robot de la enciclopedia para niños

Yahya Jammeh para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Yahya Jammeh
Yahya Jammeh.jpg

Coat of arms of The Gambia.svg
2.º Presidente de la República de Gambia
6 de noviembre de 1996-21 de enero de 2017
Vicepresidente Isatou Njie-Saidy
Predecesor Sir Dawda Jawara
Sucesor Adama Barrow

Coat of arms of The Gambia.svg
Presidente del Consejo del Gobierno Provisional de las Fuerzas Armadas
Jefe de Estado de facto
22 de julio de 1994-6 de noviembre de 1996
Predecesor Sir Dawda Jawara
Sucesor Él mismo

Información personal
Nombre de nacimiento Yahya Abdul-Aziz Jemus Junkung Jammeh
Nacimiento 25 de mayo de 1965
Kanilai, Bandera de Gambia Gambia
Residencia Mongomo
Nacionalidad Gambiana
Religión Sunismo
Familia
Madre Asombi Bojang
Cónyuge Zineb Jammeh
Tutii Fal (2010-2011)
Educación
Educado en Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad
Información profesional
Ocupación Político, oficial militar
Años activo 1984-2017
Rango militar Coronel
Partido político Alianza para la Reorientación y la Construcción Patriótica (APRC)
Sitio web www.statehouse.gm/president.html
Distinciones
  • Orden Nacional del León de Senegal
  • Orden de la República de Gambia
  • Orden del Jade Brillante

Yahya Abdul-Aziz Jemus Junkung Jammeh, conocido como Yahya Jammeh, nació el 25 de mayo de 1965. Fue un militar y político de Gambia que gobernó su país. Estuvo al mando desde 1994 hasta 1996 como jefe de Estado militar. Luego, de 1996 a 2017, fue presidente constitucional.

Llegó al poder el 22 de julio de 1994, mediante un cambio de gobierno sin violencia. Derrocó al gobierno de Dawda Jawara y estableció un gobierno militar llamado Consejo del Gobierno Provisional de las Fuerzas Armadas. A finales de 1996, su gobierno se hizo oficial con una nueva constitución. Fue elegido presidente ese mismo año. Fue reelegido varias veces en 2001, 2006 y 2011. Hubo acusaciones de que las elecciones no fueron justas.

Durante su tiempo en el poder, Jammeh fue criticado por no respetar los derechos humanos y por limitar la libertad de prensa. También fue conocido por sus declaraciones inusuales. Por ejemplo, intentó curar enfermedades como el VIH y el asma con hierbas medicinales. Este programa se llamó Programa de Tratamiento Alternativo del Presidente (PATP). Jammeh era muy devoto de su religión y declaró a Gambia una República Islámica entre 2015 y 2017. También llevó a cabo acciones contra personas acusadas de brujería. Al final de su mandato, Gambia tenía un nivel de desarrollo humano muy bajo. Una gran parte de la población vivía en la pobreza.

Jammeh buscó un quinto mandato en las elecciones de diciembre de 2016. La mayoría de los partidos de oposición se unieron en la Coalición 2016. Su candidato, Adama Barrow, le ganó por poco. Al principio, Jammeh aceptó la derrota. Pero luego, cambió de opinión y anuló los resultados. Esto llevó a que la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) interviniera militarmente en enero de 2017. El 19 de enero, Adama Barrow juró como presidente en la embajada de Gambia en Dakar, Senegal. Dos días después, el 21 de enero, Jammeh aceptó dejar el cargo. Esa misma noche, salió de Gambia para vivir en Guinea Ecuatorial. Sus propiedades fueron tomadas y su dinero bloqueado.

Biografía de Yahya Jammeh

Primeros años y carrera militar

Yahya Jammeh nació el 25 de mayo de 1965, en Kanilai, cerca de la frontera con Senegal. Esto fue solo unos meses después de que Gambia se independizara. Se unió al Ejército Nacional de Gambia en 1984, cuando tenía 19 años. En 1989, fue ascendido a Teniente segundo. En agosto de 1992, se convirtió en comandante de la Policía Militar en los Cuarteles de Yundum. Jammeh recibió mucho entrenamiento militar en Senegal y en Fort McClellan, Alabama, en Estados Unidos. También estudió en el Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad.

El cambio de gobierno en 1994

El 22 de julio de 1994, el teniente Jammeh y un grupo de jóvenes oficiales del Ejército de Gambia realizaron un golpe de Estado sin violencia. Derrocaron a Dawda Jawara, quien había gobernado el país de forma democrática desde la independencia. El cambio de gobierno fue rápido. Los militares tomaron el control de puntos importantes en la capital, Banjul. Hubo poca resistencia, y Jawara se fue al exilio en Senegal. El grupo militar se llamó Consejo Provisional de Gobierno de las Fuerzas Armadas (AFPRC). Nombraron a Jammeh, de veintinueve años, como jefe de Estado temporal.

Después de tomar el poder, el AFPRC suspendió la constitución, cerró las fronteras y puso un toque de queda. El gobierno de Jammeh dijo que el cambio era necesario por la corrupción y la falta de democracia del gobierno anterior. Pero también, los militares estaban descontentos con sus salarios y condiciones. Después del cambio, la actividad política fue muy limitada. La mayoría de los partidos políticos fueron prohibidos por un tiempo. Muchos países europeos dejaron de dar ayuda económica a Gambia.

En 1996, Jammeh anunció que el país volvería a tener un gobierno civil. Se escribió una nueva constitución. Aunque prometía varios partidos políticos, en realidad le daba mucho poder al Presidente. El presidente podía gobernar un número ilimitado de veces. La constitución fue aprobada en un referéndum con el 70.36% de los votos. Las elecciones presidenciales se hicieron en septiembre de ese año. Jammeh decidió participar, fundó su partido, la Alianza para la Reorientación y la Construcción Patriótica, y ganó con el 55.77% de los votos. La oposición no estuvo de acuerdo con el proceso electoral.

Presidente de Gambia: 1996-2017

Elecciones presidenciales

Archivo:1915402-Sewrrekunda billboard-The Gambia
Propaganda electoral de Jammeh en 2005.

Jammeh fue reelegido el 18 de octubre de 2001 con el 53% de los votos. Estas elecciones fueron vistas como justas por observadores internacionales, con algunas excepciones. Jammeh expulsó a un diplomático del Reino Unido por asistir a una reunión de la oposición. Se presentó de nuevo en 2006 y ganó con el 67.3% de los votos. Su oponente principal, Ousainou Darboe, lo acusó de asustar a los votantes.

Su última victoria electoral fue en 2011. Antes de las elecciones, Jammeh dijo que "la paz y la estabilidad nunca deben ponerse en peligro por la llamada democracia". También afirmó que "no hay forma de que yo pierda, a menos que todas las personas en Gambia se hayan vuelto locas". Cuando ganó por cuarta vez, con el 72% de los votos, Jammeh dijo que, si Dios quería, gobernaría por "mil millones de años".

Relaciones con otros países

Archivo:Yahya Jammeh 080701-F-1644L-077
Jammeh durante una cumbre de la Unión Africana en 2008.

Después del cambio de gobierno, las decisiones de Jammeh hicieron que Gambia se aislara de otros países. Esto incluyó a países europeos, Estados Unidos y la Comunidad Económica de Estados de África Occidental. Jammeh mantuvo relaciones con otros países que también estaban aislados, como la República de China (Taiwán) y Cuba. Sin embargo, en 2013, rompió relaciones con Taiwán y las estableció con la República Popular China.

El 2 de octubre de 2013, Jammeh anunció que Gambia se retiraba de la Mancomunidad Británica de Naciones. Gambia había sido miembro por cuarenta y ocho años. Jammeh dijo que la organización promovía el "neocolonialismo" y que al irse, Gambia reafirmaría su independencia. El siguiente presidente, Barrow, prometió que el país volvería a unirse a esta organización.

Declaraciones y acciones inusuales

En enero de 2007, Jammeh afirmó que podía curar el VIH y el asma con hierbas naturales. Su programa de tratamiento pedía a los pacientes que dejaran sus medicamentos. Sus afirmaciones fueron criticadas por promover un tratamiento no científico que podría ser peligroso. En diciembre de 2011, Jammeh dijo que su programa para el VIH "iba muy bien".

También afirmó haber desarrollado un tratamiento para la infertilidad en mujeres. Esto era parte de su Programa de Tratamiento Alternativo del Presidente (PATP). En marzo de 2009, se informó que hasta 1000 gambianos habían sido secuestrados por "hechiceros" o "brujas". Se decía que estos secuestros eran apoyados por el gobierno. Las personas acusadas de brujería eran llevadas a centros de detención y obligadas a beber líquidos extraños. Se informó que esta campaña de "caza de brujas" comenzó porque Jammeh creía que la muerte de su tía se debía a la brujería.

Desafíos a su gobierno

Durante su largo mandato, Jammeh enfrentó varios intentos de derrocarlo que no tuvieron éxito. A menudo, Jammeh acusaba a Estados Unidos y al Reino Unido de intentar quitarlo del poder. El descontento internacional hacia Jammeh aumentó en noviembre de 2014. Esto ocurrió después de tensiones con la Unión Europea, lo que llevó a que la UE y Estados Unidos cancelaran proyectos de desarrollo en Gambia.

El 30 de diciembre de 2014, mientras Jammeh estaba fuera del país, un grupo de hombres armados intentó tomar el control de la Casa del Estado en Banjul. Estos hombres eran militares que se oponían a Jammeh y exiliados. Hubo enfrentamientos con las fuerzas del gobierno. El intento de cambio de gobierno fracasó. Jammeh regresó al día siguiente y reorganizó su gobierno.

El fin de su gobierno

Derrota en las elecciones de 2016

En diciembre de 2016, Jammeh fue derrotado en las elecciones presidenciales. Buscaba su quinta reelección, pero perdió ante Adama Barrow. Barrow era el candidato de una unión de siete partidos de la oposición.

La Comisión Electoral anunció que Barrow había ganado con 263.515 votos (45,5%), frente a los 212.099 de Jammeh (36,7%). Después de su derrota, la organización Amnistía Internacional pidió que se investigaran las acciones de Jammeh durante sus 22 años en el poder. Días después, la Comisión Electoral revisó los resultados por algunas irregularidades. El resultado final fue: Barrow con 222.708 votos (43.34%), Jammeh con 208.487 (39.6%) y Mama Kandeh con 89.768 (17.1%). Aunque los números cambiaron, Jammeh seguía perdiendo.

Negativa a dejar la presidencia

Al principio, Jammeh aceptó su derrota. Felicitó públicamente al presidente electo y dijo que era la "voluntad de Dios". Aseguró que se retiraría a una granja en su ciudad natal, Kanilai. Sin embargo, el 9 de diciembre, después de la revisión de la Comisión Electoral, anunció que no dejaría el poder. Dijo que el conteo de votos había tenido irregularidades.

Representantes de países de la CEDEAO (como Nigeria, Ghana, Liberia y Sierra Leona) viajaron a Gambia en diciembre. Intentaron convencer a Jammeh de que dejara el poder, pero no tuvieron éxito. La CEDEAO anunció que enviaría tropas si Jammeh se negaba a entregar el poder. Además de la CEDEAO, la ONU, Estados Unidos, la Unión Europea y la Unión Africana pidieron a Jammeh que aceptara los resultados y permitiera un cambio de gobierno pacífico.

El 1 de enero de 2017, Jammeh mantuvo su posición. Dijo que el anuncio de envío de tropas por parte de la CEDEAO era una "declaración de guerra".

Intervención militar y renuncia

El 17 de enero, Jammeh declaró el estado de emergencia. El 18 de enero, el Parlamento de Gambia le permitió oficialmente permanecer tres meses más en el gobierno. Esto ocurrió justo antes de la toma de posesión de Adama Barrow y ante la posibilidad de una intervención militar.

El 19 de enero de 2017, Barrow asumió el poder como presidente en la embajada de Gambia en Dakar. Una hora después, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas apoyó al nuevo presidente. Las tropas de la CEDEAO se colocaron en la frontera de Gambia, listas para entrar al país si era necesario. El jefe del ejército de Gambia, el general Ousman Bargie, dijo que sus tropas no se enfrentarían a las fuerzas de la CEDEAO. Desde Dakar, Barrow pidió al ejército de su país que fuera leal y no ofreciera resistencia. El 20 de enero de 2017, el nuevo presidente anunció que Jammeh finalmente había aceptado dejar el poder y salir del país. Esto fue después de intensas negociaciones que evitaron la intervención militar.

El 21 de enero, la Radio Televisión Gambiana (GRTS) transmitió una declaración de Jammeh. Anunció que dejaba el poder: "He decidido en mi alma y conciencia renunciar a la dirección de esta gran nación". El acuerdo decía que debía salir del país. Finalmente, salió de Banjul la noche del 21 hacia su exilio en Guinea Ecuatorial.

Vida en el exilio

Después de salir de Gambia, Jammeh hizo una parada en Guinea y llegó a Guinea Ecuatorial el 22 de enero. La oposición de Guinea Ecuatorial no estuvo de acuerdo con su presencia en el país. Acusaron al Presidente Teodoro Obiang de recibirlo en contra de la voluntad del pueblo. El gobierno de Guinea Ecuatorial no hizo comentarios sobre la llegada de Jammeh. Se dijo que dos semanas antes de irse, Jammeh había recogido todos los bienes y dinero que pudo. También se informó que envió varios artículos de lujo, incluyendo coches, a Chad en un avión.

Después de la salida de Jammeh, el presidente Barrow anunció que se crearía una "comisión para la verdad y la reconciliación". Esta comisión registraría las acciones graves que se pudieron haber cometido durante el largo gobierno de Jammeh. Sin embargo, Barrow dijo que no procesaría al expresidente, solo investigaría. Las Naciones Unidas, la Unión Africana y la CEDEAO dijeron que no sancionarían a ningún país por darle refugio a Jammeh. También dijeron que él sería libre de regresar a Gambia una vez que el país estuviera estable.

Desde su exilio en Guinea Ecuatorial, Jammeh ha dicho que quiere dedicarse a la agricultura. El 22 de marzo, se publicaron fotos de Jammeh revisando campos de cultivo en Mongomo. En mayo de 2019, fue fotografiado con Teodoro Obiang Nguema. Jammeh se había dejado crecer la barba. Los partidos de oposición de Guinea Ecuatorial se quejaron de la presencia de este "invitado molesto".

Vida personal

Archivo:Yahya Jammeh with Obamas 2014
Jammeh y su esposa Zeinab con el Presidente de los Estados Unidos Barack Obama y su primera dama, Michelle Obama, en 2014.

Jammeh pertenece al grupo étnico Jola. Su primer matrimonio terminó en divorcio. Se casó con su segunda esposa, Zeinab Suma Jammeh, en 1999. En 2007, tenían dos hijos: una hija, Mariam Jammeh, y un hijo, Muhammed Yahya Jammeh. Su hijo nació a finales de 2007.

El 30 de septiembre de 2010, Jammeh anunció que se había casado con una joven llamada Alima Sallah. Ella era hija de Omar Gibril Sallah, embajador de Gambia en Arabia Saudita. Su nueva esposa fue llamada "Señor Alima". Zeinab Suma siguió siendo la única "Primera Dama" oficial de Gambia durante el mandato de Jammeh.

Según algunas fuentes, su matrimonio con Alima Sallah sorprendió a Zeinab Suma. Este matrimonio adicional causó problemas en su relación. Se informó que Zeinab Jammeh ya vivía separada de su esposo en Estados Unidos por un tiempo. También se dijo que Alima Sallah dejó Gambia en 2010, poco después del matrimonio, y se divorció de Jammeh a principios de 2011.

Se estima que Jammeh tiene una gran fortuna. Posee mansiones en varios países de Europa y una en Marruecos. También tiene negocios en Gambia, en diferentes áreas como la venta de cebollas y el transporte.


Predecesor:
Él mismo
Coat of arms of The Gambia.svg
Presidente de la República de Gambia

1996 - 2017
Sucesor:
Adama Barrow
Predecesor:
Dawda Kairaba Jawara
Jefe de Estado de la República de Gambia
(Consejo del Gobierno Provisional de las Fuerzas Armadas)

1994 - 1996
Sucesor:
Él mismo

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Yahya Jammeh Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Yahya Jammeh para Niños. Enciclopedia Kiddle.