robot de la enciclopedia para niños

Aceite de cocina para niños

Enciclopedia para niños

El aceite de cocina es un tipo de aceite que usamos para preparar nuestros alimentos. Puede ser de origen vegetal, como el que viene de las plantas, o más raramente, de origen animal. La mayoría de los aceites de cocina son líquidos a temperatura ambiente y son seguros para que las personas los coman.

Hay muchos tipos de aceites vegetales que se usan para cocinar. Algunos de los más conocidos son el aceite de oliva, el aceite de palma, el aceite de soja, el aceite de girasol y el aceite de maíz. Estos aceites no solo sirven para cocinar, sino también para aderezar ensaladas o para hacer salsas como la mayonesa.

A veces, cuando ves una botella que dice "aceite vegetal", puede ser un solo tipo de aceite o una mezcla de varios, como los de palma, maíz, soja o girasol.

Puedes darle un sabor especial al aceite añadiéndole hierbas frescas, ajo o pimienta. Pero ten cuidado: si guardas aceites con estos ingredientes, debes hacerlo bien para evitar que crezca una bacteria llamada Clostridium botulinum, que puede causar una enfermedad grave.

Aceite de cocina y tu salud

La grasa es una parte importante de nuestra dieta, pero la cantidad adecuada puede variar. Necesitamos algo de grasa para que nuestro cuerpo funcione bien y también es esencial para muchas formas de cocinar.

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos sugiere que no más del 30% de las calorías que comemos al día provengan de las grasas. Otros expertos en nutrición recomiendan que sea menos, alrededor del 10%. En lugares muy fríos, una dieta con más grasa puede ser necesaria para sobrevivir.

Hay diferentes tipos de grasas en los aceites:

  • Grasas saturadas: Se encuentran en aceites como el de coco y palma. Aunque necesitamos una pequeña cantidad, consumir muchas grasas saturadas puede influir en la salud del corazón.
  • Grasas insaturadas: Son consideradas más saludables. Se dividen en:

* Monoinsaturadas: Presentes en el aceite de oliva, cacahuete y colza. * Poliinsaturadas: Se encuentran en el aceite de soja y girasol.

Organizaciones de salud como el National Heart, Lung, and Blood Institute y la World Heart Federation aconsejan reemplazar las grasas saturadas por grasas insaturadas. Los aceites de oliva y colza son buenas fuentes de grasas monoinsaturadas, mientras que los de soja y girasol son ricos en grasas poliinsaturadas.

Algunos estudios sugieren que no todas las grasas saturadas afectan el colesterol de la misma manera. Por ejemplo, el aceite de palma podría ser neutral para los niveles de colesterol en comparación con otras grasas saturadas.

Las grasas insaturadas pueden ayudar a reducir el colesterol "malo" (LDL) y, en algunos casos, aumentar el colesterol "bueno" (HDL).

Es importante saber que los aceites hechos de nueces, como el de cacahuete o anacardo, pueden causar reacciones alérgicas graves en personas con alergia a las nueces. Una reacción fuerte puede ser muy peligrosa.

Grasas trans

Las grasas trans no son buenas para la salud. A diferencia de otras grasas, no son esenciales para nuestro cuerpo. Consumir grasas trans aumenta el riesgo de problemas del corazón porque elevan el colesterol "malo" (LDL).

Muchas grasas trans se forman durante un proceso llamado hidrogenación, que hace que los aceites sean más sólidos, como la margarina. Las grasas trans creadas de esta forma son más dañinas que las que se encuentran naturalmente en algunos alimentos.

Organismos de salud como la Administración de Alimentos y Medicamentos y la American Heart Association recomiendan limitar el consumo de estas grasas.

Cocinando con aceites

Archivo:Oil3
De izquierda a derecha: aceite de soja, aceite de colza en aerosol y aceite de oliva.

Cuando calientas un aceite, sus propiedades cambian. Algunos aceites que son saludables a temperatura ambiente pueden volverse menos beneficiosos si se calientan demasiado. Por eso, es importante elegir el aceite adecuado para cada tipo de cocción, según su capacidad para soportar el calor.

Estudios han mostrado que los aceites poliinsaturados, como los de soja, colza, girasol y maíz, pueden degradarse y formar compuestos no deseados si se calientan mucho. El consumo frecuente de aceites muy calentados se ha relacionado con algunos problemas de salud.

El aceite de palma, al tener más grasas saturadas, soporta mejor las altas temperaturas al freír y es más resistente a la oxidación que los aceites con muchas grasas insaturadas. Por eso, la industria alimentaria lo usa mucho para freír y hornear.

Aquí tienes algunos aceites y las temperaturas que pueden soportar:

  • Para freír a alta temperatura (más de 230 °C):

* Aceite de aguacate * Aceite de cacahuete * Aceite de cártamo * Aceite de colza * Aceite de girasol * Aceite de maíz * Aceite de palma * Aceite de salvado de arroz * Aceite de sésamo (semirrefinado) * Aceite de soja

  • Para freír a temperaturas medias (más de 190 °C):

* Aceite de almendra * Aceite de nuez * Aceite de oliva (virgen o refinado) * Aceite de semilla de algodón * Aceite de semilla de mostaza * Aceite de semilla de uva * Ghee (mantequilla clarificada) * Manteca de cerdo

Los aceites sin refinar no son buenos para freír, pero sí para cocinar a fuego lento.

Reutilización del aceite de cocina

Reutilizar el aceite para cocinar varias veces puede causar problemas como acidez estomacal y un aumento en los niveles de colesterol. Es mejor evitarlo para cuidar tu salud.

Contaminación del agua mediante aceite usado

El aceite de cocina usado es muy contaminante. Un solo litro de aceite puede contaminar hasta un millón de litros de agua, afectando su calidad y causando problemas en las tuberías. Su capacidad de contaminar es 5000 veces mayor que la del agua residual normal.

Sin embargo, si se recicla correctamente, el aceite usado puede convertirse en biodiésel, lo que ayuda a reducir el uso de combustibles fósiles. Es importante no tirar el aceite por el desagüe. En su lugar, puedes solidificarlo y tirarlo a la basura, o llevarlo a un punto de reciclaje. Así evitas la contaminación del agua y la formación de "fatbergs" (grandes bolas de grasa) que obstruyen las alcantarillas.

Almacenaje y conservación del aceite

Todos los aceites, ya sean refinados o no, son sensibles al calor, la luz y el aire. El aceite que se pone rancio tiene un olor y sabor desagradables, y pierde su valor nutricional. Para que duren más, a veces se les añade un gas especial o vitamina E, que es un antioxidante natural.

Debes guardar los aceites en el frigorífico o en un lugar fresco y oscuro. Si el aceite se espesa en el frío, volverá a ser líquido a temperatura ambiente. Para protegerlos, sácalos de su lugar de almacenamiento solo cuando los vayas a usar.

Los aceites refinados con grasas monoinsaturadas pueden durar hasta un año (el de oliva, varios años). Los ricos en grasas poliinsaturadas duran unos seis meses. Los aceites de oliva virgen y extra virgen duran al menos 9 meses después de abiertos.

Los aceites con muchas grasas saturadas, como el de coco y palma, duran mucho más y pueden guardarse a temperatura ambiente porque son más estables.

Tipos de aceites y sus características

Los aceites más refinados suelen soportar temperaturas más altas antes de empezar a humear. La siguiente tabla muestra algunas características de diferentes aceites:

Tipo de aceite o de grasa Saturadas Monoinsaturadas Poliinsaturadas Punto de humeo Usos
Aceite de aguacate 12% 74% 14% 271 °C Freír, saltear, para mojar, ensaladas
Aceite de almendra 8% 66% 26% 221 °C Hornear, salsas, aderezos
Aceite de cacahuete 18% 49% 33% 231 °C Freír, cocinar, aderezar ensaladas
Aceite de cáñamo 9% 12% 79% 236 °C Cocinar, aderezar ensaladas
Aceite de cártamo 10% 13% 77% 265 °C Cocinar, aderezar ensaladas
Aceite de coco 92% 6% 2% 177 °C Horneado industrial, dulces, cremas
Aceite de colza 6% 62% 32% 242 °C Freír, hornear, aderezar ensaladas
Aceite de girasol (linoleico) 11% 20% 69% 246 °C Cocinar, aderezar ensaladas
Aceite de girasol (alto oleico) 9% 82% 9%
Aceite de maíz 13% 25% 62% 236 °C Freír, hornear, aderezar ensaladas
Aceite de oliva (extra virgen) 14% 73% 11% 190 °C Cocinar, aderezar ensaladas, para mojar
Aceite de oliva (virgen) 14% 73% 11% 215 °C Cocinar, aderezar ensaladas
Aceite de oliva (refinado) 14% 73% 11% 225 °C Saltear, cocinar, aderezar ensaladas
Aceite de oliva (extra ligero) 14% 73% 11% 242 °C Saltear, freír, cocinar, aderezar ensaladas
Aceite de palma 52% 38% 10% 230 °C Cocinar, aderezar
Aceite de salvado de arroz 20% 47% 33% 254 °C Cocinar, freír, ensaladas
Aceite de semilla de algodón 24% 26% 50% 216 °C Aderezar ensaladas, fritura industrial
Aceite de semilla de mostaza 13% 60% 21% 254° C Cocinar, freír, ensaladas
Aceite de semilla de uva 12% 17% 71% 204 °C Cocinar, aderezar ensaladas
Aceite de sésamo (sin refinar) 14% 43% 43% 177 °C Cocinar
Aceite de sésamo (semirrefinado) 14% 43% 43% 232 °C Cocinar, freír
Aceite de soja 15% 24% 61% 241 °C Cocinar, aderezar ensaladas
Ghi 65% 32% 3% 190–250 °C Freír, cocinar, saltear, aderezar
Manteca de cerdo 41% 47% 2% 138–201 °C Hornear, freír
Mantequilla 66% 30% 4% 150 °C Cocinar, hornear, aderezar
Margarina, dura 80% 14% 6% 150 °C Cocinar, hornear
Margarina, blanda 20% 47% 33% 150–160 °C Cocinar, hornear
Aceite con diacilglicerol (DAG) 3,5% 37,95% 59% 215° C Freír, hornear, aderezar ensaladas

Refinado

El aceite de cocina puede ser sin refinar o pasar por un proceso de refinamiento. Este proceso ayuda a que el aceite tenga un sabor, olor y apariencia uniformes, y que dure más tiempo. Algunos pasos del refinamiento incluyen:

  • Destilación: Calentar el aceite para eliminar químicos usados en la extracción.
  • Desgomado: Usar agua caliente para quitar impurezas.
  • Neutralización: Tratar el aceite para eliminar ácidos grasos no deseados.
  • Aclaramiento: Usar arcillas o carbón para quitar el color no deseado.
  • Desparafinado: Enfriar el aceite para quitar sólidos que podrían aparecer a bajas temperaturas.
  • Desodorizado: Usar vapor a alta temperatura para eliminar olores o sabores extraños.
  • Adición de conservantes: Añadir sustancias como la vitamina E para que el aceite se mantenga fresco por más tiempo.

El filtrado, que quita partículas grandes del aceite, también es parte del proceso, aunque no cambia la química del aceite.

Aceite de cocina usado

Es muy importante desechar el aceite de cocina usado de forma correcta. El aceite es más ligero que el agua y puede extenderse mucho, dificultando que el agua reciba oxígeno. Por eso, un solo litro de aceite puede contaminar hasta mil litros de agua. Además, el aceite puede solidificarse en las tuberías y causar atascos. ¡Nunca debes tirar el aceite de cocina por el fregadero o el inodoro!

La forma correcta de desechar el aceite usado es ponerlo en un recipiente sellado que no se pueda reciclar y tirarlo con la basura normal. También puedes llevarlo a un punto limpio o centro de reciclaje.

A nivel industrial, el aceite usado se recicla para hacer jabón y biodiésel. El aceite de cocina usado tiene valor porque puede usarse para crear combustible.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cooking oil Facts for Kids

kids search engine
Aceite de cocina para Niños. Enciclopedia Kiddle.