales han sido reemplazados por artistas musicales como Jaliba Kuyateh.
La literatura oral gambiana también incluye formas musicales y poéticas para rituales o eventos culturales. Por ejemplo, el tassou se recita antes de los bailes, y el baku es poesía usada por los luchadores.
La producción de literatura escrita en inglés en Gambia ha sido más limitada que en otros países africanos de habla inglesa. Algunos expertos han dicho que no existe una literatura gambiana propia.
Tijan Sallah, un autor gambiano importante, dice que la literatura gambiana está ligada a la identidad nacional. Él cree que los textos que forman parte de una literatura "nacional" deben estar escritos en inglés, la lengua común del país. La falta de lectores, editoriales y críticos literarios en Gambia ha dificultado el desarrollo de su literatura.
La obra Raíces del autor Alex Haley sitúa a su antepasado Kunta Kinte en Gambia. Esto hizo que el país fuera conocido mundialmente. Ha aumentado el turismo de personas que desean aprender sobre las rutas comerciales históricas.
Música y Ritmos
Gambia, el país más pequeño de África continental, es un Estado costero independiente. Aunque fue una colonia británica y Senegal fue francesa, la música tradicional de ambos países está muy conectada.
Los griots, también conocidos como jelis, son cantantes de alabanzas hereditarios. Son comunes en toda la región y tocan la kora, un arpa de 21 cuerdas. La región de Brikama ha producido músicos famosos, como Foday Musa Suso, quien llevó la música mande a Nueva York en los años 70.
El mbalax (que significa "ritmo" en wolof) viene de los ritmos de acompañamiento usados en el sabar. Esta tradición se originó en el pueblo serer y se extendió a los reinos wolof. La sección de percusión (nder, sabar, tama) tiene sus raíces en la música ritual del njuup.
El Njuup también dio origen al Tassu, usado para cantar antiguos versos religiosos. Los griots de Senegambia todavía lo usan en bodas, ceremonias de nombramiento o para alabar a sus protectores. La mayoría de los artistas senegaleses y gambianos lo usan en sus canciones. El pueblo serer es conocido por sus prácticas vocales y rítmicas complejas. Cada motivo musical tiene un propósito y se usa en diferentes ocasiones, representando la historia y genealogía de una familia.
Gastronomía Típica
La cocina gambiana es parte de la cocina de África Occidental. Los ingredientes más comunes son el pescado, el arroz, los cacahuetes, el tomate, los frijoles de ojo negro, el limón, la yuca, la col, la sal, la pimienta, la cebolla, el chile y varias hierbas. Las ostras también son populares y las recolectan las mujeres del río Gambia.
Algunos platos típicos son:
- Benachin: un plato cocinado en una olla, con pescado o carne, hierbas, zumo de limón, berenjena, perejil, cebolla, guindilla, tomate, calabaza, zanahoria, col y arroz.
- Caldo: pescado entero al vapor con sabor a limón.
- Domoda: plato mandinga hecho con pasta de cacahuete concentrada, carne o pescado, verduras y arroz blanco. "Domo" significa comer y "Da" es la olla para guisar.
- Mbahal o Nyankatang: plato de pescado ahumado y salado con cacahuetes, judías, cebolleta, guindillas y arroz blanco.
- Nyambeh nyebbeh: plato de yuca y judías con aceites, cebolla, chile y pargo frito.
- Peppersoup: un guiso de pescado picante.
- Yassa: pollo entero o pescado con limón, cebolla, ajo, mostaza y arroz.
- Albóndigas de pescado: hechas con pescado molido, cebolla, tomate, pan rallado y arroz blanco.
- Maafe: plato mandinga a base de pasta de cacahuete y diversas verduras.
- Guiso de ostras.
- Thiakry: plato dulce a base de cuscús (trigo o mijo), leche y especias. El chakery es un pudin de cuscús.
Festividades y Celebraciones
Gambia tiene doce días festivos. Se basan en dos fiestas nacionales y las fiestas religiosas de las dos religiones principales: el 90% de la población es musulmana y el 8% es cristiana. A pesar de la mayoría musulmana, las fiestas cristianas se celebran debido a la historia colonial británica. Gambia se independizó del Reino Unido en 1965.
El domingo es el día de descanso semanal desde la época colonial. Si un día festivo cae en domingo, se celebra el lunes siguiente. El viernes es el día de oración para los musulmanes. Además de las fiestas nacionales y religiosas, hay muchas festividades regionales.
El Día de María Santísima fue declarado festivo en 1958, pero se eliminó en 1976. Bajo el gobierno de Jammeh, se volvió a celebrar.
Las leyes sobre días festivos se regularon en 1990. La Constitución de 1997 dio al presidente el poder de designar días festivos. El expresidente Jammeh declaró días festivos por eventos especiales, como conciertos o victorias de fútbol.
Por ejemplo, en 2008, la selección nacional de fútbol de Gambia empató contra la de Senegal. Como muestra de alegría, Jammeh declaró el 13 de octubre de 2008 como día festivo. También en abril de 2009, declaró un día festivo por la victoria de la selección sub-17 de Gambia en un campeonato africano de Fútbol.
En abril, la Asamblea Nacional decidió que el Día de África sería festivo el 25 de mayo. Este día coincide con el aniversario de la fundación de la Organización para la Unidad Africana.
Con la victoria electoral de Adama Barrow en 2016, algunas fiestas dejaron de celebrarse:
- Día de la República (22 de julio, que conmemoraba el cambio de gobierno de 1994).
- El cumpleaños del expresidente Yahya Jammeh (25 de mayo).
Fecha | Nombre en español |
---|---|
18 de febrero | Día de la Independencia |
Viernes Santo |
Sitios de Interés
Mercadillos de artesanías y alimentación
- Albert Market en Banjul
- Brikama craft Market
- Fajara craft market
- Serekunda o Serrekunda
- Mercado de frutas y pescados de Tanji
Parques naturales y atractivos turísticos
- Bijilo National Park
- Street art en 14 pueblos pertenecientes al proyecto "Wide Open Walls"
- La descarga del pescado en Tanji
Museos y centros de interpretación
- Tanji Village Museum
Deporte en Gambia
Selección de fútbol de Gambia|Liga de fútbol de Gambia|Gambia en los Juegos Olímpicos
Dos atletas de Gambia participaron en los Juegos Olímpicos de 2004: Jaysuma Saidy Ndure (100 y 200 metros) y Adama Njie (800 metros). Tres atletas representaron a Gambia en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008: el boxeador Badou Jack y las atletas Fatou Tiyana y Suwaibou Sanneh. Gambia aún no ha ganado ninguna medalla olímpica.
Special Olympics Gambia se fundó en 1990 y ha participado varias veces en los Juegos Mundiales de Olimpiadas Especiales. La federación ha anunciado su participación en los Juegos Mundiales de verano de Olimpiadas Especiales 2023 en Berlín.
En el campo de golf de Fajara se celebran torneos internacionales de golf.
La nación está muy interesada en el fútbol. Hay un gran estadio cerca de Banjul con capacidad para 40.000 espectadores. El Estadio de la Independencia, que costó 29 millones de euros, fue construido con ayuda de China. Este estadio también se usa para eventos culturales.
La selección nacional de fútbol de Gambia, conocida como Los Escorpiones, ocupa el puesto 119 en la clasificación mundial de la FIFA (a 20 de julio de 2023). En la fase de clasificación para el Mundial de 2006, el equipo perdió y no pudo avanzar. La selección sub-20, sin embargo, se clasificó para la Copa Mundial Juvenil. En 2007, el equipo llegó a los octavos de final del Mundial sub-20 en Canadá, donde perdió ante Austria.
Véase también
En inglés: The Gambia Facts for Kids
- Áreas protegidas de Gambia