robot de la enciclopedia para niños

Juan Duns Scoto para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Duns Escoto
Scoto (Duns Scoto) - Studiolo di Federico da Montefeltro.jpg
Juan Duns Scoto por Justus van Gent
Información personal
Nombre de nacimiento John Duns
Nombre en inglés John Duns Scotus
Nombre en alemán Johannes Duns Scotus
Nombre en latín Ioannis Duns Scotus
Nacimiento 1266
Duns, Condado de Berwick, Reino de Escocia
Fallecimiento 8 de noviembre de 1308
Colonia, Electorado de Colonia, Sacro Imperio Romano Germánico
Sepultura Church of the Immaculate Conception of the Blessed Virgin Mary in Cologne
Religión Iglesia católica y catolicismo
Educación
Educado en
Alumno de
  • Guillermo de Ware
  • Gonzalo Hispano
Información profesional
Ocupación Filósofo, teólogo, profesor universitario, escritor, profesor de educación superior, clérigo regular y predicador
Área Filosofía, teología, educación, scientific writing, ministerio cristiano, predicar, escolástica y lógica
Información religiosa
Beatificación 20 de marzo de 1993 por Juan Pablo II
Festividad 8 de noviembre
Atributos Imagen o visión de la Virgen María, libro
Venerado en Iglesia católica
Empleador Sorbonne Universidad de París
Estudiantes Guillermo de Ockham
Seudónimo Doctor Subtilis y Doctor marianus
Orden religiosa Orden de Frailes Menores

Juan Duns Escoto (nacido en Duns, Escocia, en 1266 y fallecido en Colonia, el 8 de noviembre de 1308) fue un importante teólogo y filósofo escocés. Perteneció a la escolástica, una corriente de pensamiento de la Edad Media.

Ingresó en la orden de los franciscanos y estudió en varias universidades importantes como Cambridge, Oxford y París. Más tarde, fue profesor en Oxford y París.

Fue uno de los pensadores más influyentes de su tiempo en Europa occidental, junto con Tomás de Aquino y Guillermo de Ockham. Juan Duns Escoto desarrolló ideas complejas sobre la existencia de Dios y defendió la importancia de la revelación para el conocimiento.

También apoyó la idea de la Inmaculada Concepción de María y la autoridad de la Iglesia católica. Por la profundidad de sus análisis, se le conoció como el Doctor Sutil (Doctor Subtilis). El 20 de marzo de 1993, el papa Juan Pablo II lo reconoció como beato.

Biografía de Juan Duns Escoto

Archivo:ScotusMinoriten
Tumba de Juan Duns Scoto en la Minoritenkirche (iglesia de los frailes menores conventuales), Colonia (Alemania)

Juan Duns Escoto nació en Escocia en el año 1266. A los 13 años, en 1279, se unió a la comunidad de frailes franciscanos en Dumfries. Fue ordenado sacerdote el 17 de marzo de 1291.

Completó sus estudios de Filosofía y Letras en 1288. Luego, continuó su formación en Teología en la prestigiosa Universidad de Oxford.

Su Carrera como Profesor

Como profesor, Juan Duns Escoto usó el libro Sententiae de Pedro Lombardo. Este era el manual de teología más importante de esa época. Él escribió sus propias notas y comentarios sobre este libro.

Como teólogo, defendió la humanidad de Cristo. También sentó las bases para la idea de la Inmaculada Concepción, que es una creencia importante en la Iglesia Católica.

En junio de 1301, fue enviado a París para enseñar. En 1303, tuvo que dejar Francia debido a un desacuerdo entre el papa Bonifacio VIII y el rey Felipe IV.

Regresó a París en 1305 y se convirtió en catedrático en 1306. Con la ayuda de sus colaboradores, produjo Ordinatio, una versión oficial de sus comentarios sobre las Sentencias.

En 1307, fue exiliado de París nuevamente. Viajó a Colonia para ser profesor en la escuela franciscana. Falleció el 8 de noviembre de 1308, dejando su obra Ordinatio sin terminar.

Ideas Filosóficas de Duns Escoto

Archivo:John Duns Scotus
Juan Duns Escoto.

Entre sus obras más importantes se encuentran Ordinatio (Opus oxoniense) y Reportata parisiensa (Opus parisiense). Una de sus obras menores más destacadas es Tratado del Primer Principio.

En este tratado, usó la lógica para intentar demostrar la existencia de Dios y sus características principales. Sus argumentos se basaban en las esencias y el orden de las cosas.

Un punto interesante es cómo demostró que el Primer Principio (Dios), al ser infinito, tiene no solo inteligencia, sino también voluntad. Esto significa que la Creación no fue una obligación, sino un acto de total libertad divina.

¿Qué es el Realismo para Escoto?

Juan Duns Escoto es considerado un realista moderado. Esto significa que él creía que las ideas generales, como "humanidad", son reales.

Él argumentaba que las cosas comparten una naturaleza común. Por ejemplo, la "humanidad" es algo que comparten personas como Sócrates y Platón.

La Univocidad del Ser

Escoto siguió a Aristóteles al decir que el estudio de la metafísica es el "ser en cuanto ser". Para él, el "ser" en general era el primer objeto que nuestra mente puede entender.

Su idea de la "univocidad del ser" significa que no hay una diferencia real entre la esencia (lo que algo es) y la existencia (que algo sea). Tomás de Aquino pensaba que sí había una diferencia en todo ser finito, excepto en Dios.

Escoto argumentó que no podemos pensar en algo sin pensar que existe. Si el concepto de Dios es posible y no contradictorio, entonces es posible que Dios exista.

Para Escoto, la posibilidad de la existencia de Dios implica su necesidad, porque Dios es infinito. Aunque usó el argumento ontológico de San Anselmo, no lo consideró una prueba definitiva.

La Distinción Formal

Escoto propuso una "distinción formal" (distintio formalis a parte rei). Esta distinción se da entre cosas que son inseparables en la realidad, pero cuyas definiciones no son idénticas.

Por ejemplo, las características personales de la Trinidad son formalmente distintas de la esencia divina. También hay una distinción formal entre los atributos de Dios y las capacidades del alma.

Hilemorfismo y la Materia

Archivo:Duns Skotus und Thomas von Aquin
Representación de Duns Escoto y Tomás de Aquino por Jacopo Ruphon.

Juan Duns Escoto, al igual que Tomás de Aquino, aplicó las ideas de Aristóteles sobre el Hilemorfismo (la unión de materia y forma).

Escoto no estaba de acuerdo con Aquino en que la materia es solo potencial. Escoto afirmaba que la materia es una entidad propia, que puede existir separada de la forma.

Para Escoto, la materia es una "potencia subjetiva", una entidad positiva que puede recibir diferentes formas. Él también sostenía que:

  • 1) La materia prima existe como base en toda entidad.
  • 2) No todas las sustancias creadas son una mezcla de forma y materia; existen sustancias puramente espirituales.
  • 3) Una misma sustancia puede tener más de una forma. Por ejemplo, los seres humanos tienen el alma y la forma del cuerpo.

La Individuación

Escoto propuso un principio original llamado "individuación", o la "haecceitas". Esta es la cualidad única que hace que un individuo sea él mismo, diferente de cualquier otro.

Para Escoto, la idea de que solo existe el individuo es fundamental para entender la realidad. Para conocer a los individuos, necesitamos una "cognición intuitiva". Esta nos permite saber si un individuo existe o no en el presente.

El Conocimiento y la Razón

Escoto buscó construir un sistema filosófico sólido. Aunque se basó en la tradición de San Agustín, se alejó de la idea de la iluminación divina para el conocimiento.

En cambio, adoptó el aristotelismo, que explica el conocimiento de las verdades universales a través de la abstracción. Sin embargo, se diferenció de Tomás de Aquino en cómo conocemos las cosas individuales.

Para Escoto, la mente conoce directamente las realidades individuales a través de una intuición inmediata. Él creía que no había un conocimiento verdadero fuera de la teología basada en la revelación.

Así, la mente capta lo universal de forma abstracta y lo individual de forma directa e intuitiva. Escoto fue un pensador muy lógico y teólogo.

La Primacía de la Voluntad

Del pensamiento de San Agustín, Escoto mantuvo la idea de que la voluntad es más importante que el entendimiento (conocimiento). A esto se le llama voluntarismo.

Según él, la voluntad no está obligada a elegir el bien, como pensaba Tomás de Aquino. La esencia de la voluntad es la libertad. Por eso, la voluntad es más perfecta y superior al entendimiento.

El entendimiento no es libre para aceptar o rechazar las verdades que capta, pero la voluntad sí lo es. Escoto afirmó que "nada más que la voluntad es la causa total de la volición de la voluntad". Dios, para Escoto, es la libertad absoluta.

Su énfasis en la voluntad lo acerca a las ideas de Guillermo de Ockham. Ambos filósofos son clave para entender el final de la escolástica y el comienzo de una nueva etapa del pensamiento.

Argumento Metafísico para la Existencia de Dios

Juan Duns Escoto desarrolló argumentos metafísicos para demostrar la existencia de Dios en su obra Ordinatio. Estos argumentos se inspiraron en los de Tomás de Aquino. Se pueden resumir así:

  • Un ser puede ser producido.
  • Algo se produce por sí mismo, por nada o por otro.
  • No por nada, porque nada surge de la nada.
  • No por sí mismo, porque un efecto nunca es causa de sí mismo.
  • Por lo tanto, se produce por otro; a esto lo llamamos A.
  • Si A es el primero, entonces hemos llegado a la conclusión.
  • Si A no es primero, sino también un efecto, volvemos a la idea de que se produce por sí mismo, nada u otro.
  • La serie de causas no puede continuar infinitamente; debe haber un primer ser.
  • Una serie infinita de causas es imposible.
  • Por lo tanto, existe un ser primero A.

Escoto abordó posibles objeciones a su argumento. Afirmó que, incluso si hubiera una regresión infinita de causas, debe haber una primera causa que esté fuera de esa serie.

Reconocimiento y Veneración

Juan Duns Escoto fue venerado durante mucho tiempo como Beato por la Orden Franciscana, y también en las Arquidiócesis de Edimburgo y Colonia.

En el siglo XIX, se inició el proceso para que la Santa Sede lo reconociera oficialmente como beato. Fue declarado Venerable por el Papa Juan Pablo II en 1991.

El Papa Juan Pablo II reconoció oficialmente su culto el 20 de marzo de 1993, beatificándolo y estableciendo su día de celebración el 8 de noviembre.

En un discurso en 2006, el Papa Benedicto XVI mencionó a Duns Escoto. Explicó que Escoto planteó la idea de que solo conocemos de Dios su "voluntad ordenada". Más allá de esto, existe la libertad de Dios, por la cual Él podría haber creado y hecho lo contrario de lo que realmente hizo.

Influencia de Duns Escoto

Debido a su muerte temprana e inesperada, Escoto dejó muchas obras sin terminar o sin editar. Sus estudiantes y seguidores editaron sus escritos, a veces mezclándolos con trabajos de otros autores.

La mayoría de los franciscanos del siglo XIII seguían a Buenaventura. Sin embargo, la influencia de Escoto (y la de Guillermo de Ockham) creció en el siglo XIV.

Los teólogos franciscanos de finales de la Edad Media se dividieron entre los llamados escotistas y los ockhamistas. Entre sus seguidores del siglo XIV se encuentran Francisco de Mayronis y Juan de Bassolis.

Su reputación disminuyó durante la reforma anglicana, posiblemente por su relación con los franciscanos. Sin embargo, el siglo XX vio un resurgimiento del interés en su pensamiento. Martín Heidegger escribió sobre él en 1915.

Obras Importantes

Archivo:Duns-Scoto-manoscrito
Miniatura de las Quaestiones de Escoto, con un retrato del autor, s. XV.
  • Parva logicalia (Obras de lógica)
    • Quaestiones super Porphyrii Isagogem
    • Quaestiones in librum Praedicamentorum
    • Quaestiones in I et II librum Perihermeneias
    • Octo quaestiones in duos libros Perihermeneias
    • Quaestiones in libros Elenchorum
  • Lectura
  • Quaestiones super libros De anima
  • Quaestiones super libros Metaphysicorum Aristotelis
  • Expositio super libros Metaphysicorum Aristotelis
  • Ordinatio
  • Collationes oxonienses et parisienses
  • Reportatio parisiensis
  • Quaestiones Quodlibetales
  • De primo principio
  • Theoremata

Duns Escoto en el Cine

La vida de Duns Escoto fue llevada al cine en la película Duns Scoto, dirigida por Fernando Muraca.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Duns Scotus Facts for Kids

kids search engine
Juan Duns Scoto para Niños. Enciclopedia Kiddle.