Concilio de Calcedonia para niños
Datos para niños Concilio de Calcedonia |
|||||
---|---|---|---|---|---|
IV concilio ecuménico de la Iglesia católica |
|||||
![]() Representación del Concilio de Calcedonia por Vasili Súrikov
|
|||||
Inicio | 8 de octubre de 451 | ||||
Término | 1 de noviembre de 451 | ||||
Aceptado por | Iglesia católica, Iglesia ortodoxa, Iglesia Reformada e Iglesia anglicana | ||||
Convocado por | Emperador romano de Oriente Marciano | ||||
Presidido por | Anatolio I de Constantinopla | ||||
Asistencia | 520-630 | ||||
Temas de discusión | Nestorianismo, monofisismo | ||||
Cánones | 28 | ||||
Cronología | |||||
|
|||||
El Concilio de Calcedonia fue una reunión muy importante de líderes religiosos. Se llevó a cabo entre el 8 de octubre y el 1 de noviembre del año 451. El lugar fue Calcedonia, una ciudad en lo que hoy es Turquía.
Este concilio es considerado el cuarto de los primeros siete concilios ecuménicos (reuniones de toda la Iglesia) de la Cristiandad. Sus decisiones sobre la fe fueron aceptadas por la Iglesia católica, la Iglesia ortodoxa, la Comunión anglicana y el luteranismo. Sin embargo, algunas Iglesias, como las Iglesias ortodoxas orientales, no aceptaron sus conclusiones.
El concilio rechazó una idea llamada monofisismo. Esta idea, defendida por un monje llamado Eutiquio, decía que la naturaleza humana de Jesús había sido absorbida por su naturaleza divina. En cambio, el Concilio de Calcedonia estableció que Jesús es completamente Dios y completamente hombre al mismo tiempo.
Contenido
¿Qué pasó antes del Concilio de Calcedonia?
Antes de Calcedonia, hubo otro concilio importante en Éfeso en el año 431. En esa reunión, se había rechazado una idea conocida como nestorianismo. Esta creencia decía que las dos naturalezas de Jesús (divina y humana) eran totalmente separadas. Es decir, que Jesús era solo un hombre en quien Dios habitaba.
Un líder religioso llamado Cirilo de Alejandría fue clave para refutar las ideas de Nestorio. Sin embargo, algunos pensaron que Cirilo, al oponerse a Nestorio, había ido demasiado lejos. Creían que él había llegado a negar que Jesús tuviera dos naturalezas.
Dos años después del concilio de Éfeso, en el año 433, se llegó a un acuerdo. Este acuerdo decía claramente que Jesús tenía dos naturalezas.
La aparición de Eutiquio
En el año 444, después de la muerte de Cirilo, un monje mayor de Constantinopla llamado Eutiquio comenzó a enseñar una nueva idea. Él decía que la naturaleza humana de Jesús había sido absorbida por la divina. Así, según él, en Jesús solo había una naturaleza.
Eutiquio afirmaba seguir las enseñanzas de Cirilo de Alejandría. Sus ideas ganaron muchos seguidores, incluyendo a Dióscoro, quien sucedió a Cirilo como líder religioso en Alejandría. La idea de Eutiquio se conoce como monofisismo, que viene de las palabras griegas monos (uno) y physis (naturaleza).
Las ideas de Eutiquio pronto tuvieron oponentes. Entre ellos estaban Teodoreto de Ciro y Flaviano, el líder religioso de Constantinopla. El conflicto sobre el monofisismo también se convirtió en una rivalidad entre las ciudades de Alejandría y Constantinopla.
En una reunión de líderes religiosos en Constantinopla en el año 448, se denunciaron las ideas de Eutiquio. La reunión afirmó que la doctrina de las dos naturalezas era la correcta. Eutiquio se negó a aceptar esta decisión y fue formalmente condenado.
El Concilio de Éfeso de 449
Eutiquio no aceptó la decisión de la reunión de Constantinopla y pidió ayuda al papa León I. El papa respondió con una carta importante, reafirmando la doctrina de las dos naturalezas de Jesús.
Pero Eutiquio y sus seguidores no aceptaron la carta del papa. Por insistencia de Dióscoro, el emperador Teodosio II, quien apoyaba las ideas de Eutiquio, convocó una nueva reunión en Éfeso en agosto del año 449. Los historiadores católicos llaman a este evento "el latrocinio de Éfeso" (que significa "el robo de Éfeso"), siguiendo una expresión del papa León I, debido a la forma injusta en que se llevó a cabo.
En esta reunión, se declaró que Eutiquio era inocente. Además, se condenó la doctrina de las dos naturalezas y se depuso a Flaviano, el líder religioso de Constantinopla. Flaviano fue enviado al exilio y murió a causa de los malos tratos.
El papa León I hizo todo lo posible para cambiar la situación. Escribió al emperador Teodosio II y a su hermana Pulqueria, quien apoyaba al papa. También intentó que el emperador de Occidente, Valentiniano III, interviniera. Hubo una gran tensión entre el papa León I y Dióscoro, quien incluso llegó a expulsar al papa de la comunidad religiosa.
La muerte del emperador Teodosio II en el año 450 cambió todo. Su hermana Pulqueria y su esposo Marciano, quienes apoyaban las ideas del papa León, se convirtieron en emperadores. Ellos hicieron gestos importantes, como llevar los restos de Flaviano a Constantinopla para darle un entierro solemne. Finalmente, decidieron convocar un nuevo concilio, no en Italia como quería el papa, sino en Calcedonia.
El Concilio de Calcedonia
El Concilio se reunió en Calcedonia en octubre del año 451. Asistieron alrededor de 350 líderes religiosos. Solo dos de ellos eran de Occidente, además de los representantes del papa. En ese mismo año, en Occidente, hubo un gran enfrentamiento con los hunos de Atila, y el papa León I tuvo que intervenir para evitar que Atila atacara Roma.
El líder del Concilio fue Anatolio, el líder religioso de Constantinopla, junto con los representantes del papa. El emperador Marciano apoyaba firmemente la doctrina correcta. En la tercera sesión, se reconoció la carta del papa León como un documento de fe. Después de leerla, los participantes del concilio exclamaron: "Pedro ha hablado por boca de León".
Dióscoro fue condenado por unanimidad, y todas sus decisiones anteriores fueron declaradas nulas. Los seguidores de Eutiquio tuvieron que aceptar la carta del papa para seguir siendo parte de la Iglesia. Sin embargo, trece líderes religiosos de Egipto se negaron a aceptarla, diciendo que solo aceptarían "la fe tradicional".
El texto principal de las decisiones del Concilio dice, en resumen, que Jesús es uno solo y el mismo, perfecto en su divinidad y perfecto en su humanidad. Es verdaderamente Dios y verdaderamente hombre, con alma y cuerpo. Es igual al Padre en divinidad y igual a nosotros en humanidad, excepto en el pecado. Nació del Padre antes de todos los tiempos en cuanto a su divinidad, y en los últimos días, por nosotros y por nuestra salvación, nació de María, la madre de Dios, en cuanto a su humanidad.
Se debe reconocer a Jesús como uno solo y el mismo Cristo, Hijo, Señor único, en dos naturalezas. Estas naturalezas no se mezclan, no cambian, no se dividen y no se separan. La diferencia entre las naturalezas no desaparece por la unión, sino que cada naturaleza mantiene sus características. Ambas se unen en una sola persona.
En su canon 28, el Concilio decidió que la sede de Constantinopla sería la segunda en importancia después de Roma. Esto iba en contra de lo que se había establecido en Nicea, donde la segunda sede más importante era Alejandría. Esta decisión molestó mucho a la Iglesia en Egipto, que vio cómo su líder era depuesto y su ciudad perdía importancia. Esto llevó a una separación en el año 457, dando origen a la Iglesia copta. Sin embargo, la decisión del canon 28 fue tomada sin los representantes del papa y fue anulada por él.
Se cree que en este concilio se usó por primera vez el término griego prosopon, que significa "máscara", para referirse a "persona", como lo entendemos hoy.
Decisiones y reglas
El concilio también estableció una serie de 30 reglas o "cánones" para la organización y disciplina de la Iglesia. Aquí te presentamos algunos de ellos:
- Se deben seguir las reglas de los concilios anteriores.
- Quien intente comprar o vender un cargo religioso perderá su puesto.
- Los líderes religiosos no deben encargarse de asuntos de negocios, a menos que sea para cuidar de huérfanos o viudas con permiso de su obispo.
- Los monasterios deben ser aprobados por el obispo. Los monjes deben obedecer a su obispo y no salir de su monasterio sin permiso.
- Los líderes religiosos que se muden de una ciudad a otra deben seguir las reglas establecidas.
- Está prohibido ordenar a personas en santuarios o monasterios.
- Si un líder religioso o monje busca títulos militares o de alto rango, será condenado.
- Cualquier líder religioso en una casa de caridad o monasterio debe obedecer al obispo de la ciudad.
- Los líderes religiosos con disputas deben resolverlas en la Iglesia, no en tribunales civiles.
- Ningún líder religioso debe estar registrado en las listas de dos ciudades al mismo tiempo.
- Los pobres que necesiten ayuda para viajar deben recibir cartas de paz, no de recomendación, a menos que haya dudas sobre ellos.
- Una provincia no debe dividirse en dos.
- Ningún líder religioso será recibido en otra ciudad sin una carta de recomendación.
- Si un cantor o lector que no sigue la fe correcta tiene hijos después de casarse, estos pueden ser aceptados en la comunidad si fueron bautizados. Si no, no deben ser bautizados por quienes tienen ideas diferentes.
- Las diaconisas (mujeres que ayudan en la Iglesia) deben tener al menos cuarenta años. Si se casan después de asumir su ministerio, serán condenadas.
- Los monjes o monjas no deben casarse. Si lo hacen, serán expulsados de la comunidad.
- Las parroquias (comunidades religiosas) en aldeas que han existido por treinta años seguirán así.
- Los líderes religiosos y monjes que conspiren contra su obispo serán expulsados de su cargo.
- Se realizarán reuniones de líderes religiosos dos veces al año para discutir asuntos importantes.
- Un líder religioso de una ciudad no debe servir en otra.
- Quien acuse a su obispo sin pruebas no será escuchado.
- Quien se apropie de los bienes de un obispo fallecido será expulsado de su cargo.
- Los líderes religiosos o monjes que permanezcan mucho tiempo en Constantinopla sin el permiso de su obispo y causen problemas, serán expulsados de la ciudad.
- Un monasterio establecido con el permiso del obispo no puede ser movido ni sus bienes vendidos.
- La ordenación de obispos debe hacerse en un plazo de tres meses, aunque puede extenderse si es necesario.
- En todas las iglesias debe haber un administrador elegido del clero.
- Si un líder religioso se escapa con una mujer, será expulsado de la Iglesia. Si es un laico, será condenado.
- Se concedieron privilegios a la sede de Roma por ser la ciudad imperial. Y se dieron privilegios similares a Constantinopla, la "Nueva Roma", por ser también una ciudad importante, ocupando el segundo lugar.
- Es incorrecto degradar a un obispo al rango de sacerdote.
- Es costumbre en Egipto que nadie firme sin el permiso de su arzobispo. Por eso, no se debe culpar a quienes no firmaron la carta del papa León hasta que se les asigne un arzobispo.
Se cree que se hizo un registro oficial de todo lo que pasó en el concilio. El papa León pidió que se le enviara una copia de todas las actas, que fueron traducidas a latín.
¿Qué pasó después del Concilio?
La consecuencia más importante del Concilio de Calcedonia fue la separación de los monofisitas. El líder religioso de Alejandría no aceptó el concilio y su comunidad se separó del resto de la Iglesia. Muchos líderes religiosos también rechazaron el concilio, diciendo que la doctrina de las dos naturalezas era similar a la de Nestorio.
En las principales ciudades del Imperio romano de Oriente, hubo un período de conflictos entre los monofisitas y los que aceptaron el concilio. Los emperadores a menudo intervenían en estas disputas. Aquí es donde se originó la separación con las Iglesias ortodoxas orientales, que hasta hoy no aceptan los resultados del Concilio. Entre ellas están la Iglesia copta de Egipto, la Iglesia ortodoxa siríaca, la Iglesia apostólica armenia, la Iglesia ortodoxa de Malankara en la India, la Iglesia ortodoxa de Etiopía y la Iglesia ortodoxa de Eritrea.
Predecesor: Concilio de Éfeso |
Concilio de Calcedonia del 8 de octubre al 1 de noviembre de 451 |
Sucesor: Concilio de Constantinopla II |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Council of Chalcedon Facts for Kids