Cogito ergo sum para niños

La frase en latín cogito ergo sum es una idea muy importante del filósofo René Descartes. Se traduce como «pienso, por lo tanto existo» o «pienso, por consiguiente soy». Esta frase se convirtió en una base fundamental del racionalismo en el pensamiento occidental. Es importante entender que no significa "pienso, y después existo", sino que el acto de pensar es una prueba de que ya existes. No puedes pensar si no existes primero.
Descartes escribió esta idea originalmente en francés como Je pense, donc je suis (yo pienso, entonces soy). Aparece en su famoso libro Discurso del método, publicado en 1637. En este libro, Descartes explica que, aunque quisiera dudar de todo, no podía dudar de que él, quien estaba pensando, existía. Esta verdad, "yo pienso, por lo tanto soy", le pareció tan sólida que la consideró el primer principio de la filosofía que buscaba.
Esta frase de Descartes es uno de los principios más importantes de la filosofía moderna. Significa que tu propio pensamiento, y por lo tanto tu existencia, es algo que no se puede dudar. Es una certeza absoluta, y a partir de ella se pueden construir otras verdades.
Contenido
¿Quiénes tuvieron ideas similares antes?
Aunque la frase cogito ergo sum es famosa por Descartes, la idea de que el pensamiento prueba la existencia ya había sido explorada por otros pensadores mucho antes.
Aristóteles y la conciencia
Aristóteles, un filósofo de la antigua Grecia, habló sobre cómo somos conscientes de nuestros propios actos. Él decía que cuando vemos, sentimos que vemos, y cuando pensamos, sabemos que pensamos. Para él, el hecho de que percibimos o pensamos nos hace saber que existimos.
Gómez Pereira y su afirmación
En 1554, mucho antes que Descartes, el filósofo español Gómez Pereira escribió una frase muy parecida. Él dijo: "Conozco que yo conozco algo. Todo lo que conoce es; luego yo soy". En latín, esto era: Nosco me aliquid noscere: at quidquid noscit, est: ergo ego sum.
Agustín de Hipona y la duda
También hay ideas similares en los escritos de Agustín de Hipona, un pensador de hace muchos siglos. Él planteó: "¿Y si te engañas? Pues, si me engaño, existo. El que no existe no puede engañarse, y por eso, si me engaño, existo". Esto muestra que la idea de que la duda misma prueba la existencia no era completamente nueva.
Avicena y el "hombre volante"
El filósofo persa Avicena también tuvo una idea parecida con su argumento del "hombre volante". Él imaginó a una persona creada en el aire, sin ver ni tocar nada. Aun así, esa persona sabría con certeza que existe.
¿Qué significa "lo indudable"?
Para Descartes, "lo indudable" es aquello de lo que es imposible dudar. Puede ser algo tan claro que se demuestra por sí mismo, como una verdad muy obvia.
Descartes buscaba ideas que "no tuviéramos ocasión de poner en duda". Sin embargo, su método de dudar no era al azar. Solo dudaba cuando había razones o argumentos que le hacían cuestionar una creencia.
Él creía que hay ideas "evidentes", es decir, tan claras que al pensarlas, no puedes evitar considerarlas verdaderas. El cogito ergo sum es un ejemplo de esto. Sin embargo, Descartes también consideró la posibilidad de que incluso las ideas más evidentes pudieran ser falsas, como si un "genio maligno" nos engañara. A pesar de esto, la existencia del pensamiento siempre permanecía como una verdad innegable.
La duda metódica de Descartes
El cogito ergo sum es el punto de partida de Descartes para encontrar una solución al escepticismo, que es la idea de que no podemos saber nada con certeza. Descartes usó un método llamado "duda metódica". Esto significa que decidió dudar de todo lo que conocía para ver si había algo de lo que no pudiera dudar.
Él dudó de sus sentidos, de sus recuerdos e incluso de la existencia del mundo exterior. Pero llegó a un punto en el que no podía dudar: el hecho de que estaba dudando. Si estaba dudando, estaba pensando, y si estaba pensando, entonces existía. Este "yo" que piensa es la primera verdad que encontró.
Aristóteles ya había dicho que es absurdo dudar de todo, porque si dudas de todo, también tendrías que dudar de la propia duda. Descartes, sin embargo, usó la duda como una herramienta para encontrar una verdad fundamental.
¿Fue una conclusión lógica o una intuición?
Los estudiosos de Descartes han debatido si el cogito fue una conclusión lógica (como un silogismo) o una intuición inmediata.
Descartes mismo explicó que cuando nos damos cuenta de que somos seres que piensan, esa es una idea muy básica. No es algo que se deduzca de un silogismo complicado. Es algo que se entiende de inmediato, con solo "inspeccionar" la propia mente.
Sin embargo, en otros de sus escritos, como los Principios de la filosofía, Descartes también sugirió que la idea "Todo lo que piensa existe" es una premisa que siempre está presente, aunque no siempre la pensemos de forma explícita. Esto hace que el cogito parezca una conclusión que se deriva de esa premisa.
Galería de imágenes
Véase también
- Autoconocimiento
- Cartesianismo
- Descartes
- Duda
- Duda metódica
- Metafísica
- Racionalismo